Festividad de la Virgen de la Natividad y del Niño Jesús Mariscal Chaperito
Información general de: Festividad de la Virgen de la Natividad y del Niño Jesús Mariscal Chaperito
- Departamento: Lima
- Provincia: Canta
- Distrito: Canta
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Acontecimientos Programados
- Tipo: Fiestas
- Subtipo: Fiestas religiosas-patronales
- Jerarquía: No aplica
Actividades que se pueden realizar
Actividades Religiosas o Patronales
Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
¿Qué encontrarás en: Festividad de la Virgen de la Natividad y del Niño Jesús Mariscal Chaperito?
Descripción
Esta festividad de gran acogida, no solo local, sino nacional, ha generado feligreses incluso en el extranjero, debido a las actividades que se realizan y la fe que muestran todos los devotos, contagiando esos ánimos a los visitantes. Su celebración data desde la llegada de los españoles, quienes trajeron sus santos para evangelizar. El gran valor y cantidad de feligreses que obtuvo, en particular el Niño Jesús Mariscal Chaperito, se debe a los milagros que realizó en varios sucesos de la historia canteña, como fue en el gran combate de Sángrar contra los chilenos, que se apareció encima de un caballo blanco y guió a los generales a derrotar a los enemigos. Además, también apareció durante la guerra con los españoles, en el combate de Quillapata. La Festividad tiene como duración una semana aproximadamente; se da inicio desde el 3 al 10 de setiembre, y se empieza con la “preparación de la chicha”, en el cual el mayordomo se encarga de invitar a la población, que ya muchas veces saben la tradición, y trae una banda musical que será la fuerza y motivación para la preparación de la chicha. Muchos devotos acuden apoyar para preparar más de 200 litros de chicha de jora y morada. Esto empieza por la noche, dejando macerar la chicha hasta el día central, que es el 8 de setiembre. El 6 de setiembre se lleva a cabo la “preparación del ponche”, de la misma manera que en la preparación de la chicha, animan a la población asistir batiendo el ponche, para ello traen una banda, incluso dos, para animar a los devotos, además de servir un buen caldo de res y su plato de chanfainita u otro plato casero. Esto inicia por la noche, terminando a horas del día siguiente. Al día siguiente, 7 de setiembre por la mañana, los mayordomos ofrecen un delicioso desayuno, siendo café pasado y panes con relleno de atún, piqueo. Luego van de puerta en puerta de los devotos y personas que apoyaron, a servirles su respectivo ponche; eso sí, acompañado de la banda. Después del mediodía recogen las ofrendas y prendas para el Niño y Virgen, para la Maceta (se le dice así el acto o momento en que se vestirá a la Virgen y al Niño). A las 7 de la noche, la Iglesia Matriz de Canta, abre sus puertas para dar inicio a la Santa Misa por la Víspera del Día central. Luego de ello se da inicio al concurso de Bandas, disputándose el honor y un trofeo, a la medianoche se da inicio a la quema de castillos, para luego empezar la Verbena Folklórica, asistiendo grupos musicales o cantantes de música folklórica, durando hasta el amanecer. Llegó el día central, 8 de setiembre y por la mañana, los mayordomos ofrecen el desayuno, para luego asistir a la Solemne Misa; al terminar, se da inicio a la procesión de la Madre y el Hijo, por las principales calles de la ciudad, acompañados de la banda y sus devotos. A la una de la tarde, el mayordomo invita al Gran Banquete, ofreciendo de entrada una papa a la huancaína, un Patache con una rica pachamanca u otro plato que desee ofrecer el mayordomo; al concluir el almuerzo se da inicio al Baile General, invitando al público en General. A las 5 de la tarde, todos salen a la avenida principal de Canta, Av. 26 de Junio, a ver la presentación popular de las Ingas – El Encuentro. Por la noche, a las 8pm, siendo exactos, se da inicio a la Verbena Tropical, teniendo como invitados a grupos de cumbia. El 9 de setiembre se lleva a cabo la solemne misa, esta vez sólo para el Niño Mariscal Chaperito. Por la tarde se da pie a la segunda presentación de las Ingas – El Degollamiento. El 10 de setiembre por la madrugada, se da inicio al Toro Afuera, una costumbre de los Grupos Taurinos, que se reúnen para la celebración de las festividades del mes de Setiembre, para luego realizar por la tarde la esperada Corrida de toros.
Observaciones
En el mes de setiembre, en la provincia de Canta,es un mes de reencuentro entre los canteños que residen en Lima;es la Fesitividad mas grande de la Provincia de Canta;ubicada a 2 horas/80 km. De la ciudad de Lima, partiendo desde Tupac Amaru (km.22).
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Cultura y Folclore | Actividades Religiosas o Patronales | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas | — | ![]() |
Mapa: Festividad de la Virgen de la Natividad y del Niño Jesús Mariscal Chaperito
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Catarata Corazón de Jesús
Ubicado al este del caserío de Cayumba, a 37km de la ciudad de Tingo María, a 2 horas y 20 minutos del pueblo Corazón de Jesús, caminando se encuentra...

Salas de Exhibición del I.N.C. Chachapoyas
El Instituto Nacional de Cultura Amazonas, se encuentra ubicado en la esquina de los jirones Ayacucho y Grau Plaza de Armas; la construcción se caracteriza por sus balcones con...

Pueblo de Carash
El Centro Poblado de Carash, pertenece a la época republicana, fundado el 17 de diciembre del 2018 mediante Resolución Ejecutiva Regional Nº 0622 – 2018 – Región Áncash, presenta...

Cerámica Al Frío
Esta línea artesanal se viene trabajando con mayor énfasis en la elaboración de orquídeas de las diferentes especies que existe en la región símbolo representativo de la ciudad de...

Algarrobina de Piura
La algarrobina es un producto tradicional del departamento de Piura, declarado Patrimonio Cultural de la región, que se produce en las ciudades de Catacaos, Chulucanas y Sechura. Es considerado...

Finca Parcela Bosque con Aroma de Cafe
Esta finca es de propiedad del señor Miguel Nuñez Neira, tiene una extensión de 20 hectáreas, es un nuevo emprendimiento de Turismo Rural Comunitario en la provincia de San...