El Yarqa Aspiy o Fiesta del Agua en Vilcashuaman
Información general de: El Yarqa Aspiy o Fiesta del Agua en Vilcashuaman
- Departamento: Ayacucho
- Provincia: Vilcas Huaman
- Distrito: Vilcas Huaman
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Acontecimientos Programados
- Tipo: Fiestas
- Subtipo: Otros
- Jerarquía: No aplica
Actividades que se pueden realizar
Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
Rituales místicos o tradicionales
¿Qué encontrarás en: El Yarqa Aspiy o Fiesta del Agua en Vilcashuaman?
Descripción
Esta celebración es una de las más importantes en la región y sus inicios se pierden en la historia. La fiesta del agua en sí, constituye el inicio del período agrícola como la actividad más importante para la subsistencia de la familia y de la comunidad. Qaranacuy, es la actividad mediante el cual el mayordomo y su esposa que son los encargados como coordinadores de la buena realización y organización, efectúan la convocatoria de la comunidad para su participación en este evento con la debida anticipación. Los mismos se realizaban anteriormente a viva voz desde los niños denominados como qayanapata que existen en dos barrios: uno en Waychua Waqana, cuyos llamados eran precisamente para los moradores de los barrios del lado sur de la localidad como: Cinco esquinas, Huancapuquio y el mismo Waychua waqana; y en alto Perú al costado del actual Qatunrumi, que estaban destinados para que los barrios de Cruz Pata, Uchuy Plaza y Alto Perú. Y el mismo día de los trabajos, se reiteraba a través de las campanas de la iglesia matriz de Vilcashuamán, desde las 5 de la mañana. La organización de los participantes.- para los trabajos que son realizados con la participación masiva de los pobladores en una especie de MINKA, los barrios se organizan actualmente en grupos, unos se dedican a preparar chicha de jora, otros se encargan de preparar comida y el llamado «Fiscal» de que no falte los músicos para alegrar a los faenantes. El responsable de que los trabajos se cumplan y con cabalidad son los Presidentes de cada barrio. Una vez reunidos en lugares ya conocidos por cada barrio, se dirigen hacia Qapaqpuquio (aprox. a 4 Km. al SE de Vilcashuamán), lugar donde se encuentra las bocatomas. Antes del inicio, un grupo de personas generalmente líderes de cada barrio o comunidad participante, más el yachay o sabio, se dirigen hacia un lugar indicado para realizar el PAGO al Apu Anawarque, donde según los lugareños mora el Amaru que es dueña del agua y pedir la suerte y en abundancia. Las mujeres tienen una participación activa, desde muy temprano sacan desde el templo la imagen del Niño Jesús que ha participado en una Misa previamente y las cargan hacia el lugar de los trabajos y piden a los niños también presentes, pesquen peces del lugar y estos animalitos son ensartados en un cordel y luego colocados en la imagen como Wachaka (franja), quien preside el acontecimiento en una muestra de la existencia de un sincretismo religioso de la zona. Los trabajos.- los comuneros con herramientas como: palas, lampas, picos, hoces, machetes, luego del akuy (chaqchado de coca), y el consumo de aguardiente de caña, y cigarro, inician su labor, existiendo por costumbre sitios destinados para cada barrio o comunidad participante. El almuerzo.- preparado por las mujeres y de manera organizada se realiza a las doce del mediodía, el cual consiste en comidas típicas como: teqte de quinua, olluco, papa, trigo patachi, con abundante mote y ají, chicha de jora. La presencia de música y danzas.- son infaltables, para el mismo los pobladores de cada barrio anticipadamente comprometen a uno de sus moradores mediante los llamados «Cargos», y es la persona que es encargada de dotar de músicos que pueden ser (un par de «cometeros ó waqrapucos», Danzantes de Tijera, banda de músicos, «chirisuya o rejoneros») que acompañan a los participantes convirtiéndose en una auténtica fiesta. La elección del juez de aguas.- una vez terminada las labores alrededor de las 4 p.m. en el sitio denominado como Yacuraquina en una asamblea general como fin de la misma, se procede a la elección del «JUEZ DE AGUAS», la persona para asumir el cargo debe de contar como atributos con una solvencia moral intachable, conocedor de los lugares hasta donde estará destinado el agua.
Particularidades
Evento que se desarrolla anualmente para la limpieza de los canales de agua, líquido elemento que sirve para la producción y subsistencia de la agricultura.
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Cultura y Folclore | Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Rituales místicos o tradicionales | — | ![]() |
Mapa: El Yarqa Aspiy o Fiesta del Agua en Vilcashuaman
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Fiesta de la Santisima Virgen de la Natividad o Huanchaco
La Fiesta en honor a la Santísima Virgen de la Natividad o Huanchaco se realiza desde la segunda semana de agosto hasta la segunda semana de setiembre, es la...

Templo de la Buena Muerte
La fachada de filiacion estilistica barroca, de piedra presenta un aspecto sencillo, con una puerta de arco de medio punto, flanqueado por dos columnas cuadrangulares, en la parte alta...

Iglesia del Señor de la Caña
Está construida en sillar, su estilo es barroco ojival medio punto en sillar, solo existen dos más de este estilo arquitectónico en Arequipa como son la Iglesia del Hospital...

Parque Domodossola
Denominado así, en recuerdo a la localidad italiana en los Alpes, donde falleció el primer aviador peruano Jorge Chávez (honrando su nombre en el más importante Aeropuerto del Perú),...

Sitio Arqueológico de Collacruz
Antiguamente lo constituyo un asentamiento humano de aproximadamente una hectárea de extensión, presenta construcciones rectangulares de diferentes tamaños, cuyos muros tiene aproximadamente de 2 metros de altura, las mismas...

Nevado Pirámide de Garcilaso
Pirámide Garcilaso es una de las muchas increíbles montañas a las que se accede desde la Quebrada de Parón, se encuentra en la Región Natural Hanka o cordillera, tiene...