Turismo Peruano Turismo Peruano

El Masato

El Masato

Información general de: El Masato

  • Departamento: Madre De Dios
  • Provincia: Manu
  • Distrito: Fitzcarrald
  • Categoría: Folclore
  • Tipo: Gastronomía
  • Subtipo: Bebidas Típicas
  • Jerarquía: No aplica
  • Toponimia: Bebida tipica y sagrada originalmente del pueblo Machiguenga y Yine
  • Altitud: 288 m s. n. m.
  • Otros: CCNN Dimante

Actividades que se pueden realizar

  • Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
  • Toma de fotografías y filmaciones

Descripción

Es una bebida típica y sagrada de los pueblos amazónicos, originalmente del pueblo Machiguenga y Yine, especialmente elaborada en la Comunidad Nativa de Diamante, ubicada en la margen izquierda del Rio Alto Madre de Dios, en la Reserva Comunal Amarakaerie, Distrito de Fitzcarrlad, Provincia Manu, el masato es una bebida infaltable el consumo diario, las mujeres lactantes lo beben para por medio de la leche materna, tengas hijos saludables; además en días festivos y reuniones sociales, bebida refrescante, re hidratante consumido por la comunidad, es elaborado por las mujeres con esmero y cariño cumpliendo el procedimiento e ingredientes que son: la yuca insumo base y primordial, antiguamente fue elaborada de la siguiente manera: Primero cosechaban la yuca. La lavaban y colocaban en una olla para sancocharlo por un periodo de 30 minutos en cocina de leña. Una vez sancochado, escurrían el agua que restaba y lo estrujaban con apoyo de un mazo de chonta o madera dura que no tenga olor, con ayuda de este mazo se comenzaba a introducir con fuerza en la olla para estrujar la yuca cocida y se procedía a masticar caliente, este procedimiento era para que la maza esté más suave y la saliva ayude a fermentar naturalmente la yuca. Cuando la maza ya esté suave y no haya trazos de yuca, se procedía a fermentar por un periodo de 3 días, para lo cual se deja reposar en la misma olla y cada día que pasa se remueve cuidadosamente para que no se malogre. Una vez que se sienta burbujeante la masa, significa que ya estaba listo para prepararlo, se puede preparar masato pasando 1 o 2 días, el cual es dulce y se toma como refresco, ya que no contiene alcohol, al tercer día ya estaba listo para consumirlo como alcohol y embriagar a cualquier que lo pruebe, este puede fermentar hasta una semana, volviéndose cada día más alto su nivel de alcohol. En verano, el masato fermenta más rápido con la ayuda del sol, este juega un papel muy importante en su fermentación, en 3 días ya estaría listo para consumir. Mientras que en invierno el frio no ayuda a la fermentación y demora entre 5 días para que esté listo para beber. Actualmente las comunidades agregaron diferentes ingredientes para su fermentación y ya no es necesario masticarlo, utilizan otros ingredientes como el camote, caña o azúcar. Existe una gran variedad de preparación de masato, por ejemplo, de plátano, yuca o pijuayo. La preparación actual del masato consiste en pelar, lavar y cocinar la yuca, luego se le machaca, se agrega azúcar, agua y se mezcla bien. Luego se deja reposar por un periodo de 6 a 10 días, según la cantidad de alcohol que deseen. Una vez macerado la masa se mezcla con agua y se le pasa por colador y se puede beber de forma directa o hervida.

Galería de fotos

Particularidades

El masato es considerado como la bebida sagrada de las poblaciones amazónicas.

Reconocimientos

Recursos intangibles y su valor es intrínseco e incomparable. Es considerado Patrimonio Inmaterial por Ley N°28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación.

Observaciones

La yuca que es un tubérculo que se encuentra en gran cantidad en la selva peruana, es un alimento de gran valor nutricional; la yuca se puede comer sancochada, asada, frita etc. y usualmente siempre acompaña los platos principales. La yuca es un alimento rico en hidratos de carbono complejos (principalmente almidón), fibra, contiene proteína vegetal, vitaminas A, B2, B3, B6, B9 o ácido foliáceo, C, K y minerales como el potasio, magnesio, fósforo, calcio, hierro y sodio.

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
Cultura y FolcloreDegustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
OtrosToma de fotografías y filmaciones

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Finca Parcela Bosque con Aroma de Cafe

Finca Parcela Bosque con Aroma de Cafe

Esta finca es de propiedad del señor Miguel Nuñez Neira, tiene una extensión de 20 hectáreas, es un nuevo emprendimiento de Turismo Rural Comunitario en la provincia de San...

Leer más

Petroglifos del Cerro Villaflor-Àlamo

Petroglifos del Cerro Villaflor-Àlamo

Los petroglifos Álamo se encuentran ubicados en el sector los álamos cerca al Caserío de Villaflor, a 150 metros de la carretera alterna que viene de Piura-Faique, al sur...

Leer más

Aguas Minerales de Wispan

Aguas Minerales de Wispan

Se ubica en la localidad de Wispan a una altitud de 2977 m.s.n.m., ubicado en el piso ecológico quechua, con un clima templado y generalmente soleado. La calidad del...

Leer más

Bebida Típica Pomelo Carhuacino (Cocktail)

Bebida Típica Pomelo Carhuacino (Cocktail)

El pomelo en un coctel tradicional que forma parte de la gastronomía carhuacina. Está preparado a base de pisco, miel de abeja, canela y el jugo de pomelo (una...

Leer más

Río Napo

Río Napo

El río Napo es uno de los más importantes afluentes del río Amazonas. Se localiza hacia el norte de la región Loreto y nace en las faldas del Cotopaxi,...

Leer más

Laguna Pucallpillo

Laguna Pucallpillo

Laguna circundada por paisajes típicos del llano amazónico con terrazas bajas inundables y no inundables, su nombre es diminutivo de Pucallpa, esta laguna se formó al cambiar el curso...

Leer más

MENU