Villa San Miguel de Tangarara
Información general de: Villa San Miguel de Tangarara
- Departamento: Piura
- Provincia: Sullana
- Distrito: Marcavelica
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Manifestaciones Culturales
- Tipo: Pueblos
- Subtipo: Históricos
- Jerarquía: 2
Actividades que se pueden realizar
Actividades Culturales
Actividades Religiosas o Patronales
Observación de paisaje
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Villa San Miguel de Tangarara?
- Descripción
- Galería de fotos
- Particularidades
- Estado actual
- Observaciones
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Infraestructura básica dentro del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Villa San Miguel de Tangarara
Descripción
San Miguel de Tangarara se encuentra ubicado en el distrito de Marcavelica a 27.3 km. (46 minutos) de la ciudad de Sullana. El nombre Tangarará, tiene su origen en el Curaca Tangar Arac (que quiere decir, «pantano pluvial con peces»), quien gobernaba el pueblo durante la llegada de los conquistadores españoles. Fundada el 15 de julio de 1532 solo con el nombre de San Miguel por el entonces gobernador Don Francisco Pizarro Gonzales y la comitiva que lo acompañaba en la conquista del Perú, este lugar se constituye en la primera ciudad fundada por los españoles en el pacífico sur. Los acontecimientos ocurridos en esta Villa la convierten en un sitio de gran relevancia, pues marca un hito en la historia del Perú, siendo el lugar donde se da la transculturización, el mestizaje de la cultura aborigen con la española, lo que incluye a la religión católica, oficializándose la primera misa católica. En la plaza de armas se encuentra en la parte central un pequeño obelisco construido en 1932 por orden del presidente piurano de aquel entonces Luis M. Sánchez Cerro, en conmemoración por los 400 años de la fundación. Frente a la plaza está ubicado el templo del pueblo, probablemente construido en el mismo lugar donde el cura Valverde oficializara la primera misa. El 12 de octubre del año 2011, se colocó una cruz denominada (Cruz de las Almas) sobre lo que ha sido considerado la fortaleza del cacique Tangar Arac. La Villa cuenta con un Museo de Historia donde se puede apreciar parte del pasado de su herencia prehispánica. En este lugar se guardan huacos tallanes con clara influencia vicús, mochica e incluso inca, y también dos momias que fueron enterradas en 1480 d.C. con sus respectivas ofrendas como era la costumbre en estas culturas. También se puede observar El Escudo de Armas que le fue conferido al pueblo por el rey Carlos V el 7 de diciembre de 1537. Es un museo pequeño, pero bien interesante para visitar y conocer de cerca el pasado del pueblo. Las construcciones que existen en esta zona son de material noble, quincha y adobe y en algunas zonas se puede apreciar que aún se conserva la costumbre de casas con corrales.
Galería de fotos
Particularidades
Es la primera ciudad fundada en la costa norte de nuestro país, por Francisco Pizarro y sus huestes. Primera ciudad fundada por los españoles en el pacífico sur en 1532. La Villa fue declarado distrito histórico de la región Piura el 3 de junio de 1982 mediante el R. M. N° 475-82-ED, En el año 2005, la Dirección Nacional del Instituto Nacional de Cultura, actualmente Ministerio de Cultura, emite la Resolución N°213-INC donde declara a Tangarará como Patrimonio Cultural de la Nación, y ese mismo año en el mes de abril el Gobierno Regional de Piura emite la Resolución Ejecutiva Regional N°248-2005 donde se complementa su categoría de villa.
Estado actual
Se encuentra en regular estado de conservación ya que esta villa aún no cuenta con servicios básicos de agua (por horas) y desagüe, la plaza de armas se encuentra en óptimas condiciones a esto se le suma la falta de veredas, pistas y una buena carretera para llegar hacia la villa.
Observaciones
Es la primera ciudad fundada en la costa norte de nuestro país, por Francisco Pizarro y sus huestes. Primera ciudad fundada por los españoles en el pacífico sur en 1532.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | – | Piura – Sullana | Terrestre | Bus Público | 35.7 km./ 35 min. | |
1 | – | Sullana – San Miguel de Tangarara | Terrestre | Taxi | 20.9 km./35 min. asfaltado. 6.4 km. trocha 11 min. |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Libre |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Todo el Año | todo el día | – | — |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Otros | Actividades Culturales | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Actividades Religiosas o Patronales | Día de fundación | ![]() |
Naturaleza | Observación de paisaje | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
Instalación | Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Instalaciones Privadas | Alimentación | Restaurantes | — |
Instalaciones Privadas | Alimentación | Otros (Especificar) | pequeños kioskos |
Instalaciones Privadas | Otros Servicios Turísticos | Servicio de taxi | Taxi colectivo Sullana- Marcavelica |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Alojamiento | Hostales | Marcavelica y Sullana |
Alimentación | Restaurantes | DISTRITO DE MARCAVELICA |
Alimentación | Cafeterías | Distrito de Marcavelica |
Alimentación | Kioskos de comida y bebidas | DISTRITO DE MARCAVELICA |
Alimentación | Venta de comida Rápida | DISTRITO DE MARCAVELICA |
Otros Servicios Turísticos | Bancos – Cajeros | distrito de Marcavelica y Sullana |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de taxi | Taxi Colectivo en Sullana y Marcavelica |
Otros Servicios Turísticos | Venta de Material para Fotografía | DISTRITO DE MARCAVELICA |
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | Solo 1 vez a la semana |
Desagüe | No todo la villa |
Luz (Suministro Eléctrico) | — |
Teléfono | — |
Señalización | — |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | Distrito de Marcavelica |
Luz (Suministro Eléctrico) | Distrito de Marcavelica |
Teléfono | Distrito de Marcavelica |
Señalización | Distrito Marcavelica – Sullana |
Mapa: Villa San Miguel de Tangarara
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Petroglifos de Boliches o Pipochinos
El Distrito de Olmos, está inmerso en manifestaciones de desarrollo cultural los cuales se pueden apreciar en sus restos de piedra, encontrados en la zona de la quebrada Los...

Cascada de Cajañahui
Cascada ubicada en el distrito de Huicungo, está conformado por tres caídas de aguas, con un total de 30 metros, las mismas que al caer forman una gran piscina...

Danza la Contradanza
La contradanza es una danza típica de Huamachuco, en la sierra norte del Perú originada como una parodia de la contradanza europea, tal como lo ejecutaban los españoles de...

Sitio Arqueológico de Mallkuamaya
Se ubica aproximadamente a 15 Km. al suroeste de la ciudad de Puno, sobre la carretera Interoceánica de Puno a Moquegua, constituye un grupo arqueológico perteneciente posiblemente a la...

Templo de la Santisima Cruz de Tuti
El actual templo corresponde a finales del siglo XVIII, y ha incorporado nuevos elementos resultado de reconstrucciones posteriores. Su planta es rectangular, con cubierta de bóveda de cañón. En...

Nevado Maparaju
Maparaju es un pico nevado que alcanza los 5,326 msnm; está ubicado en la cabecera de la Quebrada Cayesh; su nombre proviene del vocablo quechua que significa Nevado Sucio...