“Los Incas” es una manifestación folclórica cultural de las fiestas patronales de Huamachuco en honor a la Virgen de la Alta Gracia. En la actualidad se baila en toda la provincia de Sánchez Carrión, en diferentes eventos culturales, escenificaciones y fiestas patronales de diferentes distritos y caseríos. “Los Incas” como danza provienen de los caseríos de la parte baja (Huninjaya) y de la parte alta (Hananjaya) como son los caseríos de Puente de Piedra, Pashagon, Cahuadán, la conga, chochoconda, Coipin, Cruz de las Flores, entre otros. Los de la parte alta pertenecen a los caseríos de Marcahuamachuco, la colpa, Paranshique, choquizonguillo, entre otros del distrito de Huamachuco. En su mensaje nos expresan costumbres y políticas incaicas implantadas en estas tierras de Huamachuco después del sometimiento pacifico de Los Wamachukos al gran Imperio Incaico. Su vestimenta representa a sus tejidos elaborados tanto en la parte baja como en la parte alta de Huamachuco como una costumbre ancestral incaica, la cual perdura hasta la actualidad. Muchos al escuchan hablar de la danza los incas se imaginan con un vestuario parecido al que usaron en esa época pero no es así ; pues la temática de la danza no manifiesta como se vistieron los incas, más bien quiere dar entender costumbres incaicas que los incas desarrollaron en Huamachuco, como por ejemplo el arte en sus tejidos, la fuerza de unión social y organizativa que tenían estos señores incaicos, también sus creencias religiosas, su política en el trabajo llamado minkas o migas o la forma de elaborar sus terrenos en andenes, etc. La danza constituye de tres personajes como el brujo o cusque quien se comunicaba con los dioses en nuestros antepasados (el sol, la luna, la pachamama, etc.) además realiza el papel de guardián de la danza, el rey inca y rey ñusta son las máximas autoridades y representantes dignos del Imperio Incaico y los allegados Lo forman dos personajes en donde uno de ellos representa al sol y el otro a la luna.
Galería de fotos
Particularidades
Declarado Patrimonio Cultural de la Nación, según Resolución Viceministerial N° 074-2014-VMPCIC-MC, de fecha 15 de AGOSTO del 2014.
Reconocimientos
Declarado Patrimonio Cultural de la Nación, según Resolución Viceministerial N° 074-2014-VMPCIC-MC, de fecha 15 de AGOSTO del 2014.
Observaciones
Ninguno
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad
Tipo
Observación
Otros
Actividades Culturales
—
Cultura y Folclore
Actividades Religiosas o Patronales
—
Otros
Toma de fotografías y filmaciones
—
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!
El santuario de la virgen de Chapi se halla a unos 87 kilómetros de la ciudad de Arequipa en el desértico lugar denominado Chapi, está situado en una ladera...
Se ubica en el terreno de propiedad del Sr. Felix Zurita Alberca en el Caserio de Maraipampa, por un camino de herradura que nos conduce hacia la parte baja...
Los Andenes vienen a ser rellenos de tierra en forma de terrazas o “paterías” construidas con muros de piedras en las faldas de las montañas por los antiguos peruanos...
A 184 kilómetros de Lima y a 39 kilómetros de San Vicente de Cañete, por una carretera asfaltada que discurre a la vera del río Cañete, aparece este hermoso...
Los Restos Arqueológicos pre incas de Chacamarca se ubican en el lado Oriental de la Loma de Chacamarca, (Santuario Histórico). En idioma quechua significa pueblo de puentes. Las construcciones...