Turismo Peruano Turismo Peruano

Danza los Chunchitos de San Buenaventura

Danza los Chunchitos de San Buenaventura

Información general de: Danza los Chunchitos de San Buenaventura

  • Departamento: Lima
  • Provincia: Canta
  • Distrito: San Buenaventura
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Folclore
  • Tipo: Músicas y Danzas
  • Subtipo: Música y Danzas
  • Jerarquía: No aplica

Actividades que se pueden realizar

  • Actividades Religiosas o Patronales

¿Qué encontrarás en: Danza los Chunchitos de San Buenaventura?

Descripción

La danza de los Chunchitos, es una tradición milenaria de San Buenaventura que se remonta a los tiempos del curacazgo Huanchan, Auqui y Okimalca, todas pertenecientes a la etapa intermedio tardío de las altas culturas peruanas. En aquellos tiempos, los chunchitos de Auqui, era enviado por el Inca o por el curaca de Huanchan para alegrar a sus trabajadores en la agricultura, cada personaje llevaban en sus vestimentas plumas multicolores y llegaban justo en el momento que los trabajadores se encontraban en los campos trabajando las tierras. A pesar de los siglos y los cambios de vida en la sociedad, esta danza se ha mantenido como legado cultural. Hoy en día, esta danza se ejecuta en honor a la Virgen de las Mercedes, patrona del Pueblo, también es presentado en ciertas ocasiones para la festividad del patrón San Buenaventura y algunas veces en la Fiesta de las Cruces. La vestimenta está confeccionada a base de vistosos colores de plumas de aves de la región, matizadas con perlas y adornos naturales, con mantos estampados y coloridos pañuelos. En el caso del varón, viste con lo siguiente: Camisa manga larga y pantalón de color blanco, vincha o cabezal tejido; adornada con plumas, greca dorada, mostacillas y lentejuelas, cinturón adornado también con plumas de colores y cintas diversas, brazaletes adornados, rodilleras adornadas, pañuelo de color o floreada para la cabeza, una lanza de madera de medio metro aproximado y zapatos de vestir. Mientras que la mujer viste de la siguiente manera: Anaco (falda), blusa de color blanco, pañuelos de colores, delantal adornado con greca, brazaletes adornados, mantilla, una lanza y zapatos de taco. La orquesta que acompañaba la danza en un principio utilizaban instrumentos como: La quena y tambores, luego el charango y la guitarra. Pero después fueron reemplazados por instrumentos de la región como: Arpa, violín y flauta. El conjunto de los bailarines están conformados por un número de 3 parejas (3 chunchitos y 3 chunchitas) que danzan al compás de la música adorando a la santísima imagen, durante el recorrido hacen diversas representaciones en la que muestran su destreza, habilidad y belleza de su vestuario, en ese recorrido invitan a los pobladores y observadores a participar de la fiesta, ya en el final, luego de la misa, como acto de adoración, se le rinde unos cantos y el baile más alegre donde cada pareja demostrará su gran destreza y habilidad en la danza. Esta parte se considera como una especie de competencia entre parejas al ritmo de la orquesta. Primero los hombres dando media vuelta inician el festejo con aplausos y palmadas hacen bailar a sus parejas, y ellas lo disfrutan dando muchas vueltas. Seguido les tocará a las mujeres preparar el festejo de los hombres que también demostrarán sus habilidades en el baile hasta llegar al punto final. Actualmente el mensaje de la danza está relacionado al tema de acto de fe, y devoción a la Virgen de las Mercedes, pero antiguamente era guerrera y agrícola.

Galería de fotos

Observaciones

La danza es presentada casi siempre en todas las festividades de San Buenaventura, entre ellos: fiesta de las cruces del pueblo y lomera, fiesta del patrón de San Buenaventura, fiesta patronal del la Virgen de las Mercedes, en el Señor de los Milagros y en Navidad en el pueblo de San Buenaventura ubicado al oeste de Canta, a una distancia de 9.5 Km y a unos 34 minutos de la capital provincial, posee una altitud de 2702 m.s.n.m.

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

ActividadTipoObservación
Cultura y FolcloreActividades Religiosas o Patronales

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Complejo Megalítico los Frayles

Complejo Megalítico los Frayles

Es un conjunto de rocas que han tomado formas extrañas por la acción de los continuos vientos; siendo de origen volcánico, de hace aproximadamente 100 000 años. Tiene una...

Leer más

Camino Inca a Choquequirao Tramo (Inca Machay – Quelqa Machay)

Camino Inca a Choquequirao Tramo (Inca Machay – Quelqa Machay)

El Qhapaq Ñam o “Camino del Inca” hacia Choquequirao tramo (Inca Machay – Quelqa Machay) es uno de los trabajos más espectaculares del imperio Inca. Este tramo tiene una...

Leer más

Palacio Municipal de Ica

Palacio Municipal de Ica

Edificación ubicada en torno a la Plaza de Armas, su construcción se inicio en el período republicano, conserva artísticas arquerías. En su segunda planta se localiza el salón consistorial...

Leer más

Casa Histórica y Balcón de Huaura

Casa Histórica y Balcón de Huaura

Construida a base de quincha, barro y maderos de Nicaragua a inicios del Siglo XVII, fue propiedad de Don Fermín Francisco de Carvajal y Vargas, último Correo Mayor de...

Leer más

Comunidad de Panticalle

Comunidad de Panticalle

La comunidad de Panticalle está ubicada en el distrito de Huayopata, entre 3881 y 4000 metros sobre el nivel del mar. Esta población en la actualidad mantienen sus costumbres...

Leer más

Sitio Arqueológico Laguna de los Cóndores o Laguna de las Momias

Sitio Arqueológico Laguna de los Cóndores o Laguna de las Momias

El sitio arqueológico Laguna de Los Cóndores o Laguna de Las Momias se ubica en la naciente del río Los Chilchos a 2600 msnm. El ecosistema de esta zona...

Leer más

MENU