Turismo Peruano Turismo Peruano

Danza de los Huaris

Danza de los Huaris

Información general de: Danza de los Huaris

  • Departamento: La Libertad
  • Provincia: Pataz
  • Distrito: Chillia
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Folclore
  • Tipo: Músicas y Danzas
  • Subtipo: Música y Danzas
  • Jerarquía: No aplica
  • Altitud: 3149 m s. n. m.

¿Qué encontrarás en: Danza de los Huaris?

Descripción

Los Huaris es una danza original del distrito y aproximadamente hace más de 250 años se nació representando esta danza en un centro poblado llamado Rago que pertenecía al anexo de Jucusbamba. En sus inicios fue ensayada por el señor Santiago crespín quien a la vez fue cajero o músico y el primer contrario conocido fue Maximiliano Matos. La danza es eminentemente guerrera y se divide en 2 grupos. Uno llamado “Las Tropas” y otro “El Ejercito Huari” el cual iba expandiendo su territorio conquistando a nuevas poblaciones para someterlos a su dominio. Además, delante de ellos hay un danzante bailando con más garbo llamado “El Contrario” que representa a los ejércitos de otras poblaciones. La música de la danza presenta un tono festivo y de genero huayno, con varias partes en función al paso de la coreografía. Su vestimenta de los Huaris se caracteriza por llevar un chullo en la cabeza, en el rostro una máscara de color trigueño siendo este de madera con visera, de labios finos, pómulos pronunciados nariz prominente y ojos saltones. Además, lleva un chaleco típico de la cultura pre inca, una manta la cual lleva dibujos de un felino y figuras geométricas que representan a los restos arqueológicos del distrito, camisa blanca, también un pantalón de color negro que lleva Chajchas que son un fruto del valle de Matibamba llamado Maichi. Éste es preparado adecuadamente de tal manera que al bailar tiene un sonido característico al estilo de un cascabel, va amarrado a la rodilla de los bailarines. En los pies lleva puesto llanque u ojotas, en las manos trae consigo un broquel (mazo de madera que representa a un escudo de guerra y el pilluchao (representa a una porra de guerra para la defensa. El contrario va vestido con una indumentaria más colorida que los demás bailarines, pero con una peculiaridad que en la cabeza lleva un turbante adornado de cintas y espejos; el rostro que lleva puesto es más claro que de los demás, va vestido de una camisa de distintos colores y sobre esta un chaleco colorido, su pantalón es ancho de color rojo con negro representando a los colores propios del impero huari. En los pies lleva puesto unos zapatos negros de borsellis. En las manos también lleva un broquel y un pilluchao pero más grandes que de los demás bailarines. Los instrumentos resaltantes en la danza de los Huaris es una flautilla característica muy diferente a otro tipo de flauta, que en el único lugar que se encuentra este tipo de carrizo es en el valle de Matibamba. Además, una caja elaborada de la corteza de eucalipto y a los costados es templado con el cuero de caprino. Estos son los 2 instrumentos que se utilizan y ambos son tocados por la misma persona al momento de realizar la coreografía. Cabe resaltar también que todos los bailarines incluso el contrario siguen al músico o cajero. Todos los años se realiza la festividad en honor a la Virgen del Rosario de Chillia que inicia 2 días antes del primer domingo del mes de octubre. Asimismo, se celebra la fiesta patronal en honor a San Isidro Labrador en Jucusbamba que inicia un 13 de mayo. Es allí donde pobladores y estudiantes de los colegios educativos participan en esta danza representativa de su distrito. Esta manifestación folclórica ha incentivado el interés de los visitantes, llegando a la festividad donde se realiza esta danza pobladores de los diferentes anexos del distrito, la provincia y de otros lugares del Perú.

Galería de fotos

Reconocimientos

Los participantes de la danza ocuparon el Tercer puesto en un concurso a nivel Regional (Huamachuco) otorgándoles un diploma y a nivel provincial han tenido 3 victorias. Además, el Consejo Provincial reconoció al poblador y profesor Rios Gullen Lucio valorando el esfuerzo de rescatar su origen en el aspecto folclórico de danzas.

Observaciones

El bailarín que más resalta y el que dirige el grupo de danzantes es el contrario que representa al oponente o conquistador y los demás bailarines representan al indígena que lucha contra el invasor.

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Valle del Rio Camana

Valle del Rio Camana

El río Camaná es conocido en sus orígenes como río Colca y posteriormente como río Majes. Ingresa a territorio camanejo al disectar la cordillera de la costa cerca de...

Leer más

Camino Pintoresco de Conín

Camino Pintoresco de Conín

El camino pintoresco de Conín se extiende a lo largo de 8 Km. Aproximadamente, en el Caserío de Conín a 3,791 msnm, pertenece a la zona de vida: Matorral...

Leer más

Festividad de la Santisima Cruz de Mayo

Festividad de la Santisima Cruz de Mayo

La cruz a la cual está dedicada la festividad se encuentra en la Plazoleta Grau, ubicada a tres cuadras al oeste de la Plaza de Armas de Huancane, la...

Leer más

Nevado Jirishanca

Nevado Jirishanca

El nevado Jirishanca es una imponente pirámide de hielo de 6,094 msnm, es uno de los nevados más conocidos de la Cordillera Huayhuash, presenta dos picos denominados Jirishanca Chico...

Leer más

Catarata Tsomontonari

Catarata Tsomontonari

Formada por dos torrenteras de agua cristalina. La primera presenta una caída aproximada de 70 metros y es conocida como "El Manto de la Virgen". La segunda, de menor...

Leer más

Volcan Yucamani

Volcan Yucamani

El acceso a las faldas del Yucamani se realiza a través de una carretera carrozable pero en épocas de lluvia es imposible transitar. El volcán presenta una altitud máxima...

Leer más

MENU