Danza Chacranegro de Acolla
Información general de: Danza Chacranegro de Acolla
- Departamento: Junín
- Provincia: Jauja
- Distrito: Acolla
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Folclore
- Tipo: Músicas y Danzas
- Subtipo: Música y Danzas
- Jerarquía: No aplica
Actividades que se pueden realizar
Actividades Religiosas o Patronales
Actividades Sociales
Compras de artesanía /Souvenir
Estudios e Investigación
Ferias
Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Danza Chacranegro de Acolla?
Descripción
Chacranegro de Acolla, conocido también como «Danza del Minero de Morococha», es la única estampa folklórica que tiene origen minero, incluso conservan la vestimenta de los obreros de la mina. La tradición refiere que en la década de los años 20 del siglo XX, los varones en edad de contraer matrimonio, su destino tenía un nombre, debían ir a trabajar a los asientos mineros de Morococha, por la cercanía y el buen numero de acollinos mineros que trabajaban en las minas de Morococha. Esta estampa o fiesta jubilar del Chacranegro, por decisión unánime de los abuelos y viejos mineros de Acolla, creyentes de la Biblia, se celebra cada 28 de Diciembre, instituido en homenaje a los Santos Inocentes, tal como ordena y venera la Iglesia Católica, como prolongación de la Navidad del Niño Jesús, recordando la Huida de Egipto. Así nace jugando las»bromas inocentes más pesadas». El Chacranegro inunda las calles y plazas del pueblo de Acolla con su ritmo contagiante, son siete cuadrillas de Chacra Negro que se disputan la supremacía; la tonalidad especial de la estampa, solamente ejecutada con autenticidad por músicos acollinos, que conforman sendas y selectas bandas de músicos; esta melodía pegajosa y contagiante, es acompañada del canto popular en coro: Chacranegro Comiendo choclo (bis) Baila que baila No seas cojuda Porque este ritmo Es para saltar. Ya has sudado En las minas (bis) Ahora goza Hasta morir… En cuanto a la coreografía se baila dando saltos rítmicos separando un pie del otro hacia adelante, cada cierto número de los compases de la música hacen un alto y todos quedan inmóviles, como si fueran a posar para un imaginario fotógrafo y saltan con los dos pies aceleradamente, acompañado de una exclamación de jolgorio y al unísono guapean: ¡jo! ¡jo! ¡jo! Personajes y Vestimentas ENGANCHADOR: Es un personaje asociado con el poder, baila adelante, ataviado con terno de casimir, camisa y corbata como corresponde a su condición social y económica, lleva en la cabeza un sombreo de paño fino. Su pareja vestida lujosamente al más puro estilo de las limeñas. CAPATAZ: de carácter colérico, iracundo y exigente capitán de minas; se distingue de todos por su mameluco u overol de color azul; lleva puesto una máscara de cuero blanco para no ser reconocido y agredido por los abusos que comete en la mina; botas de jebe, casco minero, guantes de cuero. MINERO: Jornalero o peón enganchado, personaje de las más baja condición social de las minas. Llevan el típico atuendo minero compuesto por su casco, lentes de mina, chompa de lana con cuello Jorge Chávez, sacón y pantalón de jebe, botas de jebe; porta así mismo una lampa, pico, escoba y otros accesorios para limpieza.
Observaciones
Acolla se ubica a una altitud de 3457 m.s.n.m., Latitud Sur11º 45´ 43″, Longitud Oeste 75º 29´ 12″; a 8 km al norte de Jauja y 280 Km de la capital de la república.
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Cultura y Folclore | Actividades Religiosas o Patronales | — | ![]() |
Otros | Actividades Sociales | — | ![]() |
Otros | Compras de artesanía /Souvenir | — | ![]() |
Otros | Estudios e Investigación | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Ferias | Ferias populares | ![]() |
Cultura y Folclore | Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Museo Inkariy
Museo que se ubica en la vía Cusco – Calca – Urubamba, en el kilómetro 53 del Valle Sagrado. En el año 2002 se concibió el museo Incariy, gracias...

Plaza Principal de Oxapampa
La Plaza Principal de Oxapampa se caracteriza por tener como monumento central un obelisco con tallados en madera que representan a Santa Rosa de Lima, patrona de la ciudad;...

Mirador Raqchy
Este mirador está ubicado a una altura aproximada de 3854 m.s.n.m. y con un área de 1500 m2, presenta un clima con dos estaciones marcadas de diciembre a abril,...

Centro de Estudios Históricos Militares
De estilo arquitectónico republicano morisco, resalta por la originalidad de la fachada la cual fue diseñada por Augusto Eiffel. El edificio fue construido con una estructura desmontable en Francia...

Palacio Municipal de Ica
Edificación ubicada en torno a la Plaza de Armas, su construcción se inicio en el período republicano, conserva artísticas arquerías. En su segunda planta se localiza el salón consistorial...