Turismo Peruano Turismo Peruano

Danza Auqa Chileno

Danza Auqa Chileno

Información general de: Danza Auqa Chileno

  • Departamento: Cusco
  • Provincia: Cusco
  • Distrito: Cusco
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Acontecimientos Programados
  • Tipo: Artísticos
  • Subtipo: Danza
  • Jerarquía: No aplica

Actividades que se pueden realizar

  • Actividades Culturales
  • Actividades Sociales
  • Toma de fotografías y filmaciones

Descripción

La Danza Auqa Chileno es una danza típica del departamento de Cusco, que surgió después de la guerra del pacífico en 1879, se caracteriza por ser irónico, donde representa el sarcasmo y la sátira al soldado chileno por la invasión al territorio peruano, de igual modo, surge como una expresión de reacción ante todos los desmanes cometidos en el sur del Perú. El vocablo “auqa” o aucca proviene del idioma quechua que significa: enemigo, entonces “auqa chileno” – “enemigo chileno”. La danza es bailada en muchas provincias y distritos de Cusco, se puede apreciar en fiestas patronales, como las festividades de la virgen del Carmen de Paucartambo, en el Valle Sagrado (San Salvador, Pisaq, Lamay, Coya, Calca, Urubamba, etc.), distritos como San Sebastián, San Jerónimo, entre otros. La comparsa tiene un gran número de danzarines masculinos, encabezado por un “machu” (viejo), acompañado de una alegre y coqueta dama, el “maqta” es el bufón quien frecuentemente corteja a la dama, imitando los pasos de los danzantes. La indumentaria esta básicamente en: Un sombrero de paja de carácter mestizo de color blanco, con cintas colgadas multicolores, una máscara de yeso (rostro de tez blanca, con bigotes de expresión adusta y fría), una camisa manga larga, un pantalón de montar a modo militar, cinto, dos lazos que van cruzados sobre el torso, zapatos negros con polainas y espuelas, portan en la cintura pañolones de color. El machu o viejo de espalda encorvada luce ricamente (una levita negra, camisa blanca, un chaleco, pantalón negro, zapatos de charol, sombrero tongo y máscara con nariz alargada y bigote), su dama luce su mejor traje de mestiza cusqueña portando una sombrilla. La danza Auqa chileno, se realiza en dos columnas, movimientos de compás militar, de temeridad, pisadas fuertes, donde hacen sonar las espuelas, mientras la alegría y la parodia posa sobre los tres personajes (machu, dama y maqt’a), de igual manera, la composición de la danza está basado en dos aspectos: el pasacalle y el coreográfico, donde se observa: la cadena, pasamano, chiwanway, rueda, sinp’ay y cacharpari. Musicalmente es acompañado por un acordeónes, quenas, tambor, platillo y violín, en algunos lugares optan una banda de músicos (k’aperos).

Observaciones

Esta danza se baila especialmente en el mes de Julio, como en la festividad de la Virgen del Carmen de Paucartambo, también en el Valle Sagrado (San Salvador, Pisac, Lamay, Coya, Calca, Urubamba, etc.), distritos como San Sebastián, San Jerónimo, entre otros.

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
OtrosActividades Culturales
OtrosActividades Sociales
OtrosToma de fotografías y filmaciones

Servicios Turísticos actuales fuera del recurso

ServicioTipo de ServicioObservación
AlojamientoHostalesBarrio de Izcuchaca
AlojamientoCasa de HospedajeBarrio de Izcuchaca
AlimentaciónRestaurantesBarrio de Izcuchaca
AlimentaciónBaresBarrio de Izcuchaca
AlimentaciónCafeteríasBarrio de Izcuchaca
AlimentaciónKioskos de comida y bebidasBarrio de Izcuchaca
Otros Servicios TurísticosServicios HigiénicosBarrio de Izcuchaca
Otros Servicios TurísticosServicio de InternetBarrio de Izcuchaca
Otros Servicios TurísticosTópicoBarrio de Izcuchaca

Mapa: Danza Auqa Chileno

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Zona Reservada Bosque de Zarate

Zona Reservada Bosque de Zarate

El Bosque de Zárate fue descubierto por Hans and Marie Koepcke (1954-1958), visitado por Ramón Ferreira (1978), Irma Francke, Niels Valencia, A. Cano, y B. León entre otros pertenecientes...

Leer más

Manantial Pumapashimín

Manantial Pumapashimín

Pintoresco manantial cuya abertura tiene la forma de la boca del puma, de ello que se deriva la denominación en quechua PUMAPASHIMI, con 10 metros de diámetro y 12...

Leer más

Museo Regional de Arqueología de Junín

Museo Regional de Arqueología de Junín

El Museo Regional de Arqueología de Junín fue creado mediante Resolución Jefatural N° 365/INC de fecha 14/06/1993. Se encuentra en la ciudad de Chupaca, siendo el principal en su...

Leer más

Grutas y Cavernas de Warichaca

Grutas y Cavernas de Warichaca

Siguiendo por la carretera del Distrito de Vilca a Manta, que recorre a orillas del Rio del mismo nombre, con sus aguas de azul turquesa, aprox. a 3 Km...

Leer más

Laguna Pasto Grande

Laguna Pasto Grande

Pasto Grande es una ancha area pantanosa con numerosos lagos pequeños y lagunas. La fauna que existe en la represa consiste en patillos, huallatas, chocas, parihuanas, perdices, palomas serranas....

Leer más

Sitio Arqueologico Uklia Ragra

Sitio Arqueologico Uklia Ragra

Ubicado a 10 minutos del complejo arqueológico de Piruro en el margen derecho del rio Tantamayo, perteneciente al periodo intermedio tardío donde se observa un pequeño sitio arqueológico que...

Leer más

MENU