Turismo Peruano Turismo Peruano

Comunidad Nativa de Matoriato

Comunidad Nativa de Matoriato

Información general de: Comunidad Nativa de Matoriato

  • Departamento: Cusco
  • Provincia: La Convencion
  • Distrito: Quellouno
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Folclore
  • Tipo: Etnias
  • Subtipo: Selva
  • Jerarquía: No aplica
  • Altitud: 551 m s. n. m.

Actividades que se pueden realizar

  • Actividades Culturales
  • Actividades Sociales
  • Caminata / Trekking
  • Canotaje / Rafting
  • Camping
  • Observación de aves
  • Estudios e Investigación
  • Excursiones
  • Observación de fauna
  • Observación de flora
  • Toma de fotografías y filmaciones
  • Otros (Especificar)

Descripción

La Comunidad Nativa de Matoriato se ubica a 551 m.s.n.m., tiene una extensión territorial de 27. 619 Has. De los cuales 1.737 Has. Son tierras con aptitud para el cultivo y la ganadería y 25. 881 Has. 5000 m2 son tierras para aptitud forestal, cuenta con un bosque primario. Matoriato viene del Matsiguenga Matori, que es una especie de mariposas que aparecen en las noches y Matoriato significa lugar de las mariposas nocturnas, por ser la comunidad nativa un lugar donde abundan estas mariposas. La Kitzagarinchi o manchakitsi (cushma) es la vestimenta tradicional, hecha a base de algodón natural, que las mujeres tenían que saber antes de casarse. El manchakintsi es una túnica que llega hasta más debajo de las rodillas es común entre varones y mujeres con la única diferencia de que las aberturas para la mujer son horizontales, es decir de hombro a hombro, asimismo de las líneas que son horizontales; mientras que para los varones tiene una abertura vertical en cuanto al cuello y los trazos de la línea son verticales. Las viviendas de la comunidad nativa de Matoriato construidos a base de kepito esta madera lo utilizan para el armado y sostén del techo se utilizan alrededor de 12 unidades, el pashirok es usado para amarrar las uniones de las estructuras del techo, las hojas del kapashi son utilizadas para el techado de las viviendas y la kamona el tronco se corta en planchas delgadas que sirven como paredes de la casa circular. El masato (shitea) bebida ancestral hecha de yuca, camote y jora, el color de la bebida varía según el tipo de camote que se utiliza. Flecha (shakoni) y arco (piamenchi) armas tradicionales de esta comunidad utilizadas para la pesca y la caza de animales silvestres y aves. La música y la poesía se desprenden del bosque, los instrumentos musicales reproducen los sonidos del bosque; las letras de sus canciones, el viento, la vida cotidiana y su relación con la naturaleza. La comunidad nativa mantiene sus costumbres ancestrales desde épocas pre incas.

Galería de fotos

Reconocimientos

Resolución de Reconocimiento 234-AE-AJAF-77-ORAMS-VII Resolución de titulación R.M. 00850-85-AG/DGRAAR Pertenecen a la Etnia Machiguenga.

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

ActividadTipoObservación
OtrosActividades Culturales
OtrosActividades Sociales
Deportes / AventuraCaminata/Trekking
Deportes acuáticosCanotaje / Raftingen el rió cercano a la comunidad.
Deportes / AventuraCamping
NaturalezaObservación de aves
OtrosEstudios e Investigación
PaseosExcursiones
NaturalezaObservación de fauna
NaturalezaObservación de flora
OtrosToma de fotografías y filmaciones
OtrosOtros (Especificar)Meditación, curaciones con medicina natural.

Mapa: Comunidad Nativa de Matoriato

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Siete Tinajas

Siete Tinajas

Es una quebrada de afloraciones líticas de tipo granítica a manera de cascada, por donde discurren aguas que con el paso del tiempo han labrado la roca madre formando...

Leer más

Museo Didáctico Antonini

Museo Didáctico Antonini

Se exhibe una colección de piezas arqueológicas de las diferentes etapas de la cultura Nasca, cabezas trofeo, instrumentos musicales como antaras, textiles, fardos funerarios, etc. Estos hallazgos son el...

Leer más

Santuario Nacional de Huayllay

Santuario Nacional de Huayllay

El Santuario Nacional de Huayllay, se creó el 07 de agosto de 1974, por el presidente de la República, Juan Velasco Alvarado; mediante Decreto Supremo Nº 0750-74-AG, se encuentra...

Leer más

Cavernas de San Juan

Cavernas de San Juan

Se ubica en el Caserío de San Juan, Distrito de Jamalca, provincia de Utcubamba, Región amazonas. Con una profundidad de 350 metros y gran riqueza espeleológica en lo que...

Leer más

Feria de la Ciruela de Virú

Feria de la Ciruela de Virú

Normalmente la Feria de la Ciruela debe realizarse en el mes de abril, época de madurez del fruto bendecido por estas generosas tierras. Todo viruñero sabe de las bondades...

Leer más

Playas de la Reserva

Playas de la Reserva

Son un conjunto de playas: Atenas, Las Minas, Lagunillas, Yumaque, Supay, Salinas, Mendieta y Chaco. Playa Atenas está ubicada frente a la bahía de Paracas. Es una playa labrada...

Leer más

MENU