Es una danza ritual y agrícola de nuestro Perú milenario que expresa la riqueza cultual del imperio Yarowilca donde se pone a prueba el poder, autoridad y liderazgo controlando los diferentes pisos ecológicos que existen en el sistema de producción agrícola. Se origina en el resplandor de la cultura Yarowilca quienes en su apogeo tenían el poderío y la capacidad de controlar la mama pacha en los diferentes pisos ecológicos es por eso que los yaros tenían el poder e influencia para continuar con sus ritos ancestrales tal es el caso de la mama rayhuana. Esta danza se mantiene latente en los lugares donde tuvieron influencia yarowilca como en Micarin, Porvenir, Querosh y San Juan de Pampas en la provincia de Huamalíes Dentro de la concepción mitológica que tenían los yaros, se rendía culto a la mama pacha representado por la mama rayhuana realizando así ritos agrícolas, considerando al maíz como producto sagrado el cual era cultivado con fines ceremoniales; es por eso que en la danza se aprecia que se lleva las mejores mazorcas ante mama rayhuana como símbolo de expresión y culto, a su vez se observa bailar todos los animales que forman el elenco representando a los diferentes pisos ecológicos. PERSONAJES: Atoj Alcalde: o zorro que representa el manto político y muy hábil que demuestra poder y autoridad en la comarca. Mama Rayhuana: típica campesina que representa a la mama pacha quien muestra sus productos como símbolo de ofrenda hecha por los yaros. Huaychao: o dominico ave representa al escribano, asistente y persona clave del líder y está pendiente de todo lo que hace el atoj. Luicho: o venado, que representa al animal que domina el clan hasta las altas punas. Añas: o zorrillo, animal que simboliza la presencia del grupo de la región suni. Chanquish, o gorrión, ave que simboliza la presencia del grupo de la región quechua. Chilliag, o picaflor animal que simboliza la presencia del grupo de la región yunga. Puma: animal que simboliza la presencia del grupo de la región selva alta. Ucumari: oso, animal que simboliza la presencia del grupo de la región selva baja. MUDANZAS, Al son de la caja y el pincullo se escenifican las siguientes mudanzas: Pasacalle: es el desplazamiento de la comparsa dirigidos por el atoj donde muestran su elegancia para dar ingreso a la danza y cumplir su actividad de culto a la mama pacha. El ruedo: los interpretes danzas en círculo y en direcciones distintas a la derecha e izquierda mostrando así su alegría por llegar al lugar donde rendirán el culto a la mama pacha. Juego: son expresiones belicosas que muestra cada personaje dando a conocer su poder y dominio por su habitad natural a la que pertenecen. La Borracha: es el, protagonismo que realiza el atoj debido a los efectos de la embriaguez, crea escándalos para mostrar su poder y autoridad lanzando mensajes propios y exagerados conjunta con su indumentaria para probar la fidelidad del Huaychao quien está pendiente de todo lo que hace. Reconciliación: es aquel pasaje de la vida o proceso agrícola donde todos se reconcilian y bailan la cashua alegremente luego de tanto ajetreo y escándalos realizados en la borracha. Ayhuallay: es la despedida después de haber cumplido la jornada y los rituales hechos a la mama pacha
Particularidades
Es declarado Patrimonio Cultural de la Nación.
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad
Tipo
Observación
Otros
Actividades Culturales
—
Cultura y Folclore
Actividades Religiosas o Patronales
—
Otros
Toma de fotografías y filmaciones
—
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!
Se encuentra ubicada en la región natural Rupa Rupa (Selva Alta) a 867 m.s.n.m., su clima es cálido húmedo, con fuertes precipitaciones en los meses de noviembre a marzo....
Ubicada a la margen derecho de la carretera central, a 9km de la ciudad de Tingo María, según estudios realizados por la Universidad Agraria La Molina, la utilización de...
El campo de batalla se encuentra ubicado en el anexo de San Juan de Sangrar, a 15 minutos del pueblo de Marcapomacocha, lugar histórico por el combate del 26...
Conformada por una secuencia sucesiva de salones o ambientes de, aproximadamente, 15 m de altura y 3 m de diámetro, constituídos generalmente por la presencia de estalactitas y estalagmitas...
La festividad en honor a San Isidro Labrador, cuya celebración coincide con el tiempo de las faenas agrícolas de cosecha del maíz y del trigo, cultivos de gran importancia...
En los alrededores montañosos de Ollachea, hacia el este, se encuentra el sitio arqueológico de Illingaya construido en la montaña del mismo nombre, asentado entre los 3,000 a 3,100...