Danza Atoj Alcalde – Mama Rayhuana
Información general de: Danza Atoj Alcalde – Mama Rayhuana
- Departamento: Huánuco
- Provincia: Huamalies
- Distrito: Llata
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Folclore
- Tipo: Músicas y Danzas
- Subtipo: Música y Danzas
- Jerarquía: No aplica
Actividades que se pueden realizar
Actividades Culturales
Actividades Religiosas o Patronales
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Danza Atoj Alcalde – Mama Rayhuana?
Descripción
Es una danza ritual y agrícola de nuestro Perú milenario que expresa la riqueza cultual del imperio Yarowilca donde se pone a prueba el poder, autoridad y liderazgo controlando los diferentes pisos ecológicos que existen en el sistema de producción agrícola. Se origina en el resplandor de la cultura Yarowilca quienes en su apogeo tenían el poderío y la capacidad de controlar la mama pacha en los diferentes pisos ecológicos es por eso que los yaros tenían el poder e influencia para continuar con sus ritos ancestrales tal es el caso de la mama rayhuana. Esta danza se mantiene latente en los lugares donde tuvieron influencia yarowilca como en Micarin, Porvenir, Querosh y San Juan de Pampas en la provincia de Huamalíes Dentro de la concepción mitológica que tenían los yaros, se rendía culto a la mama pacha representado por la mama rayhuana realizando así ritos agrícolas, considerando al maíz como producto sagrado el cual era cultivado con fines ceremoniales; es por eso que en la danza se aprecia que se lleva las mejores mazorcas ante mama rayhuana como símbolo de expresión y culto, a su vez se observa bailar todos los animales que forman el elenco representando a los diferentes pisos ecológicos. PERSONAJES: Atoj Alcalde: o zorro que representa el manto político y muy hábil que demuestra poder y autoridad en la comarca. Mama Rayhuana: típica campesina que representa a la mama pacha quien muestra sus productos como símbolo de ofrenda hecha por los yaros. Huaychao: o dominico ave representa al escribano, asistente y persona clave del líder y está pendiente de todo lo que hace el atoj. Luicho: o venado, que representa al animal que domina el clan hasta las altas punas. Añas: o zorrillo, animal que simboliza la presencia del grupo de la región suni. Chanquish, o gorrión, ave que simboliza la presencia del grupo de la región quechua. Chilliag, o picaflor animal que simboliza la presencia del grupo de la región yunga. Puma: animal que simboliza la presencia del grupo de la región selva alta. Ucumari: oso, animal que simboliza la presencia del grupo de la región selva baja. MUDANZAS, Al son de la caja y el pincullo se escenifican las siguientes mudanzas: Pasacalle: es el desplazamiento de la comparsa dirigidos por el atoj donde muestran su elegancia para dar ingreso a la danza y cumplir su actividad de culto a la mama pacha. El ruedo: los interpretes danzas en círculo y en direcciones distintas a la derecha e izquierda mostrando así su alegría por llegar al lugar donde rendirán el culto a la mama pacha. Juego: son expresiones belicosas que muestra cada personaje dando a conocer su poder y dominio por su habitad natural a la que pertenecen. La Borracha: es el, protagonismo que realiza el atoj debido a los efectos de la embriaguez, crea escándalos para mostrar su poder y autoridad lanzando mensajes propios y exagerados conjunta con su indumentaria para probar la fidelidad del Huaychao quien está pendiente de todo lo que hace. Reconciliación: es aquel pasaje de la vida o proceso agrícola donde todos se reconcilian y bailan la cashua alegremente luego de tanto ajetreo y escándalos realizados en la borracha. Ayhuallay: es la despedida después de haber cumplido la jornada y los rituales hechos a la mama pacha
Particularidades
Es declarado Patrimonio Cultural de la Nación.
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Otros | Actividades Culturales | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Actividades Religiosas o Patronales | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Mirador el Fuerte
Se ubica en un lugar estratégico, ubicado en un alcantarillado, especie de explanada situada al norte de la ciudad de Mollendo, en la región natural Costa, la temperatura media...

Balneario de Ancón
La bahía se extiende entre las puntas Toma y Calla, al norte y Mulatos que la cierra por sur, con 4 millas y media de la longitud y ancho...

Iglesia y Convento de San Francisco
La Iglesia y Convento de San Francisco está ubicado en el Centro de la Ciudad de Cusco, a tan solo 3 cuadras de la Plaza Mayor, en la Plaza...

Adobo Arequipeño
Es un plato propio de la gastronomía arequipeña, se solía expender en la famosas picanterías quienes la preparaban todos los domingos; desde las tres de la mañana prendían su...

Santuario Divino Niño del Milagro
PRIMERA CAPILLA: Está ubicada al lado de la tercera capilla (Santuario Divino Niño del Milagro). La primera capilla fue la que construyó don Manuel del Castillo y que encima...

Museo Nacional Afroperuano
El Museo Nacional Afroperuano fue inaugurado el 4 de junio de 2009, Día de la Cultura Afroperuana y nacimiento del poeta, músico e investigador Nicomedes Santa Cruz, se ubica...