Turismo Peruano Turismo Peruano

Costumbre el Takanacuy

Costumbre el Takanacuy

Información general de: Costumbre el Takanacuy

  • Departamento: Cusco
  • Provincia: Chumbivilcas
  • Distrito: Santo Tomas
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Folclore
  • Tipo: Creencias Populares
  • Subtipo: Costumbres
  • Jerarquía: No aplica

Actividades que se pueden realizar

  • Actividades Religiosas o Patronales
  • Caminata / Trekking
  • Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
  • Toma de fotografías y filmaciones

Descripción

El tacanacuy, además de ser un acto público en el que se demuestran la vitalidad y el poderío de los contendientes, cumple una función social, ya que en él se resuelven los conflictos y se controlan las enemistades, haciéndolo coincidir desde hace muchos años con unas fechas eminentemente cristianas como son las Navidades. Los pobladores de Santo Tomás, se entrenan desde niños para esta dura práctica deportivo-religiosa. El ¿Niño Aparkuna¿ realiza un recorrido por las casas, acompañado por el canto de las ¿waylías¿, con música de arpa y violín, y se dirigen al sitio de Santa Bárbara, en las afueras de la población. Tras la solemne misa cantada de Navidad, tiene lugar la chakuna. Tras un desafiante grito en quechua, se inicia la lucha a puñetazos y patadas, para dicho efecto los protagonistas lucen sus qarawatanas y máscaras. Las luchas son entre los grupos de Belén y el Niño, que se corresponden con los nativos Hanan (arriba) y Urín (abajo). El vencedor logra el status social de ¿qorilazo¿ (hombre del lazo de oro), que es una singular e importante distinción social entre los habitantes de tan agrestes territorios. En esta actividad de forma colectiva se desarrolla la danza de la waylia en las modalidades de: negro, majeño, langosta, qaracapa, qarawatana y qara gallo. Terminada la pelea los protagonistas se dan un fuerte abrazo y se siembra una amistad eterna, solo se realiza para las Navidades.

Particularidades

Esta costumbre es auténtica y única de la provincia de Santo Tomás en ninguna otra parte del mundo se realiza esta costumbre.

Observaciones

Se realiza el 24-25 de Diciembre en los distritos de Santo Tomás, Colquemarca, Quiñota y Llusco.

Ruta de acceso al recurso

RecorridoTramoDetalleTipo de AccesoMedio de transporteTipo de Vía TerrestreDistancia en kms./tiempo
1Cusco-Distrito de Santo TomásTerrestreBus Público400km/23 horas
1Cusco-idtrito de Santo TomasTerrestreAutomóvil Particular400km/20hrs

Tipo de ingreso

Tipo de ingresoObservaciones
Libre

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
Cultura y FolcloreActividades Religiosas o Patronales
Deportes / AventuraCaminata/Trekking
Cultura y FolcloreDegustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
OtrosToma de fotografías y filmaciones

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Catarata Citán

Catarata Citán

La Catarata el Citán se encuentra ubicada en el Caserío El Progreso a 4 km. De la Comunidad Campesina Huaricancha en el distrito de Sóndor, a 2600 m.s.n.m. en...

Leer más

Jardín Botánico San Francisco

Jardín Botánico San Francisco

Jardín Botánico construido en uno de los barrancos ecológicos de Moyobamba, está ubicado en el barrio de Lluyllucucha (Jr. Arequipa C-1), donde se cultiva especies forestales nativas, entre ellas...

Leer más

Area de Conservacion Privada Choquechaca

Area de Conservacion Privada Choquechaca

El Área de Conservación Privada Choquechaca, reconocida por resolución Ministerial 074-2010 del Ministerio del Ambiente, se ubica en la Cordillera del Vilcanota, segmento de los Andes Peruanos, donde por...

Leer más

Vasijas de Barro

Vasijas de Barro

Trabajada como actividad complementaria a la agricultura por las mujeres rurales de la provincia de Moyobamba (comunidades nativas de Shampuyacu y San Rafael). Las técnicas ancestrales para el proceso...

Leer más

Leyenda de los Pishtacos en el Fundo

Leyenda de los Pishtacos en el Fundo

En Urpay se consideró una de las leyendas antiguas más temidas. El Pishtaco se habría tratado de un bandolero cuya ocupación es asaltar mujeres u hombres solitarios. Suele tratarse...

Leer más

Palacio Municipal de Pisco

Palacio Municipal de Pisco

Este bello recinto de estilo morisco se empezó a construir en 1928. Se caracteriza por tener una planta rectangular, edificio de tres naves, exhibe originales trazos de arquitectura árabe...

Leer más

MENU