Turismo Peruano Turismo Peruano

Cordillera Huayhuash – Ancash

Cordillera Huayhuash – Ancash

Información general de: Cordillera Huayhuash – Ancash

  • Departamento: Áncash
  • Provincia: Bolognesi
  • Distrito: Pacllon
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Sitios Naturales
  • Tipo: Áreas Protegidas
  • Subtipo: Zonas Reservadas
  • Jerarquía: 3

Actividades que se pueden realizar

  • Caminata / Trekking
  • Ciclismo
  • Camping
  • Observación de aves
  • Escalada en Hielo
  • Observación de fauna
  • Observación de flora

Descripción

La Cordillera Huayhuash comprende tres departamentos: Lima, Huánuco y Áncash. Huayhuash como recurso turístico natural, presenta un circuito principal de aproximadamente 165 Km. que normalmente inicia por el Centro Poblado de Llamac del Distrito de Pacllón. La Comunidad Campesina de Llamac cuenta con los servicios auxiliares de caminata como: arrieros, alquiler de acémilas para el traslado de equipaje, alquiler de caballos, venta de artesanía, venta de productos del lugar entre los que sobresale el queso; este atractivo turístico es recorrido en 12 días, teniendo como uno de sus itinerarios más ofertados por los empresarios turísticos el siguiente: Día 1: Huaraz – Llamac Nos Trasladamos con vehículo privado al pueblo de Llamac. Aquí estableceremos nuestro campamento (3,300 m.s.n.m.). Día 2: Llamac – Cuartelhuaín Nos desplazamos cuesta arriba, a lo largo del río Llamac; pasamos por el pueblo de Pocpa y Pallca. Acampamos en Cuartelhuaín (4,200 m.s.n.m.) donde tendremos la primera vista de los nevados Rondoy y Ninashanca. Día 3: Cuartelhuaín – Paso Punta Cacanan – Laguna Mitucocha Por la mañana subimos un camino en zigzag hasta el Paso, luego cruzamos el Paso de Punta Cacanan (4,700 m.s.n.m.), descendemos hacia nuestro próximo campamento, al costado de la Laguna Mitucocha (4,220 m.s.n.m.). Desde nuestro campamento tendremos vistas muy cercanas de nevados inmensos como el Jirishanca Grande y Chico, Rondoy y Ninashanca. Día 4: Laguna Mitucocha – Paso Carhuac – Laguna Carhuacocha Cruzamos el Paso de Carhuac (4,650 m.s.n.m.), descendemos a nuestro campamento ubicado al costado de la Laguna Carhuacocha (4,150 m.s.n.m.). Desde el campamento apreciamos la Laguna Carhuacocha y un panorama magnifico de la cadena de montañas, sobresaliendo el Siulá Grande, Yerupajá Grande y Chico, Jirishanca Grande y Chico, así como el Carnicero. Si el tiempo es favorable se puede tomar otra ruta más exigente, atravesando un Paso cerca al Jirishanca Chico (4,800 m.s.n.m.) el cual tiene vistas extraordinarias, cruzando por el costado de la Laguna Aguashcocha. Día 5: Laguna Carhuacocha Descanso en la Laguna Carhuacocha o se puede visitar la Laguna Siulá. Una alternativa es la de pescar algo para la cena. Día 6: Laguna Carhuacocha – Paso Carnicero – Laguna Carnicero Cruzamos el Paso Carnicero (4,600 m.s.n.m.) el cual no es tan difícil, y luego un descenso sencillo hacia el campamento Carnicero a 4,300 m.s.n.m. (también llamado Laguna Jurao). Si el tiempo lo permite se puede seguir una ruta distinta cruzando por un Paso de 4,850 m.s.n.m. cruzando por las Lagunas Siulá y Quesillococha, lagunas que son de origen glaciar. Día 7: Laguna Carnicero – Paso Portachuelo – Laguna Viconga Este día atravesamos el Paso Portachuelo de Huayhuash (4,750 m.s.n.m.) de donde se avista la Cordillera Raura y los nevados León Huacanan. Cruzaremos por el costado de la inmensa Laguna Viconga. A media hora de la laguna se encuentra el campamento Viconga (4,480 m.s.n.m.). Muy cerca del campamento encontramos Baños Termales, donde puede darse un baño de agua caliente. Día 8: Laguna Viconga – Paso Punta Cuyoc – Quebrada Huanacpatay Atravesamos el Paso más alto del circuito, el Paso Cuyoc (5,000 m.s.n.m.), descendemos un aproximado de 2 horas hacia nuestro campamento en el Valle Huanacpatay (4,350 m.s.n.m.). Día 9: Quebrada Huanacpatay – Huayllapa – Huatiac Descendemos a lo largo de la Quebrada Huanacpatay y justo antes de llegar al Pueblo de Huayllapa tomamos el desvío hacia la derecha para luego ascender por un camino afirmado y llegar al próximo campamento: Huatiac (4,350 m.s.n.m.), ubicada en una zona verdosa y de vista muy hermosa del Nevado Diablo Mudo. … Continúa en observaciones…

Galería de fotos

Particularidades

La Cordillera Huayhuash es considerada una de las más importantes por poseer la conglomeración montañosa más agreste del Perú. Declarada Zona Reservada con Resolución Ministerial Nº 1173-2002-AG del 20 de diciembre del 2002 por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SERNANP.

Estado actual

Se encuentra en regular estado de conservación por falta de ordenamiento, zonificación y categorización.

Observaciones

Día 10: Huatiac – Paso Punta Tapush – Laguna Jahuacocha Un día bastante difícil. Atravesamos el Paso de Tapush (4,750 m.s.n.m.), descendemos al próximo campamento Cashapampa (4,500 m.s.n.m.) pasando por la Laguna Sucucocha. Luego ascendemos hacia el Paso de Yaucha (4,800 m.s.n.m.) de donde se tiene una vista general de toda la Cordillera Huayhuash y se observan nevados como el Rondoy, Rasac, Yerupajá, Huacrish, Siulá, Ninashanca, Diablo Mudo y Sacra. Luego descendemos hacia el siguiente campamento Jahuacocha (4,150 m.s.n.m.). Día 11: Laguna Jahuacocha – Cerro Amarillo – Laguna Solteracocha Ascendemos el Cerro Amarillo (5,000 m.s.n.m.) para lograr mejores vistas de la cadena de montañas de la Cordillera Huayhuash y del Valle Matacancha. Sobre el Paso se camina por la ceja de montaña bastante expuesta sobre un tramo corto, vale la pena realizarlo por la impresionante vista que se obtiene. Si se desea una caminata más fácil, se recomienda realizar una caminata hacia la laguna Solteracocha que está al final del Valle, o tomarse un descanso en el campamento. Día 12: Laguna Solteracocha – Paso de Pampa Llamac – Llamac – Huaraz Se inicia la caminata muy temprano, se empieza la caminata por una subida gradual (camino afirmado) hasta llegar al último Paso Pampa Llamac (4,250 m.s.n.m.) de donde tendremos una vista final de la cadena de montañas de la Cordillera Huayhuash. Luego descenderemos hacia el pueblo de Llamac, de donde nos trasladaremos a la ciudad de Huaraz.

Ruta de acceso al recurso

RecorridoTramoDetalleTipo de AccesoMedio de transporteTipo de Vía TerrestreDistancia en kms./tiempo
1Huaraz-ChiquiánTerrestreMini Bus Público111Km/2.50hrs
1Chiquián-Centro Poblado de LlamacTerrestreCombi45Km/1.30hrs
1Centro Poblado de Llamac-Laguna JahuacochaTerrestreA pie9Km/6hrs
2Huaraz-Centro Poblado de LlamacTerrestreMini Bus Turístico156Km/3.50hrs

Tipo de ingreso

Tipo de ingresoObservaciones
Otros (especificar)Pago a la Comunidad Campesina de Llamac.

Época propicia de visita al recurso

Época propicia de visita al recursoEspecificación Hora de visita especificación Observaciones
Esporádicamente – Algunos mesesTodo el díaDe mayo a septiembre

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
Deportes / AventuraCaminata/TrekkingTodo el recorrido
Deportes / AventuraCiclismoTodo el recorrido
Deportes / AventuraCampingZonas de camping
NaturalezaObservación de avesLaguna Jahuacocha
Deportes / AventuraEscalada en Hielo
NaturalezaObservación de faunaTodo el recorrido
NaturalezaObservación de floraTodo el recorrido

Servicios Turísticos actuales dentro del recurso

InstalaciónServicioTipo de ServicioObservación
Instalaciones PrivadasOtros Servicios TurísticosAlquiler de CaballosZonas de campamento

Servicios Turísticos actuales fuera del recurso

ServicioTipo de ServicioObservación
AlojamientoCasa de HospedajeCentro Poblado de Llamac
AlimentaciónRestaurantesCentro Pobado de Llamac
Otros Servicios TurísticosVenta de artesaníaCentro poblado de Llamac
Otros Servicios TurísticosAlquiler de CaballosCentro Poblado de Llamac
Otros Servicios TurísticosVenta de Material para FotografíaCentro poblado de Llamac

Infraestructura básica dentro del recurso

InfraestructuraObservación
SeñalizaciónZona de campamento

Infraestructura básica fuera del recurso

InfraestructuraObservación
Agua potableCentro Poblado de Llamac
Luz (Suministro Eléctrico)Centro poblado de Llamac

Mapa: Cordillera Huayhuash – Áncash

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Cuartel 2 de Simón Bolívar

Cuartel 2 de Simón Bolívar

Se ubica a una esquina de la plaza histórica del Pueblo de Villa de Pasco, a una altitud de 4.211 m.s.n.m. en la región natural suní, lo que fue...

Leer más

Pueblo de Yarusyacan

Pueblo de Yarusyacan

Se encuentra ubicado a km de distancia de la ciudad de Cerro de Pasco a una altitud de 3,770 m.s.n.m Es la capital del Distrito de San Francisco de...

Leer más

Coca Raymi

Coca Raymi

El festival de Coca Raymi, donde se realiza la escenificación de la producción de la coca, Hoja sagrada que se consume desde épocas pre incas, y en la época...

Leer más

Repujado en Lamina Metalica

Repujado en Lamina Metalica

El repujado es una de las técnicas más antiguas, rebuscadas y utilizadas en el mundo de las manualidades. Se trata de dar volumen a un diseño que hayamos trazado...

Leer más

Artesanía Veguetana

Artesanía Veguetana

Vegueta aprovechando los grandes bancos de junco y totora que existen en la zona, tiene en la artesanía a una de sus principales actividades económicas; la cual representa el...

Leer más

Río Colca

Río Colca

el río colca con más de 129 Km. De recorrido, con dirección Suroeste - Noreste, drena sus aguas hacia el Océano Pacífico. Por el lado izquierdo está flanqueado por...

Leer más

MENU