Comunidad Nativa de Timpia
Información general de: Comunidad Nativa de Timpia
- Departamento: Cusco
- Provincia: La Convencion
- Distrito: Echarate
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Manifestaciones Culturales
- Tipo: Pueblos
- Subtipo: Tradicionales
- Jerarquía: 2
Actividades que se pueden realizar
Ciclismo
Compras de artesanía /Souvenir
Observación de aves
Rituales místicos o tradicionales
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Comunidad Nativa de Timpia?
- Descripción
- Galería de fotos
- Estado actual
- Observaciones
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Infraestructura básica dentro del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Comunidad Nativa de Timpia
Descripción
La extensión total de la comunidad es de 36 621, 95 ha, y de acuerdo al padrón comunal Cuenta con una población de 850 habitantes, agrupados en 350 familias, pertenecientes al grupo étnico Matshigengas. Las viviendas se encuentran ubicadas en los márgenes del campo de aterrizaje, están construidas con tablas y calaminas, y otras de palos de chonta “kuri” (Euterpe predatoria) y hojas de kapashi (Geonoma deversa). Las actividades de subsistencia se basan en la agricultura migratoria (tipo roce y quema), en la caza, la pesca y recolección; también se practica la crianza de aves de corral a pequeña escala (pollos, gallinas y cuyes). Actualmente la ganadería también ocupa un lugar importante dentro de las actividades productivas. Adicionalmente, la producción de madera no se realiza de manera intensiva, mientras que una parte de la población labora temporalmente en las empresas de extracción de hidrocarburos. En Timpía, tanto hombres como mujeres están igualmente representados en la Junta Directiva, la cual es elegida por votación de todos los pobladores que gocen de la condición de comuneros por un período de dos años. La CN Timpía también cuenta con un Teniente Gobernador, quien actúa ante un hecho delictivo o falta grave. La Organización Social de la comunidad está conformada, describir brevemente el papel de cada miembro de la familia en las actividades diarias. Otros temas relacionados son: el matrimonio, la convivencia y las actividades por género. La lengua: La mayoría de los visitantes se ve atraída por la lengua Machiguenga. Enseñanza de algunas palabras en la lengua local. La vivienda tradicional: Los materiales utilizados para construir una vivienda tradicional Machiguenga. La distribución familiar dentro de la vivienda. La vestimenta tradicional: Se presenta una breve explicación sobre la vestimenta tradicional machiguenga, se menciona los tipos de vestimenta que existen y las diferencias en uso según género (la cushma y las coronas). La música y la danza: Show de tamborileo y cantos típicos con vestimenta tradicional Machiguenga. El Hablador: Se trata de una sesión nocturna de relatos míticos Machiguenga. Esta actividad se realiza en la “maloca del hablador”, especialmente construida para desarrollar esta actividad. Las narraciones se inician luego de la cena, y la duración varía dependiendo de la duración del relato. También encontramos la Misión de los Dominicos regida por un Sacerdote, la cual tiene como propósito dar alberge a los niños de comunidades distantes que desean recibir una adecuada educación en la escuela, funcionando así como un internado de niños y niñas en edad escolar. La fiesta de la comunidad es el 29 de septiembre, en esta temporada se realizan diversas actividades como la pesca comunal, caza de animales, preparación de masato, representaciones de danzas alusivas a las actividades de caza, pesca y agrícola, el pintado de rostros con diversas iconografías; este tipo de eventos lo realizan también en otras fechas y festividades propias del bajo Urubamba. Artesanía: Realizan trabajos como: bolsos, flechas, canastos, collares, cushmas y coronas. Actividad agrícola: Realizada por los comuneros como principal fuente de trabajo. Cultivan: yuca, plátano, camote, arroz, maíz, sachapapa, uncucha, achiote, café, cacao. Actividad Económica: café, cacao, achiote. Flora: Árboles frutales Tenemos: plátano, papaya, mamey, zapote, coco, caña, piña, pacay “guaba”. Arboles maderables: requia, cedro, caoba, aguano ”tornillo”, lupuna. Plantas medicinales: uña de gato, sangre de grado, chuchuhuasi, ojé, piripiri, ana “huito“, chancapiedra, shimoritoki, sacha ajo, shariro, igentiri. Fauna: Entre los animales de la zona, se encuentran: guacamayo, sajino, tapir, majaz “samani”, “picuro”, loro, venado, ronsoc, shansho. Entre los peces tenemos: boquichico, sábalo, dorado, paco, carachaza, lisa, palometa, cunchi o “Bagree”, achacubo. En la CN Timpía existen 2 collpas de guacamayos que han sido habilitadas.
Galería de fotos
Estado actual
Buen estado de conservación por mantenimiento de la poblacion.
Observaciones
La Comunidad Nativa Timpía se encuentra políticamente ubicada en el Distrito Echarate, Provincia La Convención, Departamento Cusco, en la parte media del lado oriental de la Cordillera del Vilcabamba en la transición de los bosques montanos y los bosques del trópico basal, entre los 450 a los 3450 msnm, a 241.5 Km desde el Distrito de Echarate, El centro poblado principal se encuentra ubicado en las coordenadas UTM 737146.100mE, 8663467.000mN.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | – | Echarate -Ivochote | Terrestre | Bus Turístico | 171 Km/ 05 horas. | |
1 | – | Ivochote-Comunidad Timpia. | Lacustre / Fluvial | Lancha | 70.5km/02 horas |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Semi-restringido(previo permiso) | Permiso de los Pobladores |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Esporádicamente – Algunos meses | De 07:30 a 16:00 horas | – | Abril a Octubre |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Deportes / Aventura | Ciclismo | — | ![]() |
Otros | Compras de artesanía /Souvenir | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de aves | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Rituales místicos o tradicionales | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
Instalación | Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Instalaciones Privadas | Alojamiento | Casa de Hospedaje | — |
Instalaciones Privadas | Alimentación | Kioskos de comida y bebidas | — |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Alojamiento | Hostales | Poblado de Echarati |
Alimentación | Restaurantes | Poblado de Echarati |
Alimentación | Snacks | Poblado de Echarati |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de taxi | Poblado de Echarati |
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | Comunidad de Timpia |
Desagüe | Comunidad de Timpia |
Luz (Suministro Eléctrico) | Comunidad de Timpia |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | Poblado de Echarati |
Desagüe | Poblado de Echarati |
Luz (Suministro Eléctrico) | Poblado de Echarati |
Teléfono | Poblado de Echarati |
Mapa: Comunidad Nativa de Timpia
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Mercado de San Pedro
El mercado Central o Mercado de San Pedro es uno de los más antiguos del Cusco, fundado en 1925; a pesar de su antigüedad no tuvo cambios significativos, pero...

Sitio Arqueológico Huaycán Alto o Río Seco
Los restos arqueológicos de Río Seco de una gran civilización Inca, que aún subsiste. Es depredada e invadida por el asentamiento humano que ha ocupado la mayor parte de...

Iglesia San Pedro de Congalla
Ubicado en la plaza principal de Congalla en una parte elevada al que se accede por escalinatas para llegar al atrio, presenta una fachada tipo retablo de una calle...

Iglesia de San Pedro de Pari
La Iglesia de San Pedro de Pari se localiza en un entorno natural a orillas del gran Lago Junín, importante por su estructura y diseño colonial, donde es posible...

Fundo Cachigaga
Ubicado al sur este de la ciudad de Huánuco, a 2 000 m.s.n.m., en el poblado Las Pampas, se dedica principalmente a la producción ecológica de derivados de la...

Basílica Catedral de Lima
Es el principal edificio religioso de Lima, el cual trasciende el periodo virreinal y se proyecta hasta finales del siglo XIX, siendo la obra más contínua de todas las...