Turismo Peruano Turismo Peruano

Comunidad Nativa de Timpia

Comunidad Nativa de Timpia

Información general de: Comunidad Nativa de Timpia

  • Departamento: Cusco
  • Provincia: La Convencion
  • Distrito: Echarate
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Manifestaciones Culturales
  • Tipo: Pueblos
  • Subtipo: Tradicionales
  • Jerarquía: 2

Actividades que se pueden realizar

  • Ciclismo
  • Compras de artesanía /Souvenir
  • Observación de aves
  • Rituales místicos o tradicionales
  • Toma de fotografías y filmaciones

Descripción

La extensión total de la comunidad es de 36 621, 95 ha, y de acuerdo al padrón comunal Cuenta con una población de 850 habitantes, agrupados en 350 familias, pertenecientes al grupo étnico Matshigengas. Las viviendas se encuentran ubicadas en los márgenes del campo de aterrizaje, están construidas con tablas y calaminas, y otras de palos de chonta “kuri” (Euterpe predatoria) y hojas de kapashi (Geonoma deversa). Las actividades de subsistencia se basan en la agricultura migratoria (tipo roce y quema), en la caza, la pesca y recolección; también se practica la crianza de aves de corral a pequeña escala (pollos, gallinas y cuyes). Actualmente la ganadería también ocupa un lugar importante dentro de las actividades productivas. Adicionalmente, la producción de madera no se realiza de manera intensiva, mientras que una parte de la población labora temporalmente en las empresas de extracción de hidrocarburos. En Timpía, tanto hombres como mujeres están igualmente representados en la Junta Directiva, la cual es elegida por votación de todos los pobladores que gocen de la condición de comuneros por un período de dos años. La CN Timpía también cuenta con un Teniente Gobernador, quien actúa ante un hecho delictivo o falta grave. La Organización Social de la comunidad está conformada, describir brevemente el papel de cada miembro de la familia en las actividades diarias. Otros temas relacionados son: el matrimonio, la convivencia y las actividades por género. La lengua: La mayoría de los visitantes se ve atraída por la lengua Machiguenga. Enseñanza de algunas palabras en la lengua local. La vivienda tradicional: Los materiales utilizados para construir una vivienda tradicional Machiguenga. La distribución familiar dentro de la vivienda. La vestimenta tradicional: Se presenta una breve explicación sobre la vestimenta tradicional machiguenga, se menciona los tipos de vestimenta que existen y las diferencias en uso según género (la cushma y las coronas). La música y la danza: Show de tamborileo y cantos típicos con vestimenta tradicional Machiguenga. El Hablador: Se trata de una sesión nocturna de relatos míticos Machiguenga. Esta actividad se realiza en la “maloca del hablador”, especialmente construida para desarrollar esta actividad. Las narraciones se inician luego de la cena, y la duración varía dependiendo de la duración del relato. También encontramos la Misión de los Dominicos regida por un Sacerdote, la cual tiene como propósito dar alberge a los niños de comunidades distantes que desean recibir una adecuada educación en la escuela, funcionando así como un internado de niños y niñas en edad escolar. La fiesta de la comunidad es el 29 de septiembre, en esta temporada se realizan diversas actividades como la pesca comunal, caza de animales, preparación de masato, representaciones de danzas alusivas a las actividades de caza, pesca y agrícola, el pintado de rostros con diversas iconografías; este tipo de eventos lo realizan también en otras fechas y festividades propias del bajo Urubamba. Artesanía: Realizan trabajos como: bolsos, flechas, canastos, collares, cushmas y coronas. Actividad agrícola: Realizada por los comuneros como principal fuente de trabajo. Cultivan: yuca, plátano, camote, arroz, maíz, sachapapa, uncucha, achiote, café, cacao. Actividad Económica: café, cacao, achiote. Flora: Árboles frutales Tenemos: plátano, papaya, mamey, zapote, coco, caña, piña, pacay “guaba”. Arboles maderables: requia, cedro, caoba, aguano ”tornillo”, lupuna. Plantas medicinales: uña de gato, sangre de grado, chuchuhuasi, ojé, piripiri, ana “huito“, chancapiedra, shimoritoki, sacha ajo, shariro, igentiri. Fauna: Entre los animales de la zona, se encuentran: guacamayo, sajino, tapir, majaz “samani”, “picuro”, loro, venado, ronsoc, shansho. Entre los peces tenemos: boquichico, sábalo, dorado, paco, carachaza, lisa, palometa, cunchi o “Bagree”, achacubo. En la CN Timpía existen 2 collpas de guacamayos que han sido habilitadas.

Galería de fotos

Estado actual

Buen estado de conservación por mantenimiento de la poblacion.

Observaciones

La Comunidad Nativa Timpía se encuentra políticamente ubicada en el Distrito Echarate, Provincia La Convención, Departamento Cusco, en la parte media del lado oriental de la Cordillera del Vilcabamba en la transición de los bosques montanos y los bosques del trópico basal, entre los 450 a los 3450 msnm, a 241.5 Km desde el Distrito de Echarate, El centro poblado principal se encuentra ubicado en las coordenadas UTM 737146.100mE, 8663467.000mN.

Ruta de acceso al recurso

RecorridoTramoDetalleTipo de AccesoMedio de transporteTipo de Vía TerrestreDistancia en kms./tiempo
1Echarate -IvochoteTerrestreBus Turístico171 Km/ 05 horas.
1Ivochote-Comunidad Timpia.Lacustre / FluvialLancha70.5km/02 horas

Tipo de ingreso

Tipo de ingresoObservaciones
Semi-restringido(previo permiso)Permiso de los Pobladores

Época propicia de visita al recurso

Época propicia de visita al recursoEspecificación Hora de visita especificación Observaciones
Esporádicamente – Algunos mesesDe 07:30 a 16:00 horasAbril a Octubre

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

ActividadTipoObservación
Deportes / AventuraCiclismo
OtrosCompras de artesanía /Souvenir
NaturalezaObservación de aves
Cultura y FolcloreRituales místicos o tradicionales
OtrosToma de fotografías y filmaciones

Servicios Turísticos actuales dentro del recurso

InstalaciónServicioTipo de ServicioObservación
Instalaciones PrivadasAlojamientoCasa de Hospedaje
Instalaciones PrivadasAlimentaciónKioskos de comida y bebidas

Servicios Turísticos actuales fuera del recurso

ServicioTipo de ServicioObservación
AlojamientoHostalesPoblado de Echarati
AlimentaciónRestaurantesPoblado de Echarati
AlimentaciónSnacksPoblado de Echarati
Otros Servicios TurísticosServicio de taxiPoblado de Echarati

Infraestructura básica dentro del recurso

InfraestructuraObservación
Agua potableComunidad de Timpia
DesagüeComunidad de Timpia
Luz (Suministro Eléctrico)Comunidad de Timpia

Infraestructura básica fuera del recurso

InfraestructuraObservación
Agua potablePoblado de Echarati
DesagüePoblado de Echarati
Luz (Suministro Eléctrico)Poblado de Echarati
TeléfonoPoblado de Echarati

Mapa: Comunidad Nativa de Timpia

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Plaza de Armas de Caraz

Plaza de Armas de Caraz

Plaza bautizada como Plaza Bolívar en honor a la visita del Libertador Simón Bolívar. La plaza en sus inicios era de forma cuadrada pero recortada más tarde por el...

Leer más

Camino Pintoresco de Infiernillo

Camino Pintoresco de Infiernillo

EL camino por el sendero hacia infiernillo nos brinda una vista panorámica agradable con el fondo del valle de San Marcos y de la cordillera Blanca, donde se ven...

Leer más

Barrio de Chucuito

Barrio de Chucuito

Antiguo barrio de pescadores, ubicado en el distrito Callao - Cercado, esta conformado por el Jr. Estados Unidos, la Av. Buenos Aires, Pedro Ruiz Sáenz Peña, 2 de Mayo,...

Leer más

Iglesia la Merced

Iglesia la Merced

Según Harth Terré, esta Iglesia fue construida desde que llegaron a Zaña los Mercenarios en el año 1637. Su portada apunta ya al renacimiento clásico; es obra de líneas...

Leer más

Tallado en Madera de San Pedro de Saño

Tallado en Madera de San Pedro de Saño

San Pedro de Saño destaca por sus obras de escultura o tallado especialmente en madera, mediante un proceso de desbaste y pulido, con el propósito de darle una forma...

Leer más

Iglesia de Santa María

Iglesia de Santa María

Esta Iglesia esta construida de adobe y madera, como se menciona en el inventario mandado hacer por el Arzobispo de Lima Javier de Luna Pizarro en 1848. Destaca el...

Leer más

MENU