Turismo Peruano Turismo Peruano

Comunidad Nativa de Miaria

Comunidad Nativa de Miaria

Información general de: Comunidad Nativa de Miaria

  • Departamento: Cusco
  • Provincia: La Convencion
  • Distrito: Echarate
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Manifestaciones Culturales
  • Tipo: Pueblos
  • Subtipo: Tradicionales
  • Jerarquía: Recurso Turístico Potencial

Actividades que se pueden realizar

  • Caminata / Trekking
  • Caza deportiva
  • Camping
  • Observación de aves
  • Paseos en Bote
  • Estudios e Investigación
  • Observación de fauna
  • Observación de flora
  • Pesca deportiva
  • Toma de fotografías y filmaciones

Descripción

Ubicado en un inmenso y amplio terreno, en cuya parte central se encuentra el antiguo aeródromo. La Comunidad Nativa de Miaria fue creada el año 1950. Inicialmente conto con 1500 Has, gracias al apoyo del Instituto Lingüístico de Verano (ILV)* Posteriormente el Centro de Investigación de Promoción Amazónica (ONG CIPA) consigue ampliar su territorio a 9000 Has. Consecuentemente la ONG CEDIA logra 23000 Has. Finalmente la Federación de Comunidades YineYami (FECONAYY)* obtiene en total de 54,321(actual extensión territorial). Perteneciente a la etnia “YineYami”, que significa persona del rio. El nombre Miaría deriva de la lengua amazónica de la etnia Shipibo de Ucayali, que significa “mi quebrada”. Se encuentra ubicada a la margen izquierda del río Urubamba. Colindan con la comunidad nativa de Sensa. Cuenta con una población de 676, agrupados en 196 Familias, sus casas están construidas y levantadas sobre troncos con tablas, palos y ponas, techadas con calaminas, hojas de palmera y otras. El día festivo es el 30 de Agosto, días antes realizan diversas actividades como la invitación a las comunidades cercanas para diversos encuentros deportivos y la pesca comunal, la caza de animales y preparación de masato, Realizan también diversas actuaciones de cantos en su idioma y danzan al compás de sus tambores expresando movimientos y gestos de distintos animales, existiendo mucho entusiasmo y algarabía, En sus prendas de vestir se encuentran diversas iconografías representando rasgos de distintos animales y muy en especial de la piel de las serpientes. Lo mismo ocurre en su cerámica. Confeccionan cushmas, polos, chalecos, bolsos (Shicras), collares con semillas y dientes de distintos animales; entre sus platos típicos encontramos: tacacho, pescado en paca, ahumado, patarashca, chaque de plátano ( chupispa ) y sus bebidas como el masato, chapo y ayahuasca. La principal fuente de trabajo es la agricultura destaca la producción de Yuca (Manihotsculenta), Camote (Hipomoea batata), arroz (Oriza sativa), maíz (Zea mays), Uncucha (Xanthosomasagittifolium), café (coffea arábiga), cacao (Theobroma cacao), plátano (Musa acuminata), papaya (Carica papaya), mamey (Clusiamajor), zapote (Manicarazapota), coco (Cocusnucifera), piña (Ananassativus), pacay “guaba” (Inga sp.), naranja (Citrus sinensis), caña (Saccharumofficinarum), tornillo (Cedrelinga cateniformis), Espingo Citrullus latinus), Moena (Aniba amazónica), bolaina (Guazuma crinita), uña de gato (Uncaria tomentosa), sangre de grado (Crotonlechleri), piripiri (Eleutherine bulbosa), ana “huito”(Genipa americana). Su fauna se caracteriza por: sajino (Tayassutajacu), majaz “samani” o“picuro” (Agouti paca), ronsoco (Hidrochaerissp.), shushupe , jergona (Bothropsandeanus), loromachaco (Bothropsbilineatus) En cuanto a peces : boquichico , paco (Piaractusbrachypomus), Palometa(Brama brama), bufeo (Iniasp.), pez raya (Myliobatisaquila), dorado , lisa (Mugilsp.), sardina.

Galería de fotos

Estado actual

Bueno

Observaciones

La comunidad nativa es reconocida con N° de título de propiedad 014-80, con resolución 127-AE-VII-74 en el año 1980

Ruta de acceso al recurso

RecorridoTramoDetalleTipo de AccesoMedio de transporteTipo de Vía TerrestreDistancia en kms./tiempo
1Ivochote – comunidad de MiariaLacustre / FluvialBote245.2km/10:50min.
1Ivochote – EcharatiTerrestreCamioneta Doble Tracción172km/5:15min

Tipo de ingreso

Tipo de ingresoObservaciones
Semi-restringido(previo permiso)previa autorización de la Comunidad Nativa

Época propicia de visita al recurso

Época propicia de visita al recursoEspecificación Hora de visita especificación Observaciones
Todo el AñoDurante el día

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
Deportes / AventuraCaminata/Trekking
Deportes / AventuraCaza deportiva
Deportes / AventuraCamping
NaturalezaObservación de aves
PaseosPaseos en Bote
OtrosEstudios e Investigación
NaturalezaObservación de fauna
NaturalezaObservación de flora
Deportes acuáticosPesca deportiva
OtrosToma de fotografías y filmaciones

Servicios Turísticos actuales dentro del recurso

InstalaciónServicioTipo de ServicioObservación
Instalaciones PrivadasAlojamientoAlberguesA 2 minutos del recurso
Instalaciones PrivadasAlimentaciónRestaurantesA 2 minutos del recurso

Servicios Turísticos actuales fuera del recurso

ServicioTipo de ServicioObservación
AlojamientoHostalesDistrito de Echarate
AlojamientoCasa de HospedajeDistrito de Echarate
AlimentaciónRestaurantesDistrito de Echarate
AlimentaciónBaresDistrito de Echarate
AlimentaciónCafeteríasDistrito de Echarate
AlimentaciónSnacksDistrito de Echarate
AlimentaciónKioskos de comida y bebidasDistrito de ECharate

Infraestructura básica dentro del recurso

InfraestructuraObservación
Agua potable
Desagüe
Luz (Suministro Eléctrico)
Teléfono

Infraestructura básica fuera del recurso

InfraestructuraObservación
Agua potableComunidad de Kirigueti
DesagüeComunidad de Kirigueti
Luz (Suministro Eléctrico)Comunidad de Kirigueti
TeléfonoComunidad de Kirigueti

Mapa: Comunidad Nativa de Miaria

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Murales Polícromo de Ucupe

Murales Polícromo de Ucupe

Los Murales de Úcupe, son un grupo de pinturas realizadas por la Cultura Sicán (700 al 1350 D.C.), que se han encontrado dentro del Palacio de Úcupe comprendido en...

Leer más

Ciudadela Arqueologica de Maukallakta – Puyca

Ciudadela Arqueologica de Maukallakta – Puyca

Esta ciudadela representa un sitio administrativo de la Época Inca de origen Wari, que básicamente, la forman construcciones de piedra, muchas de ellas en buen estado de conservación, se...

Leer más

Complejo Arqueológico Farfán

Complejo Arqueológico Farfán

Fue una ciudadela fortificada de la cultura Chimú, ocupando un área de 5.0 Km. aproximadamente, habiendo sido recortada por la Carretera Panamericana Norte, tal como se puede ver según...

Leer más

Camino Pintoresco Llaspay

Camino Pintoresco Llaspay

Éste camino pintoresco que conduce a la Laguna de Llaspay se encuentra ubicada al noroeste de la capital del Distrito de Santa Teresa a una altitud aproximada que va...

Leer más

Pintura Rupestre de Aucapata

Pintura Rupestre de Aucapata

Las Pinturas Rupestres de Aucapata se encuentra ubicado a 3.4 km de distancia del Distrito de Jepelacio por la carretera que conduce al Centro Poblado de Shucshuyacu, está en...

Leer más

Playa San Pedro

Playa San Pedro

Ubicada en el km. 29 de la Carretera Panamericana Sur a la altura del Santuario Arqueológico del dios Pachacamac, a unos 500 metros de la carretera, el acceso a...

Leer más

MENU