Comunidad Nativa Ashaninka Atahualpa
Información general de: Comunidad Nativa Ashaninka Atahualpa
- Departamento: Junín
- Provincia: Satipo
- Distrito: Río Negro
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Folclore
- Tipo: Etnias
- Subtipo: Selva
- Jerarquía: No aplica
Actividades que se pueden realizar
Actividades Culturales
Compras de artesanía /Souvenir
Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
Toma de fotografías y filmaciones
Otros (Especificar)
¿Qué encontrarás en: Comunidad Nativa Ashaninka Atahualpa?
Descripción
En el distrito de Río Negro, a 3,7 Km de la ciudad de Satipo, ligeramente en dirección noreste vía Satipo – Mazamari, se encuentra la comunidad nativa Atahualpa, las más cercana a la ciudad; está compuesta aproximadamente por 150 personas de la etnia asháninka, pertenecientes a la familia lingüística Arawak. Tienen como principal actividad la agricultura y algunos de ellos dedicados a la actividad turística y artesanal, para lo cual han conformado dos asociaciónes de artesanos. Para recibir a los visitantes se visten con una típica vestimenta llamada Cushma que consiste en una larga túnica de hilo de algodón de una sola pieza, con aberturas para los brazos y cabeza que los cubre del cuello a los talones. El cuello de la Cushma de los varones tiene forma triangular mientras que el de las damas es de forma ovalada, para facilitar la lactancia. Las Cushmas también se confeccionan en tela de tocuyo, que tiñen en especial de color marrón, el cual obtienen de la corteza del nogal o Potzotaroke. Se dice que los nativos obtuvieron la costumbre de teñir sus cushmas de este color al ver las túnicas marrones de los primeros misioneros franciscanos, imitándolos desde entonces. El maquillaje también es importante en la cultura asháninka y consiste en pintarse diversos diseños en el rostro con el rojo fruto del achiote (Bixia Orellana) o “Potsote”. Estas figuras suelen tener distintos significados; algunas veces identifican a determinadas tribus, otras el estado civil, toda la cara cuando están en pie de guerra o en otros casos se hacen figuras geométricas para atraer a la buena suerte en la cacería. Donde mejor se puede apreciar el arte de los asháninkas es en la vasta y colorida producción artesanal, vinculada íntimamente con la cosmovisión indígena y elaborada básicamente con elementos naturales de su entorno como semillas, huesos, plumas, escamas, dientes, etc. siendo los más comunes los collares, adornos, vinchas, coronas, trajes típicos, entre otros. Todos los diseños son únicos ya que no se utilizan moldes, dando paso a la imaginación y su propia visión del universo. La cestería es también una actividad artesanal muy apreciada, existiendo infinidad de modelos y diseños que son elaborados con hojas de palmeras. Las armas de los asháninka son el arco y la flecha, confeccionadas con elementos naturales como la caña brava y la chonta. Las danzas no están ausentes en un recibimiento de la comunidad y mediante ellas expresan las diversas costumbres y tradiciones de su etnia.
Observaciones
se ubica a 607 msnm en la Selva Alta o Rupa Rupa. Su ubicación georeferencial es 18 L 540748 8759256.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | – | Satipo – CC.NN. Atahualpa | Terrestre | Automóvil Particular | 3,7 Km/ 6 min. |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Otros | Actividades Culturales | — | ![]() |
Otros | Compras de artesanía /Souvenir | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Otros | Otros (Especificar) | Medicina natural asháninka | ![]() |
Mapa: Comunidad Nativa Ashaninka Atahualpa
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Casa Solariega Gutierrez
Fue edificada a partir de 1630 (Siglo XVII), siendo una de las primeras de Huamanga, es conocida asi porque el propietarioanterior fue un sacerdote apellidado Gutierrez. Segun refieren algunos...

Carnaval de Pampamarca
El festejo de los carnavales en el pueblo de Pampamarca es muy singular a diferencia de los demás pueblos de la Provincia; es considerado como la fiesta del año,...

Aguas Termales de Yaurisque
Son dos piscinas de tipo medicinal ya que posee propiedades curativas(reumatismo, enfermedades de la piel, etc), las aguas tienen una temperatura de 25ºC pero solo en las mañanas de...

Cascada de Mishquiyacu
A pocos metros de la Poza de Monzona, encontramos una pequeña cascada llamada Mishquiyacu (Agua Rica), en la cual tiene una altura de 594 m.s.n.m. y localizado al noreste,...

Mirador de Condores el Pango
El mirador de los cóndores, una zona de relieve semiplano y descubierto con un aproximado de media hectárea de superficie, pero arbustiva a su alrededor. Se encuentra en la...

Cascada Huerga
Caída de agua de aproximadamente 25 metros de alto, Se encuentra ubicado a 2 km aprox. a 35 minutos de camino al este de Llata, A una altitud de...