Comunidad Indigena Mariscal Caceres
Información general de: Comunidad Indigena Mariscal Caceres
- Departamento: Ucayali
- Provincia: Padre Abad
- Distrito: Padre Abad
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Manifestaciones Culturales
- Tipo: Pueblos
- Subtipo: Tradicionales
- Jerarquía: 1
Actividades que se pueden realizar
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Comunidad Indigena Mariscal Caceres?
- Descripción
- Galería de fotos
- Particularidades
- Estado actual
- Observaciones
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Infraestructura básica dentro del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Comunidad Indigena Mariscal Caceres
Descripción
Comunidad que pertenece a la familia lingüística Pano y al grupo étnico Cashibo, se encuentra asentada a orillas del río Aguaytía, cuenta con 400 habitantes aprox; la población se dedica principalmente a la agricultura de subsistencia cultivan yuca, plátano, frijol, arroz y maíz; asimismo, a la caza animales silvestres, recolección y pesca. La artesanía es propio de las mujeres, elaboran collares, coronas y brazaletes con mostacillas multicolores, semillas como la shacapa, huairuro y rosarios, conchas, churos, caracoles y colmillos de sajino, huangana y achuni, pintan en tela utilizando pigmentos naturales extraídos de su propio hábitat, tejen el algodón. Los hombres son diestros en la elaboración de arcos y flechas. Las viviendas típicas están construidas con paredes de cañabrava, techos de hojas de crisnejas, pisos de corteza de pona, columnas de maderas duras y atados con támishi. Conservan manifestaciones culturales milenarias como la danza, música, artesanía, idioma, medicina vegetal, gastronomía y formas de organización social. Mantienen contactos con los mestizos mediante los servicios de educación bilingüe, salud y el empleo del idioma castellano. Sus riberas son excelentes miradores naturales de donde se observan impresionantes vistas panorámicas del curso medio del río Aguaytía y de la Cordillera Azúl. Esta circundado de bosques naturales con gran variedad de especímenes de flora y fauna silvestre amazónica.
Galería de fotos
Particularidades
-Por su relieve topografico es un excelente mirador de la Cordillera Azul -Es la unica comunidad Cacataibo asentada en al río Aguaytia -Aguas abajo
Estado actual
Hay indicios de pérdida de la identidad, por aculturación
Observaciones
UBICACION REFERENCIAL: – Zona adyacente a la parte media del río Aguaytía, cerca a la desembocadura de la quebrada Pintayaco. – Desde la capital de la provincia de Padre Abad (aguas abajo del río Aguaytía)
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | – | desde Aguaytia al recurso | Lacustre / Fluvial | Bote | 8 horas en vaciante5 horas en creciente | |
1 | – | desde Aguaytia al recurso | Lacustre / Fluvial | Deslizador | 2 horas en vaciante1 1/2 hora en creciente |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Semi-restringido(previo permiso) | Se puede ingresar realizando coordinaciones verbales y/o presentando carta simple al jefe de la comunidad. |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Todo el Año | las 24 horas del dia | – | — |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
Instalación | Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Instalaciones Privadas | Otros Servicios Turísticos | Otros (Especificar) | posta medica, radiofonía |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Alojamiento | Otros (Especificar) | hospedajes en Aguaytia |
Alimentación | Restaurantes | Aguaytia |
Lugares de Recreación | Discotecas | Aguaytia |
Lugares de Recreación | Juegos de casino y/o tragamonedas | Aguaytia |
Otros Servicios Turísticos | Seguridad / POLTUR | PNP, Marina de Guerra del Perú |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Fax | Aguaytia |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Internet | Aguaytia |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de taxi | taxi colectivo, motocar |
Otros Servicios Turísticos | Tópico | centro de salud |
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | pozos artesanales |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | Aguaytia |
Alcantarillado | Aguaytia |
Desagüe | Aguaytia |
Luz (Suministro Eléctrico) | Aguaytia |
Teléfono | Aguaytia |
Mapa: Comunidad Indigena Mariscal Caceres
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Fiesta Patronal de San Bartolomé de Huacho
Esta imagen fué traída desde España y está hecha en madera, constituyéndose la Mayordomía a cargo de la Familia Enriquez Chincha. El 28 de enero de 1971 se forma...

Ushno, Pirámide Ceremonial
Ubicada al Oeste de la plaza principal de Vilcashuamán. Forma parte del complejo arqueológico incaico de Vilcashuamán. La historia de la fundación de esta llacta se inicia a comienzos...

Sistemas de Andenerías de Andamarca
Andamarca está ubicada a una altitud de 3080 m.s.n.m. La doctora Schreiber afirma que la construcción de los andenes en los valles de la región, fue organizada y llevada...

Pueblo de Tambillos
El nombre de Tambillos, deriva de la palabra Tambo que a su vez proviene del vocablo quechua Tampu. Desde la época de los españoles y portugueses (Año: 1460 Aprox.)...

Mirador de Condor Sencca
El mirador de Cóndor Sencca se encuentra ubicado en la comunidad de Chaco Huayanay es una obra de arte de alta ingeniería que está construida de fierro y concreto...

Museo del Palacio Arzobispal de Lima
El Museo Palacio Arzobispal de Lima fue construido el 8 de diciembre de 1924 y es considerado el primer ejemplo de estilo arquitectónico neo-colonial académico, su diseño fue tomando...