Turismo Peruano Turismo Peruano

Comunidad de Puerto Alegría

Comunidad de Puerto Alegría

Información general de: Comunidad de Puerto Alegría

  • Departamento: Loreto
  • Provincia: Mariscal Ramon Castilla
  • Distrito: Yavari
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Manifestaciones Culturales
  • Tipo: Pueblos
  • Subtipo: Tradicionales
  • Jerarquía: Recurso Turístico Potencial

Actividades que se pueden realizar

  • Actividades Religiosas o Patronales
  • Caminata / Trekking
  • Compras de artesanía /Souvenir
  • Observación de aves
  • Observación de fauna
  • Observación de flora
  • Observación de paisaje
  • Toma de fotografías y filmaciones

Descripción

La Comunidad de Puerto Alegría se encuentra a orillas del río Amazonas, justo al frente de la Comunidad de Nazaret en Colombia. Los primeros habitantes de Puerto Alegría, fueron descendientes de la etnia Ticuna y trabajaban en el Fundo La Finquita, que se dedicaba a la extracción principalmente de caucho; quienes, según relatan los pobladores, llegaron en la época del apogeo del caucho, aproximadamente en el año 1910, desde Colombia, Brasil y otros del Perú. La población de la comunidad de Puerto Alegría, se dedica a la agricultura en poca escala de yuca, maíz, arroz, plátano, sandía, coco, entre otros, los cuales son comercializados en el lado Colombiano. Otro grupo se dedica a la caza, a la pesca artesanal y al comercio de artesanías peruanas. Hasta el 2018, esta comunidad era muy conocida por los turistas y operadores de turismo de la zona fronteriza de Perú, Colombia y Brasil, por exponer animales silvestres propias de la zona en estado de cautiverio; sin embargo, desde principios del 2019, vienen desarrollando actividades alternas para el turismo, logrando constituir una asociación para el turismo y la construcción del primer eco museo de la zona. En los dominios de la comunidad de Puerto Alegría, existen 2 albergues eco turísticos muy conocidos en Colombia. El Área de Conservación de Marashá, ubicado a orillas de la cocha de Marashá, el cual es un albergue eco turístico privado y cuenta con un acuerdo de concesión de dominio de la Comunidad, el cual cuenta con un impresionante paisaje de ensueño, el cual se encuentra ubicado a 20 minutos aproximadamente en peque peque, desde la comunidad de Puerto Alegría. Otro Albergue es Irapay, ubicado en la misma comunidad y cuenta con senderos para caminatas y observación de flora y fauna en sus instalaciones. Por otro lado, la comunidad aún mantiene sus costumbres, y expresiones de ello, son sus danzas autóctonos, que principalmente lo expresan en sus festividades importantes como el aniversario de la comunidad, en el cual hacen la danza del shitaracu, danza de la anaconda, pandilla, chimayrichi, entre otros; así mismo, en Puerto Alegría, es muy conocido la Historia de Honorato, una leyenda que cobra vida al momento de contar su historia, los cuales son las principales causas de visita de los turistas, además de su exuberante bosque amazónico que guarda flora y fauna silvestre.

Galería de fotos

Estado actual

Cuenta con un estado de conservación buena: La comunidad viene formalizando una asociación para el desarrollo del turismo sostenible.

Observaciones

Cuenta con acceso desde Leticia en Colombia y Tabatinga en Brasil

Ruta de acceso al recurso

RecorridoTramoDetalleTipo de AccesoMedio de transporteTipo de Vía TerrestreDistancia en kms./tiempo
1Loreto/Mariscal Ramón Castilla/Yavari – Loreto/Mariscal Ramón Castilla/YavariCaballo Cocha – Comunidad Puerto AlegríaLacustre / FluvialDeslizador55 km / 2 h 30 min

Tipo de ingreso

Tipo de ingresoObservaciones
LibreEl acceso a la comunidad es libre. Sin embargo, existe la costumbre de que el visitante deje un aporte económico voluntario.

Época propicia de visita al recurso

Época propicia de visita al recursoEspecificación Hora de visita especificación Observaciones
Todo el Año06:00 a.m. – 06:00 p.m.

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

ActividadTipoObservación
Cultura y FolcloreActividades Religiosas o Patronales
Deportes / AventuraCaminata/TrekkingEn la selva boscosa de Puerto Alegría
OtrosCompras de artesanía /Souvenir
NaturalezaObservación de avesGuacamayo rojo, tucán, pájaro carpintero, colibríes, águilas arpía, loros, lechuzas, otros.
NaturalezaObservación de faunaDelfín Rosado, manatí, gato montes, nutría de río, ronsoco, perezoso, mono makisapa, reptiles, anfibios, insectos y otros.
NaturalezaObservación de floraCapirona, canela, lagarto caspi, lupuna, kinilla, rosasisa, gengibre, otros.
NaturalezaObservación de paisaje
OtrosToma de fotografías y filmaciones

Servicios Turísticos actuales dentro del recurso

InstalaciónServicioTipo de ServicioObservación
Instalaciones PrivadasAlojamientoAlberguesAlbergue Marashá e Irapay
Instalaciones PrivadasOtros Servicios TurísticosOtros (Especificar)Servicio de orientador local
Instalaciones PrivadasOtros Servicios TurísticosVenta de artesaníaProductos artesanales del Perú

Servicios Turísticos actuales fuera del recurso

ServicioTipo de ServicioObservación
Lugares de RecreaciónDiscotecasCiudad de Caballo Cocha
Lugares de RecreaciónCasinos de JuegoExiste un establecimiento de Casino y Traga monedas en Ciudad de Caballo Cocha
Lugares de RecreaciónOtros (Especifique tipo)Bares y cantinas en Ciudad de Caballo Cocha
Lugares de RecreaciónJuegos InfantilesCiudad de Caballo Cocha
Otros Servicios TurísticosAgencia de ViajesAgente de venta de pasajes de transporte fluvial y aéreo en la Ciudad de Caballo Cocha
Otros Servicios TurísticosAlquiler de botesCiudad de Caballo Cocha
AlimentaciónRestaurantesEstablecimientos de alimentos y bebidas sin clase ni categoría en la Ciudad de Caballo Cocha
AlimentaciónSnacksCiudad de Caballo Cocha
AlimentaciónKioskos de comida y bebidasCiudad de Caballo Cocha
AlojamientoOtros (Especificar)Establecimientos de hospedaje sin clase ni categoría en la Ciudad de Caballo Cocha
Otros Servicios TurísticosSeguridad / POLTURComisaria en la ciudad de Caballo cocha
Otros Servicios TurísticosBancos – CajerosCiudad de Caballo Cocha
Otros Servicios TurísticosTópicoPuesto de Salud en la ciudad de Caballo Cocha

Infraestructura básica dentro del recurso

InfraestructuraObservación
Luz (Suministro Eléctrico)Por horas
Otros (Especificar)Pozos sépticos / Agua de lluvia tratada

Infraestructura básica fuera del recurso

InfraestructuraObservación
Agua potableCiudad de Caballo Cocha
AlcantarilladoCiudad de Caballo Cocha
DesagüeCiudad de Caballo Cocha
Luz (Suministro Eléctrico)Ciudad de Caballo Cocha
TeléfonoCiudad de Caballo Cocha

Mapa: Comunidad de Puerto Alegría

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Vía Crucis del Cerro Chepen

Vía Crucis del Cerro Chepen

En este Cerro encontramos restos de un conjunto arqueológico de piedra, que está rodeado por una gran muralla (2 Km) con dos accesos principales al norte y al sur....

Leer más

Camino Pintoresco Uran Cancha

Camino Pintoresco Uran Cancha

Este lugar pintoresco, se encuentra al noreste del caserío de Copa Chico, con una extensión de 1.5 kilómetros aproximadamente, esta flanqueado al norte y este por áreas nevadas de...

Leer más

Feria Dominical de Huancayo

Feria Dominical de Huancayo

La Feria Dominical de Huancayo fue instituida en 1572 por Jerónimo de Silva y ratificada por el Virrey Toledo en 1578 para favorecer el comercio que tenían los indígenas...

Leer más

Qhapaq Ñan – Sección de Camino Hatun Xauxa-Hatun Chaka

Qhapaq Ñan – Sección de Camino Hatun Xauxa-Hatun Chaka

Sección de camino prehispánico que integra la vía transversal hoy conocida como Tramo Xauxa-Pachacamac, que a su vez es parte del Qhapaq Ñan o Sistema Vial Andino, inscrito en...

Leer más

Museo de Sitio Kuntur Wasi

Museo de Sitio Kuntur Wasi

Este museo fue creado el 15 de octubre de 1995, gracias a la gestión de la misión arqueológica de la Universidad de Tokio, al apoyo económico brindado por la...

Leer más

Leyenda de la Acequia Encantada de Marachanca

Leyenda de la Acequia Encantada de Marachanca

La leyenda de la acequia encantada de Marachanca, relata desde los tiempos inmemorables en el pueblo de Marachanca, conformado de los ayllus denominados “MASAC” y “TUNACAYAUNA” no contaba con...

Leer más

MENU