La Comunidad de Puerto Alegría se encuentra a orillas del río Amazonas, justo al frente de la Comunidad de Nazaret en Colombia. Los primeros habitantes de Puerto Alegría, fueron descendientes de la etnia Ticuna y trabajaban en el Fundo La Finquita, que se dedicaba a la extracción principalmente de caucho; quienes, según relatan los pobladores, llegaron en la época del apogeo del caucho, aproximadamente en el año 1910, desde Colombia, Brasil y otros del Perú. La población de la comunidad de Puerto Alegría, se dedica a la agricultura en poca escala de yuca, maíz, arroz, plátano, sandía, coco, entre otros, los cuales son comercializados en el lado Colombiano. Otro grupo se dedica a la caza, a la pesca artesanal y al comercio de artesanías peruanas. Hasta el 2018, esta comunidad era muy conocida por los turistas y operadores de turismo de la zona fronteriza de Perú, Colombia y Brasil, por exponer animales silvestres propias de la zona en estado de cautiverio; sin embargo, desde principios del 2019, vienen desarrollando actividades alternas para el turismo, logrando constituir una asociación para el turismo y la construcción del primer eco museo de la zona. En los dominios de la comunidad de Puerto Alegría, existen 2 albergues eco turísticos muy conocidos en Colombia. El Área de Conservación de Marashá, ubicado a orillas de la cocha de Marashá, el cual es un albergue eco turístico privado y cuenta con un acuerdo de concesión de dominio de la Comunidad, el cual cuenta con un impresionante paisaje de ensueño, el cual se encuentra ubicado a 20 minutos aproximadamente en peque peque, desde la comunidad de Puerto Alegría. Otro Albergue es Irapay, ubicado en la misma comunidad y cuenta con senderos para caminatas y observación de flora y fauna en sus instalaciones. Por otro lado, la comunidad aún mantiene sus costumbres, y expresiones de ello, son sus danzas autóctonos, que principalmente lo expresan en sus festividades importantes como el aniversario de la comunidad, en el cual hacen la danza del shitaracu, danza de la anaconda, pandilla, chimayrichi, entre otros; así mismo, en Puerto Alegría, es muy conocido la Historia de Honorato, una leyenda que cobra vida al momento de contar su historia, los cuales son las principales causas de visita de los turistas, además de su exuberante bosque amazónico que guarda flora y fauna silvestre.
Galería de fotos
Estado actual
Cuenta con un estado de conservación buena: La comunidad viene formalizando una asociación para el desarrollo del turismo sostenible.
Observaciones
Cuenta con acceso desde Leticia en Colombia y Tabatinga en Brasil
El Convento de Santa Teresa empezó a construirse el año de 1661 a partir de la donación de Antonio de Zea habiéndose tardado 15 años en concluirla, ya a...
El origen de Orurillo es preinca, se señala una antigüedad de 3,000 años. En este territorio se ubicaron reynos Kollas, también surgió la cultura Kaluyo, con su núcleo civil...
Catacaos presenta a todos los turistas su histórica y bella calle Comercio, arteria principal cuya antigüedad data desde hace dos siglos. Ha recibido a miles de mercaderes que han...
PAMPA LLAMAC MIRADOR NATURAL Su unidad de Paisaje es de Relieve complejo montañoso estructural denotativo. La zona de vida en la que se encuentra es de Estepa Montañoso tropical....
Fue un lugar muy amplio con capacidad de hasta 20 000 personas en reuniones de naturaleza religiosa militar o política, las cuales eran presididas por un personaje que se...
La Laguna de Trancayacu se encuentra ubicada en el distrito de Calzada Provincia de Moyobamba, cuenta con una extensión de 9 hectares con una profundidad de aproximadamente 8 metros...