Complejo Histórico San Juan Grande
Información general de: Complejo Histórico San Juan Grande
- Departamento: Lima
- Provincia: Lima
- Distrito: Santiago de Surco
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Manifestaciones Culturales
- Tipo: Lugares Históricos
- Subtipo: Complejo Histórico
- Jerarquía: Recurso Turístico Potencial
Actividades que se pueden realizar
- Actividades Religiosas o Patronales
¿Qué encontrarás en: Complejo Histórico San Juan Grande?
- Descripción
- Particularidades
- Estado actual
- Observaciones
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Infraestructura básica dentro del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Complejo Histórico San Juan Grande
Descripción
La Casa Hacienda San Juan Grande es una importante joya histórica del distrito de Santiago de Surco. Se tienen indicios que antes de ser la construida, existió en esta área una edificación prehispánica de la época del Curacazgo (Señorío) de Sulco que formaba parte del territorio Ichma, que tenía a Pachacamac como capital. El primer dueño de la Hacienda San Juan fue Diego de Porres Sagrado quien la obtiene en 1559. Diego y su esposa Ana de Sandoval eran grandes benefactores de la Orden Jesuita y es quizá por esta razón que donaron sus tierras y casas en Lima a dicha orden. En 1581 finalmente los jesuitas adquieren los terrenos de la Hacienda San Juan, que para este tiempo tenía una extensión de 480 hectáreas. La Casa Hacienda San Juan Grande que hasta hoy se conserva data del siglo XVIII, la iglesia fue construida en 1752, pero probablemente contiene partes mucho más antiguas. Destaca su fachada y sus dos campanarios. Tiene una sola nave, cubierta con bóveda de cañón, quincha y paredes de adobe. También tiene una cúpula la cual fue hecha de quincha. Una de las primeras descripciones de la casa se da en 1767 donde se le describe como vivienda alta con patio y traspatio, con dos corredores y compuesta de ocho cuartos corrientes. Cerca al patio está la oficina de aceite y seis cuartos bajos pequeños en el callejón que sale al traspatio, además de estos dos cuartos y cada uno con un cepo. Cuenta con una planta cuadrada, con la iglesia a la derecha y un patio grande, casi como un claustro, detrás del edificio principal de la casa hacienda. La plaza en frente de la casa tiene los edificios del área de servicios. La producción de la hacienda era principalmente azúcar y miel de caña de azúcar, así como olivo y alfalfa pero en menor cantidad. En 1777 la hacienda llegó a tener cerca de 482 esclavos. El 9 de septiembre de 1767 la orden es retirada de la hacienda. Fue en tiempos del Rey Carlos III que las actividades de la orden jesuita fueron terminadas. Luego de esto la hacienda fue administrada por diferentes funcionarios del gobierno hasta que finalmente es vendida en 1784 a Nicolás Coronel y Unzueta. En este tiempo la casa hacienda comprendía un área de 727 hectáreas. En 1790 el coronel vendió su propiedad a Joseph Rudecindo Casanova y en 1809 José Alzadora Ursino y Mendoza compró la hacienda que estaba en aquel entonces en mal estado, el dueño muere en el año de 1837. La hacienda para entonces era una sombra de la que había sido durante el periodo jesuita. Contaba tan solo con 60 esclavos. Cuenta la historia que Julio César Escobar se convirtió en héroe al subirse a la cima de un pino que se encontraba en uno de los patios de la hacienda para alertar al Ejercito Peruano de la llegada de las tropas chilenas. Al dar la voz de alerta nuestros soldados pudieron repeler el ataque. Pero lamentablemente este personaje pereció al ser ejecutado por las tropas chilenas. Actualmente ese pino aún se conserva en los interiores de la hacienda, aunque en el 2001 cayó, dañando así parte del refectorio. Sin embargo, el árbol no ha sido movido de aquel patio por representar un lugar histórico. Luego de la guerra la hacienda pasa a ser propiedad del General César Canevaro Valega. Después de la abolición de la esclavitud en 1854, los chinos llegaron a ser una mano de obra barata siendo importados para el trabajo en hacienda; se trabajó con chinos hasta el año 1874. Heredado por su hermano quien murió 1922, sin dejar hijos, su viuda Ignacia Rodulfo dejó designado en su testamento que los ingresos de las propiedades se deben utilizar para la caridad. Ella murió en Paris en 1925. Así se creó la Fundación Canevaro. Con el terremoto de 1966 se destruyen el retablo de madera y el retablo mayor y hubieron daños menores sus demás estructuras. La iglesia ha sido restaurada en el año 1992.
Particularidades
El Instituto Nacional de Cultura (Hoy Ministerio de Cultura) declaró el predio como Monumento Histórico de la Nación en el año 1972.
Estado actual
Deteriorado, salvo la Iglesia que se utiliza en fechas especiales.
Observaciones
Ubicado en la Av. Los Próceres Cdra. 7. Distrito Santiago de Surco
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | – | Plaza de Armas de Surco – Complejo Histórico | Terrestre | Bus Turístico | 1.5km/10 min | |
1 | – | Plaza de Armas de Surco – Complejo Histórico | Terrestre | A pie | 1.5 km/30 min. | |
1 | – | Plaza de Armas de Surco – Complejo Histórico | Terrestre | Automóvil Particular | 1.5 km/15 min. | |
1 | – | Plaza de Armas de Surco – Complejo Histórico | Terrestre | Taxi | 1.5 km/10 min. | |
1 | – | Plaza de Armas de Surco – Complejo Histórico | Terrestre | Bus Público | 1.5 km/20 min. |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Semi-restringido(previo permiso) | Permiso otorgado por la Fundación Canevaro (Jr. Washington 144 – Cercado de Lima) |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Todo el Año | 09:00 am a 1:00 pm | – | De lunes a viernes |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Cultura y Folclore | Actividades Religiosas o Patronales | Misa y recorrido procesional |
Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
Instalación | Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Instalaciones Privadas | Otros Servicios Turísticos | Servicios Higiénicos | — |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Alojamiento | Hostales | Distrito de Santiago de Surco |
Alimentación | Restaurantes | Distrito de Santiago de Surco |
Alimentación | Snacks | Distrito de Santiago de Surco |
Alimentación | Kioskos de comida y bebidas | Distrito de Santiago de Surco |
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | — |
Alcantarillado | — |
Desagüe | — |
Luz (Suministro Eléctrico) | — |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | Distrito de Santiago de Surco |
Alcantarillado | Distrito de Santiago de Surco |
Luz (Suministro Eléctrico) | Distrito de Santiago de Surco |
Teléfono | Distrito de Santiago de Surco |
Señalización | — |
Mapa: Complejo Histórico San Juan Grande
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!
Turrón de Doña Pepa
El Turrón de Doña Pepa es uno de los dulces limeños más representativos de la gastronomía nacional. Fue creado hacía fines del siglo XVIII por Josefa Marmanillo, una esclava...
Sitio Arqueológico de Choquemarca
“El Sitio Arqueológico de Choquemarca” se encuentra al N.E. del Distrito de Palcamayo, 1.1 Km. De Cocón aproximadamente a 25 minutos del C.P. De Cocón, frente al centro arqueológico...
Laguna de Lliullita
Laguna de origen glaciar, caracterizada por el color azul de sus aguas y por mantener durante todo el año su volumen de agua, en el recorrido por la vía...
Sitio Arqueológico Inca Tambo
Situado en la cumbre de la montaña Idmacoya, dentro del parque arqueológico nacional de Vilcabamba Choquequirao, al norte del centro poblado de Yupancca, en la comunidad campesina de Lucma....
Cascada Yanapajcha
Se encuentra en el Caserío de Goripampa en la región natural Puna, a una altitud aproximada de 4,000 m.s.n.m. La flora característica es el Ojsha o Ichu y el...
Pueblo Historico de Concepción
La ciudad de Concepción fue el lugar donde antiguamente estaban asentados diversos poblados habitados por ayllus Wankas, especialmente en los poblados de Alapa y Huanchar. Durante el dominio del...