Complejo Collud – Zarpan
Información general de: Complejo Collud – Zarpan
- Departamento: Lambayeque
- Provincia: Chiclayo
- Distrito: Pomalca
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Manifestaciones Culturales
- Tipo: Sitios Arqueológicos
- Subtipo: Templos
- Jerarquía: 2
Actividades que se pueden realizar
Compras de artesanía /Souvenir
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Complejo Collud – Zarpan?
- Descripción
- Particularidades
- Estado actual
- Observaciones
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Infraestructura básica dentro del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Complejo Collud – Zarpan
Descripción
Se ubica un kilómetro al noroeste de cerro Ventarrón, en el centro de la llanura del valle bajo de Lambayeque. Está conformado por dos montículos alargados irregulares que cubren 36 has., ligeramente separados: Zarpán al este y Collud al oeste. Constituyó la capital teocrática del valle durante el período Formativo (1500 – 500 a.C.). La investigación se inició en el 2007, descubriendo varias edificaciones monumentales de tipo plataforma escalonada con escalinata y decoraciones murales en relieve. Se trata de un conglomerado de templos sepultados bajo arena, escombros y construcciones de culturas posteriores. Las prospecciones realizadas e informaciones de pobladores, permitieron identificar en Collud un paramento de grandes bloques de piedra que estaba siendo destruido, y otro más alto de adobes cilíndricos. Las excavaciones lograron descubrir bajo metros de arena, uno de los templos principales; la monumental plataforma alcanzaría 70 metros de frente por 170 de largo, con fachada escalonada de tres niveles cada uno de 2 metros de altura y 3.5 de extensión, en el frontis destaca una escalinata de 25 pasos y 25 metros de ancho. Hoy sabemos que el muro de piedra había cubierto el gigantesco templo de adobes. En la parte central del atrio se ubicó la plataforma culminante, alineada en el eje de la escalinata principal.Este modelo arquitectónico con escalinata central se repitió en otros templos de la época en la región nororiental del Perú. El mural en altorrelieve se ubicó en la esquina noreste del templo, formaba parte de un zócalo decorado que bordeaba el edificio. Representa la primera deidad, es en esencia una araña, origen de las redes y símbolo del centro del cosmos; presenta rasgos combinados de varios seres entrelazados. Destaca como figura central una cabeza de perfil con rasgos humanos, dientes felínicos y pico rapaz; de la que emergen bandas entretejidas, una red que se transforma en serpientes y cuerpos híbridos. Esta primera deidad es una quimera mítica que articulaba las regiones del cosmos, enlazando naturaleza y la sociedad, fundamentando así el poder teocrático. A la construcción de adobe cilíndrico se superpuso un muro de piedra, que correspondería a la influencia Chavín en el último episodio del mismo periodo cultural. Los templos de Zarpán, al Este, abarcan 24 hectáreas. Las excavaciones del 2007 ubicaron al noroeste un templo con gradería de 15 m. construido con adobes cilíndricos. En centro del yacimiento se ubicó un acueducto subterráneo construido con lajas de piedra, dispositivo ritual de culto al agua, asociado a una fachada de grandes rocas, de 2.5 m. De alto, se trata del frente de un templo de piedra que se extiende más de 60 m. En el relleno que lo cubrió se hallaron fragmentos de cerámica estilo Chavín (700 a.C.).
Particularidades
Se trata del asentamiento (capital teocrática) más extenso del período formativo en el valle de Lambayeque y uno de los más desarrollados de esta época en el Perú, contemporáneo a Chavín de Huantar.
Estado actual
Regular. Las excavaciones recien se han iniciado, faltando mucho por descubrir . El Complejo de Zarpán ha sufrido huaqueo y Collud está parcialmente invadido por el centro poblado del mismo nombre.
Observaciones
Se ubica a 1 km. al oeste del Cerro Ventarrón al centro de la llanura del Valle bajo de Lambayeque.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | – | Chiclayo – Pomalca – Centro Poblado Collud | Terrestre | Combi | 7 km / 35 min. | |
1 | – | Compeljo Arqueológico Collud | Terrestre | Taxi | 7km/30min. | |
1 | – | Compeljo Arqueológico Collud | Terrestre | Automóvil Particular | 7km/30 min. |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Semi-restringido(previo permiso) | Se solicita autorización al Museo Tumbas Reales de Sipán o al proyecto Ventarrón – Collud con sedes en los sitios. |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Todo el Año | 9am. – 5pm. | – | — |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Otros | Compras de artesanía /Souvenir | En el Centro de Interpretación, al pie del templo. | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Alimentación | Kioskos de comida y bebidas | C.P. Collud |
Otros Servicios Turísticos | Centro de Interpretación | Centro Poblado Collud |
Otros Servicios Turísticos | Servicios Higiénicos | C.P. Collud |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Guiado. Idioma | C.P. Collud |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Estacionamiento | C.P. Collud |
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | — |
Luz (Suministro Eléctrico) | — |
Señalización | — |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | Centro Poblado Collud |
Desagüe | Centro Poblado Collud |
Luz (Suministro Eléctrico) | Centro Poblado Collud |
Teléfono | Centro Poblado Collud |
Mapa: Complejo Collud – Zarpan
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Semana Santa en Reque
La Comunidad Cristiana San Martín de Thours, acompañando a los jóvenes de la Comunidad Juvenil, ofrece en vivo los momentos centrales de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús,...

Complejo Arqueológico de Cahuachi
Complejo arqueológico que pertenece a la cultura Nazca (Intermedio Temprano, 200 a.C.-700 d.C.). Su sector central está compuesto por varias pirámides truncas construidas en adobe, muchas de las cuales...

Festividad de la Virgen del Rosario de Taray
Se dice que pobladores de Chinchero, Umasbamba y Ollantaytambo, peregrinaban al Santuario del Señor de Huanca, paso obligado era Taray, donde se quedaban a descansar y a tomar la...

Sitio Historico de San Pablo
San Pablo se encuentra en el departamento de Cajamarca. Limita por el sur con la provincia de Contumazá, por el este con la provincia de Cajamarca y por el...

Templo de Nuestra Señora del Rosario Santa Cruz
El antiguo pueblo de Oruro modifico su nombre por Orurillo al adquirir importancia la posterior formada Villa de Oruro al sur de La Paz Bolivia. El templo se encuentra...

Cordillera Huayhuash – Huanuco
Cordillera Huayhuash con 40 km. aprox. De longitud ubicada en el límite de los departamentos de Huánuco, Lima y Áncash. Concentra 6 picos superiores a los 6 000 m.s.n.m....