Complejo Arqueológico Wari
Información general de: Complejo Arqueológico Wari
- Departamento: Ayacucho
- Provincia: Huamanga
- Distrito: Quinua
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Manifestaciones Culturales
- Tipo: Sitios Arqueológicos
- Subtipo: Templos
- Jerarquía: 1
Actividades que se pueden realizar
Estudios e Investigación
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Complejo Arqueológico Wari?
- Descripción
- Galería de fotos
- Particularidades
- Estado actual
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Infraestructura básica dentro del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Complejo Arqueológico Wari
Descripción
Este complejo arqueologico perteneciente a la cultura Wari (600 – 1100 d.C.) es uno de los centros urbanos mas grandes del antiguo Perú que ocupa un área aproximada de 2 000 ha, aunque es en el núcleo urbano central en donde se encuentran las principales edificaciones. Temporalmente se relaciona con el Horizonte Medio y las primeras referencias respecto a él se pueden rastrear en algunas crónicas como en la de Pedro Cieza de León que data de 1553. Esta ubicado a 2750 msnm. Consta de diferentes complejos y sectores denominados «barrios», las construcciones están hechas a base de piedra y barro revestidas de un enlucido fino, mayormente pintadas con rojo y blanco. Destacan varias estructuras entre ellas: Vegachayoc Moqo, Templo Mayor, Mongachayoc (esta consistiría en galerias subterráneas para ser usadas como lugar de enterramientos colectivos), Cheqo Wasi (también usado como estructura funeraria), Turquesayoc (posible barrio de artesanos joyeros), etc. La ciudad de Wari fue la capital del estado del mismo nombre, y junto a Tiwanaku fue el centro del primer imperio andino (antes de los incas). El núcleo urbano de Wari tenía un área de ocupación de unas 2000 hectáreas en donde se cree que había muchas callejuelas, con templos amurallados, patios ocultos, tumbas reales y edificios de viviendas de hasta seis plantas de altura; la mayoría de los edificios estaban cubiertos de yeso blanco, con lo cual la ciudad resplandecía al sol de las montañas. Todo esto en su momento de mayor esplendor. El conjunto de construcciones huari permanece en su mayoría enterrado. Los trabajos de excavación arqueológica realizados en el sitio son mínimos en relación con los múltiples conjuntos arquitectónicos existentes. A medida que su población fue creciendo (algunos arqueólogos creen que llegó a tener unos 70.000 habitantes), también creció en importancia como ciudad sede del poder político. Inicialmente la ciudad debió reducirse a un centro administrativo con funciones políticas y religiosas. Según la evidencia arqueológica, huari declinó en importancia hacia el 1000 dc, desconociéndose a ciencia cierta cómo y por qué fue finalmente abandonada. Ante la baja productividad de la tierra se realizaron importantes obras de canalización y drenaje y sobre todo se crearon terrazas agrícolas que ampliaron notablemente la superficie cultivable. Estos andenes, construidos en las laderas de los cerros, suelen ubicarse cerca de los complejos urbanos, principales y secundarios, ya que satisfacían las necesidades de consumo de éstos
Galería de fotos
Particularidades
R.D.N.202-98
Estado actual
La mayor parte de las construcciones se encuentran enterradas; solamente se pueden apreciar las pocas estructuras descubiertas, que nos permitan apreciar y admirar la calidad de las construcciones; así como el Museo de Sitio. Se debe gestionar presupuesto para continuar con las excavaciones, restauración y conservación, por ser un lugar más visitado por los turistas.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | – | desde Ayacucho a Quinua | Terrestre | Combi | 22 Km./ 30 Min. |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Previa presentación de boleto o ticket(especificará tarifa:niños, adultos, estudiantes, etc) |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Todo el Año | 9:00 a 16.00 Hrs. | – | — |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Otros | Estudios e Investigación | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
Instalación | Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Instalaciones Privadas | Otros Servicios Turísticos | Servicio de Guiado. Idioma | — |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Alojamiento | Hoteles(especificar categorías) | — |
Alojamiento | Hostales | — |
Alimentación | Restaurantes | — |
Otros Servicios Turísticos | Bancos – Cajeros | Todos en Quinua |
Otros Servicios Turísticos | Casa de Cambio | — |
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | — |
Luz (Suministro Eléctrico) | — |
Señalización | — |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | Todos en Quinua |
Alcantarillado | — |
Luz (Suministro Eléctrico) | — |
Teléfono | — |
Señalización | — |
Mapa: Complejo Arqueológico Wari
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Sitio Arqueológico Huankarán
Ubicado a 20 minutos de caminata y descenso de Japallán en la margen derecha del río Tantamayo, Huankarán formó parte de los estudios realizados por la misión de Bertrand...

Puente Colonial de San Nicolas de Tolentino
Ubicado a 2740 msnm. construido en el siglo XVII sobre el río Vilcabamba a base de cal y canto. Es similar al puente Pachachaca y está asentado sobre dos...

Baños Termales de Churín
Los baños termales de Churín se localizan en el curso alto del río Huaura a una altitud promedio de 2265 m.s.n.m. El poder curativo de sus aguas ya era...

Mirador Vista Hermosa
Mirador ubicado en el recreo Vista Hermosa, al lado de la laguna El Oconal, que ha sido construido con el apoyo de la ONG Desco a inicios del año...

Pueblo de Vilca
Vilca es un centro poblado ubicado a 3841 m.s.n.m. a 11 km. De Huancaya con una extensión de 17135,69; presenta un clima seco y templado pero llueve entre diciembre...

Canteras de Sillar de Añashuayco
Esta formación geológica que luego de los picapedrero da origen al sillar; material que fue usado antiguamente por las culturas pre incas en rituales mágico religiosos, y en la...