Centro de Interpretación Artesanal Sibayo-Away Wasi
Información general de: Centro de Interpretación Artesanal Sibayo-Away Wasi
- Departamento: Arequipa
- Provincia: Caylloma
- Distrito: Sibayo
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Manifestaciones Culturales
- Tipo: Museos y otros
- Subtipo: Museos
- Jerarquía: Recurso Turístico Potencial
Actividades que se pueden realizar
Compras de artesanía /Souvenir
Toma de fotografías y filmaciones
Otros (Especificar)
¿Qué encontrarás en: Centro de Interpretación Artesanal Sibayo-Away Wasi?
- Descripción
- Estado actual
- Observaciones
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Infraestructura básica dentro del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Centro de Interpretación Artesanal Sibayo-Away Wasi
Descripción
Este centro anteriormente tenía el nombre de Ecomuseo de la Cultura Collagua pero esta se cambió a Centro de Interpretación Artesanal Sibayo-Awaywasi, centro artesanal que se ha venido gestando desde el año 2009, por la Asociación de Artesanos Asociados “Sumac Pallay Sibayo”; junto al apoyo de instituciones publicas y privadas; la misma que cuenta con tres salas implementadas con juegos didácticos relacionados a la artesanía (adivinanzas) y paneles informativos y fotográficos, con imágenes desde la trasquila hasta la trasformación de la fibra de alpaca en productos, siendo estos en tejidos y bordados. El primer local está destinado a la interpretación de tejido a telar al estilo ancestral (se expresa las formas de tejido) existe una muestra del telar a pedal que es a base de madera y cuero de alpaca y funciona pisando los pedales, esta herramienta exige precisión de trabajo con las manos y los pies y es utilizado principalmente por varones especializados, con esta herramienta se confeccionan productos como: el pañete, que es una tela sencilla que se utiliza para confeccionar polleras, la ventaja del uso de la fibra de alpaca es que debido a su color no necesita teñirse ya que sus colores son naturales, también se aprecia la exposición de estos colores, otros de los instrumentos que se aprecia es el urdimbre, esta consiste en colocar los hilos en unas estacas incrustadas en el suelo, luego está el pampa away la misma que se realiza desde épocas prehispánicas, existen dos formas de tejer en este telar instalándolo en el suelo con cuatro estacas o sujetándolos en la cintura de la tejedora, los productos que se obtienen son las llicllas que son mantas para cargarse y los pullos mantitas para taparse la espalda, frazadas, chumpis, ponchos, costales, chuspas, esta sala está decorada con mantos bordados El segundo local está destinado a la interpretación del hilado desde cómo se esquila la alpaca, selección de la fibra de alpaca, el proceso del hilado, y el tejido a palitos a través de las, la misma que se muestra a través de paneles informativos de las duranas de aluminio y palitos de madera que son utilizados para tejidos de punto, sobre la iconografía utilizada para el bordado se denomina pallay que en quechua significa dibujo, estos dibujos representan elementos de la flora y fauna, así como escenas de la vida, los símbolos más representativos son la vizcacha, el cóndor, la vicuña, la trucha, danzantes, picaflor, el hogar, mano de puma, el enamoramiento, el corazón, llama,la flor de tupay, hay una exposición de la diferenciación de la fibra de alpaca siendo esta del suri, huacaya, fibra de llama y la lana de oveja, el tercer local está destinado al taller de bordado, donde se aprecia las máquinas de bordado al igual que las otras salas también cuenta con paneles fotográficos sobre el relacionados al bordado siendo estos el: armado, bordado, relleno y acabado. La infraestructura que alberga este centro artesanal es de material propio de la zona, con piedras y techo de ichu.
Estado actual
Se encuentra en buen estado, debido al mantenimiento de la asociación.
Observaciones
Se encuentra en la calle 28 de julio S/N. en el mismo pueblo de Sibayo.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | – | Arequipa-Chivay | Terrestre | Bus Público | 160 km / 03 horas | |
1 | – | Arequipa-Chivay | Terrestre | Otros (Especificar el Tipo) | 160 km / 2 hrs y 30 min. | |
1 | – | Chivay-Sibayo | Terrestre | Camioneta Doble Tracción | 36 km / 35 min | |
1 | – | Sibayo-museo | Terrestre | A pie | 300 mt / 10 min |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Previa presentación de boleto o ticket(especificará tarifa:niños, adultos, estudiantes, etc) | S/. 6.00, precio general |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Todo el Año | L-V, de 8:00 a 15:00 hrs. | – | — |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Otros | Compras de artesanía /Souvenir | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Otros | Otros (Especificar) | Manipulacion de las maquinas de bordado | ![]() |
Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
Instalación | Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Instalaciones Privadas | Otros Servicios Turísticos | Venta de artesanía | — |
Instalaciones Privadas | Otros Servicios Turísticos | Servicios Higiénicos | — |
Instalaciones Privadas | Otros Servicios Turísticos | Servicio de Guiado. Idioma | — |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Alojamiento | Casa de Hospedaje | En Sibayo |
Alimentación | Restaurantes | En Sibayo |
Alimentación | Snacks | En Sibayo |
Otros Servicios Turísticos | Venta de artesanía | En Sibayo |
Otros Servicios Turísticos | Servicios Higiénicos | En Sibayo |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Guiado. Idioma | En Sibayo |
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | — |
Desagüe | — |
Luz (Suministro Eléctrico) | — |
Señalización | — |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | Pueblo de Sibayo |
Desagüe | Pueblo de Sibayo |
Luz (Suministro Eléctrico) | Pueblo de Sibayo |
Teléfono | Pueblo de Sibayo |
Señalización | Pueblo de Sibayo |
Mapa: Centro de Interpretación Artesanal Sibayo-Away Wasi
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Tejidos de Bolsos Harakmbut
Los Jendpus o bolsos de céticos, lo realizan las comunidades del pueblo Harakmbut (CCNN Shintuyo, CCNN Boca Isiriwe, CCNN Masenawa y la CCNN Puerto Luz), pertenecientes a la Reserva...

Laguna la Encantada
Ubicada en el anexo Las Salinas de Chilca a unos 210 mts. aprox. De la Laguna Mellicera, a 4 m.s.n.m. presenta un ancho de 30mts. por 47 mts. De...

Geoglifos del Santuario y Tres Quebradas
Diseños o figuras plasmadas sobre la superficie de la cadena de cerros que flanquean la margen izquierda del río Osmore o Moquegua, las figuras muestran diseños zoomorfos, antropomorfos y...

Semana Santa en Lurín
Fiesta religiosa que reúne a todo el pueblo y a los devotos de la campiña y pueblos anexos. Es la única fiesta religiosa donde no hay bailes ni quema...

Estación Biológica Villa Carmen
La Estación Biológica Villa Carmen está ubicada entre la región natural denominada Bosques húmedos de la Amazonía, conocida como selva baja y la selva alta, con bosques montanos subtropicales...

Cascada los Dragones de San Pedro de Huaynate
Está ubicada en la región natural Rupa Rupa o Selva Alta a 854 m.s.n.m., su clima es cálido húmedo. Sus aguas proviene del río San Pedro o Huaynate y...