Awanacancha que significa «El palacio de los tejidos» es un proyecto de iniciativa privada asociada a 14 comunidades entre ellas Amaru, Totora, Pitumarca, Lale, Parobamba, Q`ueros, Chinchero, entre otros y son aproximadamente 420 familias que realizan el arte del tejido como su principal actividad económica y como una forma de vida. Este proyecto consistió en la Creación de un Centro de Exposiciones de la Industria Textil y de Camélidos Sudamericanos en un antiguo campo agrícola de época inca, que fue restaurado y habilitado para la crianza y exhibición de estos. El mayor esfuerzo de este proyecto era mostrar al Perú y el Mundo de que los camélidos sudamericanos son una fuente inagotable y valiosa, este centro muestra especialmente a cuatro miembros de la familia de camélidos: llamas, alpacas, vicuñas y guanacos y entre estas diferentes variedades como las llamas lanudas, llamas peladas, alpacas suri, alpacas huacaya, en este centro se trata de mantener las condiciones atmosféricas y climatológicas, la altitud, la flora, la ubicación correcta para que los animales tengan un crecimiento normal además de que sea accesible para la visita de turistas y estos puedan además apreciar las técnicas de esquilar y recolección de lana, proceso de lavado, limpieza y tratamiento adecuando de estas para continuar con los proceso de teñido, secado, hilado hasta el acabado final de las piezas. Entre sus otros atractivos están además el centro de Exposición de fibras Naturales, lugar donde están almacenadas las fibras ya listas para ir al proceso de tintura o teñido que también tiene un centro de tintura para exponer el proceso ancestral que aun se realiza en este centro utilizando plantas naturales como la ortiga común (urtica dioica) que da el color verde y amarillo, el carbón obteniendo el negro, el Sauce (sambucus nigra) planta de donde se obtiene el color violeta y otros tintes naturales haciéndolos hervir en ollas de barro y sumergiendo las fibras, cabe resaltar que todos estos procesos son realizados por campesinos nativos conocedores de estas técnicas ancestrales. Ya en el centro de tintura se exponen las fibras para el secado para luego empezar en proceso de hilado, trabajo realizado por las expertas tejedoras de comunidades campesinas, que muestran el difícil trabajo de diseñar e hilar manualmente todas las piezas. Además de la exhibición de estas es posible adquirirlas en la tienda de productos donde se puede comprar guantes, gorros, babuchas, chalinas, mantas, carteras, chullos entre otros. Es así que ahora Awanacancha presenta con orgullo un lugar donde se puede apreciar la belleza de los Andes Peruanos y uno de las mayores artes de los pobladores andinos, que es el arte del tejido y todo el proceso que este implica.
Galería de fotos
Particularidades
Awanacancha es el primer Museo viviente de los Andes que está comprometido en mantener vivos los métodos tradicionales y técnicas ancestrales de tejido de lana de las cuatro variedades de camélidos de Sudamérica, así como de mostrar la riqueza natural de la zona y ayudar a las comunidades campesinas a ser parte del desarrollo de la región impulsando el turismo y mostrándole que nuestra cultura es un atractivo enorme que se puede potencializar sin dejar de lado nuestras costumbres heredas. Este proyecto pudo realizarse gracias al apoyo del Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos CONACS.
Estado actual
Se encuentra en buen estado ya que el atractivo por ser particular está en constante mantenimiento.
Observaciones
Para visitar en Centro de Exposicion de Tejidos y Camelidos Awanacancha se debe tomar la carretera Cusco – Pisaq, y el centro esta ubicado a la altura del kilometro 23, en el flanco derecho de la carretera asfaltada.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido
Tramo
Detalle
Tipo de Acceso
Medio de transporte
Tipo de Vía Terrestre
Distancia en kms./tiempo
1
–
Desde Calca a Pisaq
Terrestre
Taxi
18.60Km./20minutos
1
–
Desde PIsaq a Awana Kancha
Terrestre
Taxi
5.20Km./10minutos
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso
Observaciones
Semi-restringido(previo permiso)
Previo permiso de los propietarios
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso
Especificación
Hora de visita especificación
Observaciones
Todo el Año
Durante el día
–
—
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad
Tipo
Observación
Cultura y Folclore
Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
Awanacancha.
Naturaleza
Observación de fauna
Awanacancha.
Otros
Toma de fotografías y filmaciones
Awanacancha
Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
Instalación
Servicio
Tipo de Servicio
Observación
Instalaciones Privadas
Otros Servicios Turísticos
Venta de artesanía
Awanacancha
Instalaciones Privadas
Otros Servicios Turísticos
Venta de Material Informativo(libro, revistas, postales, videos, etc)
Awanacancha.
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio
Tipo de Servicio
Observación
Alojamiento
Hoteles(especificar categorías)
Poblado de Pisaq
Alojamiento
Hostales
Poblado de Pisaq
Alimentación
Kioskos de comida y bebidas
Poblado de Pisaq
Otros Servicios Turísticos
Servicio de taxi
Poblado de Pisaq
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura
Observación
Agua potable
—
Alcantarillado
—
Desagüe
—
Teléfono
—
Señalización
—
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura
Observación
Agua potable
Poblado de Pisaq
Desagüe
Poblado de Pisaq
Luz (Suministro Eléctrico)
Poblado de Pisaq
Teléfono
Poblado de Pisaq
Mapa: Centro de Exposición de Tejidos y Camélidos Awanacancha
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!
Se ubica al este en el cerro de nombre Isquioc, se encuentra esta figura impresionante y natural, la mirada del perfil de cristo esta fijada hacia el norte, en...
Este lugar se encuentra en la misma ciudad de Tingo María a unos 50 metros de caminata por un sendero y tiene una ubicación estratégica formado por la naturaleza...
El área denominada Rontoccocha - Morococha está ubicada entre unos 3.400 - 4.600 msnm al sureste de la ciudad de Abancay (en los distritos de Abancay y de Lambrama)....
Ubicado en la parte alta y céntrica de la capital del distrito de San Antonio, sobre un cerro; en la actualidad existen dos estructuras bien definidas, la primera corresponde...
El nevado Jirishanca es una imponente pirámide de hielo de 6,094 msnm, es uno de los nevados más conocidos de la Cordillera Huayhuash, presenta dos picos denominados Jirishanca Chico...
Su extensión es de 17 Kilómetros aproximadamente y comprende desde la desembocadura de un brazo del Río Tumbes en Punta Mal Pelo, hasta la parte posterior de los linderos...