Casa Mayorazgo de Facalá
Información general de: Casa Mayorazgo de Facalá
- Departamento: La Libertad
- Provincia: Trujillo
- Distrito: Trujillo
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Manifestaciones Culturales
- Tipo: Arquitectura y Espacios Urbanos
- Subtipo: Casa de Valor Arquitectónico
- Jerarquía: 3
Actividades que se pueden realizar
Actividades Sociales
Toma de fotografías y filmaciones
Otros (Especificar)
¿Qué encontrarás en: Casa Mayorazgo de Facalá?
- Descripción
- Particularidades
- Estado actual
- Observaciones
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Infraestructura básica dentro del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Casa Mayorazgo de Facalá
Descripción
Solar de larga tradición histórica y notable valor arquitectónico y artístico. Corresponde a los tipos más antiguos de vivienda, que se remonta por lo menos a comienzos del siglo XVII. Ocupa parte del solar que cuando la fundación en 1534 correspondió al famoso Melchor Verdugo, uno de los primeros vecinos. Según varios documentos de esta época, durante el siglo XVII y primeros años del XVII, el solar posterior era «eriazo» y sobre este edificó la casona poco después de 1709 el Maestro de Campo Bartolomé Tinoco Cabero, poseedor del Mayorazgo que hacía 1600 había fundado Pedro Tinoco Tordoya sobre el ingenio azucarero de Facalá en el Valle de Chicama, otras tierras de este valle y en Cajamarca, a mas de sus casas principales de morada y que fue conocido desde entonces con el nombre de Facalá. La hermosa mansión fue residencia y uso de todos los que se sucedieron en el Mayorazgo hasta la independencia. En 1900 fue subdividido un sector donde se remodelaron o edificaron los altos que entonces colindaban con la Casona de Herrera. Muy deteriorada, fue adquirida en 1950 por don Jaime de Orbegoso, quien realizó una notable obra de reconstrucción llevándola a su aspecto actual y dando así inicio, como pionero, a la revaloración de las viejas y abandonadas casonas trujillanas. En 1991 el BANCO WIESE, deseando dotar de un óptimo local a sus instalaciones en Trujillo, adquiere la casona y culmina su restauración. En diciembre del 2005 pasa a ser propiedad del Banco SCOTIABANK. La Casona del Mayorazgo de Facalá destaca en la historia de Trujillo y del Perú porque a fines de1820, en los prolegómenos de la Independencia, doña Micaela Muñoz Cañete, esposa de don José Clemente Tinoco y Merino, Mayorazgo de Facalá, bordó en ella la primera bandera peruana, que en la noche del 28 de diciembre, fue velada en uno de sus salones por jóvenes estudiantes del Colegio Seminario de San Carlos y San Marcelo, bandera que fue izada al día siguiente, cuando Trujillo, fue la primera ciudad del Perú en proclamar la independencia. La casona presenta planta en «L», pero con una particularidad que sería indicio de la progresiva evolución de ésta hacia la planta axial: la sala principal ya no esta al lado del zaguán sino frente a la puerta de la calle, es decir al fondo del patio, pero a cuadra no va detrás sino a un costado. La secuencia de la casa era la siguiente: sala enladrillada, el oratorio, cuarto de dormir, cuadra y la de Obispos y pieza de estudios. Es curiosa la denominación «sala de Obispos», única que se conoce y que quizás se refiere a una galería de retratos de estas dignidades. Se registra también «el coro del oratorio pequeño, con una ventana y una puerta». Finalmente un manantial con su escalera de cal y canto y su jardín. El manantial o pozo apareció a limpiarse el traspatio y hoy luce restaurado. La restauración se llevo a cabo a partir de 1950 por don Jaime de Orbegoso. En el interior se hizo importante obra de restauración en los varios ambientes, especialmente en toda la carpintería de madera. Se sustituyeron los sencillos pies derechos de madera que se encontraron en el primer patio por bellas columnas de capiteles corintios y zapatas talladas, que se rescataron de los claustros del desaparecido convento de San Agustín. En la antigua cuadra y sala de Obispo, se habilitó un entrepiso para crear dos niveles de dormitorio, el que ha sido retirado en la actual restauración, con la finalidad de devolver a estos dos importantes ambientes de esta casa sus notables proporciones originales.
Particularidades
La Casona del Mayorazgo de Facalá destaca en la historia de Trujillo y del Perú porque a fines de1820, en los prolegómenos de la Independencia, doña Micaela Muñoz Cañete, esposa de don José Clemente Tinoco y Merino, Mayorazgo de Facalá, bordó en ella la primera bandera peruana. Se encuentra declarada como Monumento Historico integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, mediante Resolución Suprema N° 2900-72-ED de fecha 28 de Diciembre de 1972
Estado actual
La Casona del Mayorazgo de Facalá o de Tinoco, se encuentra en un buen estado de conservación. El Banco SCOTIABANK, adquiere esta casona como su sede institucional en el año 2005 y viene realizando periódicamente trabajos de conservación, manteniendo en óptimo estado este monumento histórico.
Observaciones
La Casa Del Mayorazgo de Facalá, se encuentra ubicada en el Jirón Francisco Pizarro 314, a dos cuadras de la Plaza de Armas. En la actualidad esta casona, no esta abierta al público, sólo se puede observar desde el zaguán; pero si se realizan eventos sociales de su institución.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | – | Desde la Plaza de Armas hasta el Atractivo | Terrestre | A pie | 100 metros /5 minutos |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Libre |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Todo el Año | 9:15-15:00 a 16:00-18:30 | – | Lunes a Viernes |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Otros | Actividades Sociales | Actividades Sociales de la institución | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Otros | Otros (Especificar) | Visita de Ambientes | ![]() |
Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
Instalación | Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Instalaciones Privadas | Otros Servicios Turísticos | Seguridad / POLTUR | — |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Alojamiento | Hoteles(especificar categorías) | — |
Alojamiento | Hostales | — |
Alojamiento | Casa de Hospedaje | — |
Alimentación | Restaurantes | — |
Alimentación | Bares | — |
Alimentación | Cafeterías | — |
Lugares de Recreación | Discotecas | — |
Lugares de Recreación | Casinos de Juego | — |
Lugares de Recreación | Cines o Teatros | — |
Lugares de Recreación | Juegos de casino y/o tragamonedas | — |
Otros Servicios Turísticos | Alquiler de bicicleta | — |
Otros Servicios Turísticos | Bancos – Cajeros | — |
Otros Servicios Turísticos | Casa de Cambio | — |
Otros Servicios Turísticos | Oficina de Información | — |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Correos | — |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Internet | — |
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | — |
Alcantarillado | — |
Desagüe | — |
Luz (Suministro Eléctrico) | — |
Teléfono | — |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | — |
Alcantarillado | — |
Desagüe | — |
Luz (Suministro Eléctrico) | — |
Teléfono | — |
Mapa: Casa Mayorazgo de Facalá
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Museo de Palpa
Exhibe en sus ambientes invaluables piezas encontradas en las excavaciones realizadas por el proyecto Palpa. Fue aperturada en el año 2007 siendo alcalde provincial el señor Carlos Rivas Rivas....

Danza las Pallas de Tapacocha
La manifestación artística de las Pallas de Tapacocha, está vinculada al paso histórico del gran Tawantinsuyo por esta zona territorial de la región. Palla es una voz quechua y...

Fiesta Patronal Virgen del Rosario de Chiquinquirá
Su fiesta patronal en honor a la Virgen del Rosario de Chiquinquirá se realiza con el desarrollo de actividades religiosas, culturales, artísticas, sociales y deportivas, y la inauguración de...

Chicharrones Colorados y Dorados
El distrito de Sapallanga se caracteriza por el plato típico del "chicharrón colorado", así como por el "chicharrón dorado", que se expende diariamente en los diferentes restaurantes y carpas...

Muelle Fiscal
Fue construido a fines del siglo XIX. La información más antigua que se conoce sobre el muelle fiscal data de 1861. En abril de ese año, el Congreso autorizó...

Baños Termales de Baños
Los baños termales de Baños de propiedades curativas, sus aguas que fluyen naturalmente del sub suelo; aconsejable para los visitantes que desean curarse de los males articulares, musculares, respiratorios,...