Turismo Peruano Turismo Peruano

Casa Hacienda el Fortín

Casa Hacienda el Fortín

Información general de: Casa Hacienda el Fortín

  • Departamento: Lima
  • Provincia: Lima
  • Distrito: Carabayllo
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Manifestaciones Culturales
  • Tipo: Lugares Históricos
  • Subtipo: Murallas
  • Jerarquía: Recurso Turístico Potencial

Actividades que se pueden realizar

  • Actividades Sociales
  • Estudios e Investigación
  • Excursiones
  • Toma de fotografías y filmaciones

Descripción

La casa-hacienda es importante para la historia, ya que sirvió de alojamiento del Libertado San Martín y sus huestes, en el proceso de la independencia. Anteriormente era conocida como la Hacienda Guerrero. Data aproximadamente del siglo XVIII, y desarrolló a través de una planta cuadrangular, de un solo nivel, la comunicación entre los diferentes ambientes era a través de conexiones internas y no poseía un patio interior, pero si tuvo un patio central exento. Albergó muchas actividades complementarias a la residencia de los propietarios, como sociales, culturales y religiosas. Así se explica las grandes dimensiones de los ambientes, la diversidad de espacios y la altura de los mismos. Dentro de este edificio se distribuyen y se compartimentan de acuerdo a su función los diferentes ambientes, los dormitorios daban a un espacio de distribución interior, en cambio alrededor del patio se hallaban los ambientes para los trabajadores y al uso común. La construcción fue mantenida cuando la hacienda paso a convertirse en un «cuartel militar» de donde proviene su nombre de «El Fortín» en el siglo XVII, se delimita el espacio abierto con estructuras amuralladas altas de adobe que recuerda una tapia con almenas y pasarelas en los niveles altos con el propósito de proteger el recinto. En los laterales se colocaron torres altas de planta octogonal con almenas, troneras y una puerta de acceso en arco de medio punto, de las cuales hoy en día quedan tres. Dentro de este amplio recinto, circundado por la muralla con columnas y cabeceras de pináculos, había jardines y potreros. Desde el espacio abierto destaca la entrada principal y la galería ancha conformadas por un arquitrabe o pórtico de madera (entablado) sostenido por seis columnas estriadas de madera pino con bases y capiteles simples que cubre el acceso, al que se llega por medio de un puente de ladrillo en arco rebajado (actualmente modificado) y una escalera abierta de mármol. El frontis principal es simétrico sobresaliendo los tímpanos en las esquinas, los vanos de doble altura de las puertas y ventanas presentan revoques de yeso y decorados con molduras que simulan almohadillados de piedra al estilo «afrancesado», la carpintería de madera pino encajado con portañuelas apersianadas y cerramientos de rejas de fierro y estaño. El vestíbulo recibía a los usuarios con pisos de mosaicos y zócalos de yeso, los vanos de las puertas estaban igualmente decorados con molduras de yeso. De este espacio se accedía al comedor, dormitorios y pasillos de acceso que conducían a la capilla exenta y al pasillo que conducía a la galería posterior. Todos los ambientes tienen las molduras a nivel de los zócalos, y en varios recintos es posible evidenciar empapelados. Todos los ambientes tienen cielos rasos de madera entablada clavada a viguetas de madera pino. Destaca sobre los pasillos internos las teatinas de madera para la entrada de luz natural. El comedor así como los demás ambientes tiene el piso de madera entablada. Los vanos de las ventanas tienen rejas de fierro de sección circular y bulbos de estaño con portañuelas de madera y vidrio. Al costado lateral derecho de la casa se localiza la Capilla, construida en material de adobe recordando a las edificadas realizadas en otros lugares, y de tipología similar a las del siglo XVII, de una sola nave con 10 contrafuertes laterales de dos y tres cuerpos que sustentan los muros, presenta una portada de pies y una lateral más sencilla, el presbiterio remata en un muro testero semicircular con un claristorio. La capilla poseía un altillo que delimitaba un espacio similar a un soto coro flanqueado por un arco de adobe de doble arquivolta sostenido por pilastras adosadas de sección circular. La única nave es angosta de tres altares laterales por lado, destacando nítidamente la del presbiterio.

Galería de fotos

Particularidades

Sirvió como lugar de descanso para la caballería del General Don José de San Martín durante la conferencia de Punchauca, celebrada el 02 de junio de 1821 con el Virrey José de la Serna, representante del ejército realista. Casa, Capilla e Ingenio del fundo «El Fortín» fue declarada patrimonio cultural de la Nación, mediante norma legal R.M. N° 0928 -802-ED, el 23 de julio de 1980.

Estado actual

El inmueble se encuentra en un estado de conservación regular.

Observaciones

La Casa Hacienda «El Fortín» se unica en la Av. José Saco Rojas 4.5, Urbanización San Antonio de Carabayllo – San Pedro de Carabayllo. El ingreso es a través de la Panamericana Norte por el ovalo Puente Piedra (distrito Puente Piedra) donde se tiene que tomar la av. San Juan que kilómetro y medio más adelante cambiara por el nombre de av. José Saco Rojas.

Ruta de acceso al recurso

RecorridoTramoDetalleTipo de AccesoMedio de transporteTipo de Vía TerrestreDistancia en kms./tiempo
1Plaza de Armas – Casa Hacienda «El Fortín»TerrestreAutomóvil Particular35 km en distancia. 50 minutos en tiempo

Tipo de ingreso

Tipo de ingresoObservaciones
Semi-restringido(previo permiso)Solicitar permiso Municipalidad Distrital de Carabayllo

Época propicia de visita al recurso

Época propicia de visita al recursoEspecificación Hora de visita especificación Observaciones
Todo el Año09:00 – 17:00 horasPara ingresar a los ambientes de la casa hacienda coordinar con los efectivos de seguridad de la Urb. San Antonio, Urbanización donde se ubica la casa

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
OtrosActividades SocialesCharlas de sensibilización cultural y turística
OtrosEstudios e Investigación
PaseosExcursionesPaseos en torno a la casa hacienda
OtrosToma de fotografías y filmaciones

Servicios Turísticos actuales fuera del recurso

ServicioTipo de ServicioObservación
AlimentaciónRestaurantesSan Pedro de Carabayllo
AlimentaciónVenta de comida RápidaSan Pedro de Carabayllo
Lugares de RecreaciónOtros (Especifique tipo)Recreos campestres en pueblo San Pedro de Carabayloo
Otros Servicios TurísticosOtros (Especificar)Taxi colectivos en San Pedro de Carabayllo

Infraestructura básica dentro del recurso

InfraestructuraObservación
Otra

Infraestructura básica fuera del recurso

InfraestructuraObservación
Agua potableEn la urbanización San Antonio de Carabayllo
Alcantarillado
Desagüe
Luz (Suministro Eléctrico)
Teléfono
Otros (Especificar)Internet

Mapa: Casa Hacienda el Fortín

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

El Altar del Arte Rupestre de Tambillo

El Altar del Arte Rupestre de Tambillo

Se encuentra ubicado a 8 km. De Huanuara a la vera de la carretera Huanuara-Chejaya, en el sitio denominado Tambillo. Está compuesto por tres grandes peñascos distribuidos en forma...

Leer más

Feria de Exposiciones Tipico Culturales de Monsefú

Feria de Exposiciones Tipico Culturales de Monsefú

La Feria de Exposiciones Típico Culturales de Monsefú conocida por muchos como FEXTICUM, se ha convertido en uno de los acontecimientos más populares y atractivos del norte peruano. Esta...

Leer más

Orquideario Santa Isabel

Orquideario Santa Isabel

Este orquideario abrió sus puertas al público en el año 2009 con el objetivo de contribuir al cuidado y conservación de las orquídeas. Desde entonces se dedica al manejo...

Leer más

Mirador la Florida

Mirador la Florida

Ubicado en la carretera Oxapampa - Yaupi a 1,890 m.s.n.m. Es un mirador natural desde el cual se tiene una vista privilegiada del Valle de Chontabamba, la campiña y...

Leer más

Apu Pinchango

Apu Pinchango

Es un ritual que se celebra en el mes de Julio en el marco de la Semana Turística de Palpa. Se inicia con el ingreso de personajes ataviados con...

Leer más

Pueblo de Yarusyacan

Pueblo de Yarusyacan

Se encuentra ubicado a km de distancia de la ciudad de Cerro de Pasco a una altitud de 3,770 m.s.n.m Es la capital del Distrito de San Francisco de...

Leer más

MENU