Bosque de Mayhuayqui

Información general de: Bosque de Mayhuayqui
- Departamento: Lima
- Provincia: Huarochiri
- Distrito: San Andrés de Tupicocha
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Sitios Naturales
- Tipo: Zonas paisajísticas
- Subtipo: Bosques
- Jerarquía: Recurso Turístico Potencial
Actividades que se pueden realizar
 Caminata / Trekking Caminata / Trekking
 Camping Camping
 Observación de aves Observación de aves
 Observación de fauna Observación de fauna
 Observación de flora Observación de flora
 Observación de paisaje Observación de paisaje
¿Qué encontrarás en: Bosque de Mayhuayqui?
- Descripción
- Galería de fotos
- Particularidades
- Estado actual
- Observaciones
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Bosque de Mayhuayqui
Descripción
Este bosque abarca un territorio desde la quebrada de Gigantón, quebrada Chivi, parte de la quebrada Carnacha, monte de Mayhuayqui hasta las alturas de Cerro Pescado y varía entre los 2870 msnm hasta los 4200 msnm. Es considerado un bosque ralo, semiseco y perennifolio porque sus árboles se distribuyen espaciadamente intercalados con zonas arbustivas y espacios abiertos, y los mismos mantienen sus hojas a lo largo de todo el año. La mayor incidencia de lluvias en el bosque se da durante los meses de diciembre a marzo, culminando en abril, manteniendo su máximo verdor hasta julio para luego iniciarse la época seca. El ingreso a este bosque se inicia desde el anexo de Chinchina, la parte baja del centro poblado de Llancha descendiendo por un camino prehispánico, pasando por formaciones de andenes preincas y restos arqueológicos que guardan la historia de los antepasados de Tutayquiri, hijo de Pariaqaqa. En la ruta de descenso al bosque destacan especies como el mito o papaya silvestre, frondoso solamente durante y después de la época de lluvias y hallamos arbustos como el huanarpo (Jatropha macrantha), planta reconocida en la farmacopea tradicional andina por sus propiedades afrodisiacas. Aunque muy escaso podemos ver el lloque (Kageneckia lanceolata). Los árboles más frecuentes en el bosque son el calatillo (Myrcianthes quinqueloba), el calo (Oreopanax oroyanus) y el duraznillo (Prunus rigida). También encontramos el árbol chachacomo (Escallonia resinosa), de cuya madera los incas confeccionaban los vasos ceremoniales para beber chicha denominados queros. También pueden apreciarse árboles como el espino (Vachellia macracantha); el taro (Caesalpinia spinosa) y el molle (Schinus molle). En las inmediaciones del bosque es impresionante apreciar escarpadas formaciones geológicas donde crecen cactáceas de grandes dimensiones conocidas con el nombre de gigantones (Trichocereus peruvianus) alternadas en medio de densos matorrales en pendiente. Una especie muy escasa en el sector más alto colindante con el bosque es la quishara (Buddleja incana). También sobrevive un relicto de árboles de quinual en el sector altoandino de la Quebrada El Perro, a 4000 msnm. Existen evidencias que sugieren que podría tratarse de un relicto pleistocénico (8000 a.C.). Entre la fauna silvestre más representativa está el cóndor andino que puede observarse volando sobre la ladera del bosque o cerca de la quebrada Carnacha a 3600 msnm en ciertas temporadas del año. Se han reportado el zorro andino, el zorrino (Conepatus chinga), la comadreja y la vizcacha. Existen dos especies de marsupiales: la muca o zarigüeya y la marmosa (Thylamys pallidior). Los felinos de Mayhuayqui que son de hábito nocturno y viven en la parte altoandina son el puma y el gato montés que en ocasiones los comuneros han reportado comiéndose su ganado y mascotas. A partir de los 4000 msnm podemos encontrar algunas recuas de vicuñas. También hay cuatro especies de ratones y murciélagos respectivamente. Mayhuayqui alberga una gran diversidad de aves que lo frecuenta permanente u ocasionalmente, siendo reportadas en este bosque varias especies endémicas como el carpintero andino (colaptes atricollis), Matorralero de vientre rojizo, Monterita de pecho rufo (Poospiza rubecula), Tijeral de corona castaña (Leptasthenura pileata), Cotinga de mejilla blanca (Zaratornis stresemanni), Minero de pico grueso (Geositta crassirostris) y la Lechuza de Koepcke. También abundan algunas especies de colibríes, pericos andinos, cuculíes, perdiz, pava aliblanca, etc.
Galería de fotos
Particularidades
Este bosque forma parte de la Zona Reservada Bosque de Zarate que fue creada el 13 de octubre de 2010, mediante resolución Ministerial N°195-2010-MINAM, comprende una extensión de 545,75 hectáreas, ubicada en la provincia de Huarochirí. Es un refugio natural de los cóndores que se pueden avistar a pocas horas de Lima.
Estado actual
En buen estado de conservación, porque los comuneros realizan trabajos de mantenimiento, limpieza constantemente.
Observaciones
La época de lluvia y mayor humedad con neblinas hace que plantas epifitas cubren los tallos y ramas de los árboles, pudiendo apreciarse bromelias (Tillandsia latifolia); además de una gruesa capa de musgo (Neckera jamesonii) sobre la superficie de las rocas. Existen también helechos conocidos localmente como culantrillos (Adiantum digitatum) y líquenes (Usnea barbata). En los lugares abiertos crecen hierbas y gramíneas.
Ruta de acceso al recurso
| Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo | 
|---|---|---|---|---|---|---|
| 1 | Lima/Huarochirí/San Andrés De Tupicocha – Lima/Huarochirí/San Andrés De Tupicocha | Parque Echenique (Chosica) – Santa Cruz de Cocachacra | Terrestre | Taxi | Asfaltado | 19 km / 32 minutos. | 
| 1 | Lima/Huarochirí/San Andrés De Tupicocha – Lima/Huarochirí/San Andrés De Tupicocha | Santa Cruz de Cocachacra – San Andrés de Tupicocha | Terrestre | Automóvil Particular | Trocha carrozable | 33.5 km / 1 hora y 32 minutos | 
| 1 | Lima/Huarochirí/San Andrés De Tupicocha – Lima/Huarochirí/San Andrés De Tupicocha | San Andrés de Tupicocha- Chinchina | Terrestre | Automóvil Particular | Trocha carrozable | 19.7 km / 1 hora | 
| 1 | Lima/Huarochirí/San Andrés De Tupicocha – Lima/Huarochirí/San Andrés De Tupicocha | Chinchina – Bosque de Mayhuayqui | Terrestre | A pie | Sendero | 4 km / 2 horas | 
| 2 | Lima/Huarochirí/San Andrés De Tupicocha – Lima/Huarochirí/San Andrés De Tupicocha | Matucana – Chinchina | Terrestre | Automóvil Particular | Trocha carrozable | 75.9 km / 3 horas y 12 minutos | 
| 2 | Lima/Huarochirí/San Andrés De Tupicocha – Lima/Huarochirí/San Andrés De Tupicocha | Chinchina-Bosque de Mayhuayqui | Terrestre | A pie | Sendero | 4 km / 2 horas | 
Tipo de ingreso
| Tipo de ingreso | Observaciones | 
| Libre | 
Época propicia de visita al recurso
| Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones | 
| Esporádicamente – Algunos meses | — | 08:00 a.m. – 05:00 p.m. | — | 
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
| Actividad | Tipo | Observación | |
| Deportes / Aventura | Caminata/Trekking | — |  | 
| Deportes / Aventura | Camping | — |  | 
| Naturaleza | Observación de aves | — |  | 
| Naturaleza | Observación de fauna | — |  | 
| Naturaleza | Observación de flora | — |  | 
| Naturaleza | Observación de paisaje | — |  | 
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
| Servicio | Tipo de Servicio | Observación | 
| Alojamiento | Casa de Hospedaje | Localidad San Andres de Tupicocha | 
| Alojamiento | Otros (Especificar) | Hospedajes, Localidad San Andres de Tupicocha | 
| Alimentación | Cafeterías | Localidad San Andres de Tupicocha | 
| Alimentación | Kioskos de comida y bebidas | Localidad San Andres de Tupicocha | 
| Otros Servicios Turísticos | Servicios Higiénicos | Localidad San Andres de Tupicocha | 
Infraestructura básica fuera del recurso
| Infraestructura | Observación | 
| Agua potable | Localidad San Andres de Tupicocha | 
| Desagüe | Localidad San Andres de Tupicocha | 
| Luz (Suministro Eléctrico) | Localidad San Andres de Tupicocha | 
| Teléfono | Localidad San Andres de Tupicocha | 
| Alcantarillado | Localidad San Andres de Tupicocha | 
Mapa: Bosque de Mayhuayqui
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Pueblo de Chavín de Huantar
Chavín de Huantar surgió hacia el año 1,200 antes de nuestra era. Fue a lo largo de miles de años el centro de peregrinación en el Perú Prehispánico. En...

Collpa de Tapir-Tambo Senke
Collpa de tapir (tapirus terresttris) de 100 metros aproximadamente, se pueden avistar tapires de tamaño mediano a grande durante las primeras horas de la noche y en la madrugada....

Leyenda del Conejo Blanco
La comunidad de Pachacámac está firmemente asociada al tema del desarrollo de la agricultura y en ella se ubicaron varias haciendas que para su producción distribuían el agua elemento...

Leyenda de la Princesa Acafala
La princesa Acafala, dueña y señora de Túcume, descendiente de los primitivos soberanos de las tierras yungas, fue mujer de especial belleza y de elevadas prendas morales. Había en...

Cascada el Encanto de las Palmas
Ubicado al este del Distrito de Mariano Dámaso Beraún en la margen izquierda y a 4km de la ciudad de Tingo María, a 48 minutos del distrito. Cascada de...

Cascada de Pacha de San José de Quero
La cascada está encañada en toda la quebrada denominada Pacha sus aguas provienen de tres manantiales ubicados en el barrio Progreso – Salvio y está compuesto por 13 saltos,...
 Turismo Peruano
 Turismo Peruano


