Turismo Peruano Turismo Peruano

Bosque de Mayhuayqui

Bosque de Mayhuayqui

Información general de: Bosque de Mayhuayqui

  • Departamento: Lima
  • Provincia: Huarochiri
  • Distrito: San Andrés de Tupicocha
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Sitios Naturales
  • Tipo: Zonas paisajísticas
  • Subtipo: Bosques
  • Jerarquía: Recurso Turístico Potencial

Actividades que se pueden realizar

  • Caminata / Trekking
  • Camping
  • Observación de aves
  • Observación de fauna
  • Observación de flora
  • Observación de paisaje

Descripción

Este bosque abarca un territorio desde la quebrada de Gigantón, quebrada Chivi, parte de la quebrada Carnacha, monte de Mayhuayqui hasta las alturas de Cerro Pescado y varía entre los 2870 msnm hasta los 4200 msnm. Es considerado un bosque ralo, semiseco y perennifolio porque sus árboles se distribuyen espaciadamente intercalados con zonas arbustivas y espacios abiertos, y los mismos mantienen sus hojas a lo largo de todo el año. La mayor incidencia de lluvias en el bosque se da durante los meses de diciembre a marzo, culminando en abril, manteniendo su máximo verdor hasta julio para luego iniciarse la época seca. El ingreso a este bosque se inicia desde el anexo de Chinchina, la parte baja del centro poblado de Llancha descendiendo por un camino prehispánico, pasando por formaciones de andenes preincas y restos arqueológicos que guardan la historia de los antepasados de Tutayquiri, hijo de Pariaqaqa. En la ruta de descenso al bosque destacan especies como el mito o papaya silvestre, frondoso solamente durante y después de la época de lluvias y hallamos arbustos como el huanarpo (Jatropha macrantha), planta reconocida en la farmacopea tradicional andina por sus propiedades afrodisiacas. Aunque muy escaso podemos ver el lloque (Kageneckia lanceolata). Los árboles más frecuentes en el bosque son el calatillo (Myrcianthes quinqueloba), el calo (Oreopanax oroyanus) y el duraznillo (Prunus rigida). También encontramos el árbol chachacomo (Escallonia resinosa), de cuya madera los incas confeccionaban los vasos ceremoniales para beber chicha denominados queros. También pueden apreciarse árboles como el espino (Vachellia macracantha); el taro (Caesalpinia spinosa) y el molle (Schinus molle). En las inmediaciones del bosque es impresionante apreciar escarpadas formaciones geológicas donde crecen cactáceas de grandes dimensiones conocidas con el nombre de gigantones (Trichocereus peruvianus) alternadas en medio de densos matorrales en pendiente. Una especie muy escasa en el sector más alto colindante con el bosque es la quishara (Buddleja incana). También sobrevive un relicto de árboles de quinual en el sector altoandino de la Quebrada El Perro, a 4000 msnm. Existen evidencias que sugieren que podría tratarse de un relicto pleistocénico (8000 a.C.). Entre la fauna silvestre más representativa está el cóndor andino que puede observarse volando sobre la ladera del bosque o cerca de la quebrada Carnacha a 3600 msnm en ciertas temporadas del año. Se han reportado el zorro andino, el zorrino (Conepatus chinga), la comadreja y la vizcacha. Existen dos especies de marsupiales: la muca o zarigüeya y la marmosa (Thylamys pallidior). Los felinos de Mayhuayqui que son de hábito nocturno y viven en la parte altoandina son el puma y el gato montés que en ocasiones los comuneros han reportado comiéndose su ganado y mascotas. A partir de los 4000 msnm podemos encontrar algunas recuas de vicuñas. También hay cuatro especies de ratones y murciélagos respectivamente. Mayhuayqui alberga una gran diversidad de aves que lo frecuenta permanente u ocasionalmente, siendo reportadas en este bosque varias especies endémicas como el carpintero andino (colaptes atricollis), Matorralero de vientre rojizo, Monterita de pecho rufo (Poospiza rubecula), Tijeral de corona castaña (Leptasthenura pileata), Cotinga de mejilla blanca (Zaratornis stresemanni), Minero de pico grueso (Geositta crassirostris) y la Lechuza de Koepcke. También abundan algunas especies de colibríes, pericos andinos, cuculíes, perdiz, pava aliblanca, etc.

Galería de fotos

Particularidades

Este bosque forma parte de la Zona Reservada Bosque de Zarate que fue creada el 13 de octubre de 2010, mediante resolución Ministerial N°195-2010-MINAM, comprende una extensión de 545,75 hectáreas, ubicada en la provincia de Huarochirí. Es un refugio natural de los cóndores que se pueden avistar a pocas horas de Lima.

Estado actual

En buen estado de conservación, porque los comuneros realizan trabajos de mantenimiento, limpieza constantemente.

Observaciones

La época de lluvia y mayor humedad con neblinas hace que plantas epifitas cubren los tallos y ramas de los árboles, pudiendo apreciarse bromelias (Tillandsia latifolia); además de una gruesa capa de musgo (Neckera jamesonii) sobre la superficie de las rocas. Existen también helechos conocidos localmente como culantrillos (Adiantum digitatum) y líquenes (Usnea barbata). En los lugares abiertos crecen hierbas y gramíneas.

Ruta de acceso al recurso

RecorridoTramoDetalleTipo de AccesoMedio de transporteTipo de Vía TerrestreDistancia en kms./tiempo
1Lima/Huarochirí/San Andrés De Tupicocha – Lima/Huarochirí/San Andrés De TupicochaParque Echenique (Chosica) – Santa Cruz de CocachacraTerrestreTaxiAsfaltado19 km / 32 minutos.
1Lima/Huarochirí/San Andrés De Tupicocha – Lima/Huarochirí/San Andrés De TupicochaSanta Cruz de Cocachacra – San Andrés de TupicochaTerrestreAutomóvil ParticularTrocha carrozable33.5 km / 1 hora y 32 minutos
1Lima/Huarochirí/San Andrés De Tupicocha – Lima/Huarochirí/San Andrés De TupicochaSan Andrés de Tupicocha- ChinchinaTerrestreAutomóvil ParticularTrocha carrozable19.7 km / 1 hora
1Lima/Huarochirí/San Andrés De Tupicocha – Lima/Huarochirí/San Andrés De TupicochaChinchina – Bosque de MayhuayquiTerrestreA pieSendero4 km / 2 horas
2Lima/Huarochirí/San Andrés De Tupicocha – Lima/Huarochirí/San Andrés De TupicochaMatucana – ChinchinaTerrestreAutomóvil ParticularTrocha carrozable75.9 km / 3 horas y 12 minutos
2Lima/Huarochirí/San Andrés De Tupicocha – Lima/Huarochirí/San Andrés De TupicochaChinchina-Bosque de MayhuayquiTerrestreA pieSendero4 km / 2 horas

Tipo de ingreso

Tipo de ingresoObservaciones
Libre

Época propicia de visita al recurso

Época propicia de visita al recursoEspecificación Hora de visita especificación Observaciones
Esporádicamente – Algunos meses08:00 a.m. – 05:00 p.m.

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

ActividadTipoObservación
Deportes / AventuraCaminata/Trekking
Deportes / AventuraCamping
NaturalezaObservación de aves
NaturalezaObservación de fauna
NaturalezaObservación de flora
NaturalezaObservación de paisaje

Servicios Turísticos actuales fuera del recurso

ServicioTipo de ServicioObservación
AlojamientoCasa de HospedajeLocalidad San Andres de Tupicocha
AlojamientoOtros (Especificar)Hospedajes, Localidad San Andres de Tupicocha
AlimentaciónCafeteríasLocalidad San Andres de Tupicocha
AlimentaciónKioskos de comida y bebidasLocalidad San Andres de Tupicocha
Otros Servicios TurísticosServicios HigiénicosLocalidad San Andres de Tupicocha

Infraestructura básica fuera del recurso

InfraestructuraObservación
Agua potableLocalidad San Andres de Tupicocha
DesagüeLocalidad San Andres de Tupicocha
Luz (Suministro Eléctrico)Localidad San Andres de Tupicocha
TeléfonoLocalidad San Andres de Tupicocha
AlcantarilladoLocalidad San Andres de Tupicocha

Mapa: Bosque de Mayhuayqui

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Cataratas de Panina

Cataratas de Panina

Se encuentran ubicadas en el CPM de Cambaya a 2,523 m.s.n.m. Presenta tres golpes de agua marcados con una altura aproximada de 35 metros. Al final de la caída...

Leer más

Aguas Termales de Fernandez

Aguas Termales de Fernandez

Aguas termales de Fernández es una poza de aguas calientes que salen desde el subsuelo. Estas aguas proceden de capas subterráneas de la Tierra que se encuentran a mayor...

Leer más

Sector Arqueológico de Pumamarka

Sector Arqueológico de Pumamarka

Pumamarka es una ciudadela enclavada en lo alto de una colina, en la confluencia del río Patakancha y su afluente el Yuracmayo (Río Blanco), dominando un sitio estratégico desde...

Leer más

Leyenda la Misa de Madrugada

Leyenda la Misa de Madrugada

Narra la población de Pachacámac que, en principios del siglo XX, a inicios de este siglo, carecían del fluido eléctrico, razón por la cual el alumbrado público de la...

Leer más

Catarata Ocho de Agosto

Catarata Ocho de Agosto

Está ubicado al sur oeste de la localidad de Monzón, en la región natural de Selva Alta o Rupa Rupa, a una altitud de 1113 msnm, su clima es...

Leer más

Sopa Seca Cañetana

Sopa Seca Cañetana

La sopa seca cañetana, hoy en día un plato muy representativo de la provincia de Cañete, el origen de la sopa seca se dio en años de 1880 con...

Leer más

MENU