Área de Conservación Privada Chaparrí
Información general de: Área de Conservación Privada Chaparrí
- Departamento: Lambayeque
- Provincia: Chiclayo
- Distrito: Chongoyape
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Sitios Naturales
- Tipo: Áreas Protegidas
- Subtipo: Áreas de conservación privada
- Jerarquía: 2
Actividades que se pueden realizar
Actividades Culturales
Caminata / Trekking
Compras de artesanía /Souvenir
Observación de aves
Estudios e Investigación
Excursiones
Observación de fauna
Observación de flora
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Área de Conservación Privada Chaparrí?
- Descripción
- Galería de fotos
- Particularidades
- Estado actual
- Observaciones
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Infraestructura básica dentro del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Área de Conservación Privada Chaparrí
Descripción
Corría el año de 1969, cuando un antiguo morador de la comunidad de Chongoyape, se comunica con el entonces joven fotógrafo naturalista Heinz Plenge, para avisarle que había cazado un oso de anteojos en una zona cercana al cerro Chaparrí. Un año después, Plenge vuelve a la zona y queda maravillado con el paisaje y el entorno natural y establece un lazo afectivo que con el paso del tiempo se volvería fundamental para su vida. Ya en 1998, Plenge regresa a Chaparrí con pocas esperanzas de encontrar un hábitat conservado, pero se lleva una grata impresión al ver que la mayoría del ecosistema se encontraba intacto y se podía observar diversas especies de animales como osos, venados, gatos monteses, pavas aliblancas, entre otros. Al ver la voluntad de los comuneros de ceder parte del bosque para fines de conservación, decide poner en marcha el proyecto de la creación de un área de protección del entorno natural. Luego de una ardua campaña de motivación y concientización, los comuneros de Santa Catalina acordaron en asamblea general el día 10 de enero de 1999, ceder más de 30 mil hectáreas de sus tierras para fines de conservación, quedando anuladas en gran parte las actividades agrícolas y ganaderas en esa zona. Es asi que nace esta impresionante reserva de 34,412 has, creada por Resolución Ministerial Nº 1324-2001-AG., y sus objetivos principales son la rehabilitación y reintroducción de especies de fauna silvestre en peligro de extinción y la protección de los bosques secos y especies de fauna existentes. En esta área, ya se han insertado especies entre ellas tenemos a auquénidos como llamas y guanacos, la pava aliblanca, osos de antojos y venados; además existen un total de 223 aves, entre las mas preferidas por los observadores son el pitajo de tumbes, la bandurria, loro esmeralda, pava aliblanca, colibrí, chisco, chilala, etc. En esta área el visitante puede recorrer la ruta de las pavas, la huachuma y del oso de anteojos; a la ruta de las pavas sólo tienen acceso los estudiosos o científicos que desean saber la reproducción de esta especie. Además, se tiene la posibilidad de entrar en íntimo contacto con la naturaleza. Así, podemos disfrutar del olor de diversas especies de árboles y plantas, de la coquetería de la pava aliblanca, de la mirada cautelosa de un zorro o del tierno galopar de un venado. La reserva debe su nombre a la espectacular montaña llamada Cerro Chaparrí que domina el paisaje y fue considerada sagrada por la Cultura Mochica y lo sigue siendo para los chamanes de todo el Perú. Actualmente, esta reserva ha sido beneficiada con un conjunto de infraestructura básicamente orientada a dar una mejor atención a los turistas de naturaleza que la visitan. Esta contribución ha sido brindada por la Fundación Ayuda en Acción y la ONG CIPDES, quienes hicieron entrega de las obras entre las que destacan: un centro de administración turística y producción artesanal, albergues turísticos, un centro de interpretación, casetas de observación de aves, paradores turísticos y puente colgante, entre otras. Cabe recalcar que, los ingresos económicos que percibe esta área de conservación está distribuida en un 40% para el mantenimiento del ACP Chaparrí, el 60% para la comunidad distribuyéndose en: 20 % para Educación, 20% para salud, 15 % apoyo social y 5% para gastos administrativos, beneficiando a los sectores de Tierras Blancas, Juana Ríos, El Mirador, Piedra Parada, Las Colmenas y verazal, pertenecientes a la Comunidad Muchik Santa Catalina de Chongoyape.
Galería de fotos
Particularidades
Es la primer Área de Conservación privada del Perú.
Estado actual
Se encuentra en buen estado de conservación.
Observaciones
Se puede ingresar al área de conservación privada de Chaparrí, por el desvío de Tocmoche, sector de tierras blancas, que se ubica ingresando a Chongoyape.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | – | Chiclayo – Chongoyape | Terrestre | Bus Público | 60 km /1 y 15 min | |
1 | – | Chiclayo – Chongoyape | Terrestre | Automóvil Particular | 60 km /45 min | |
1 | – | Tierras Blancas – Área de Conserv.Privada Chaparrí | Terrestre | Automóvil Particular | 16 km / 45 min |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Semi-restringido(previo permiso) | Previa llamada telefónica; al 433194 -796299-RPM.*306719-306723 |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Todo el Año | Se recomienda un horario desde las 8: 00 am. | – | Debido a que el recorrido tiene una duración aproximada de dos horas y media. Además de esta manera se puede recorrer la reserva con mucha mas cautela |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Otros | Actividades Culturales | Sesión de Chamanismo, previa coordinación con guia | ![]() |
Deportes / Aventura | Caminata/Trekking | Por rutas establecidas | ![]() |
Otros | Compras de artesanía /Souvenir | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de aves | Pava aliblanca,pitajo de tumbes,etc | ![]() |
Otros | Estudios e Investigación | — | ![]() |
Paseos | Excursiones | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de fauna | Oso de anteojos, Zorro Costeño, serpientes, etc. | ![]() |
Naturaleza | Observación de flora | Hualtaco, cactus, overo, suelda con suelda, etc | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
Instalación | Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Instalaciones Privadas | Alojamiento | Ecolodges | Contactarse al telf. 452299. |
Instalaciones Privadas | Alimentación | Otros (Especificar) | Comedores |
Instalaciones Privadas | Otros Servicios Turísticos | Venta de artesanía | elaboradas en piedra,telares, bordados y recina; por los mismos comuneros. Asi como también se vende artesanía de otros distritos de la región. |
Instalaciones Privadas | Otros Servicios Turísticos | Centro de Interpretación | — |
Instalaciones Privadas | Otros Servicios Turísticos | Seguridad / POLTUR | Rondas Campesinas |
Instalaciones Privadas | Otros Servicios Turísticos | Servicios Higiénicos | — |
Instalaciones Privadas | Otros Servicios Turísticos | Servicio de Estacionamiento | — |
Instalaciones Privadas | Otros Servicios Turísticos | Tópico | — |
Instalaciones Privadas | Otros Servicios Turísticos | Venta de Material Informativo(libro, revistas, postales, videos, etc) | — |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Alojamiento | Hostales | Ciudad de Chongoyape |
Alojamiento | Casa de Hospedaje | Ciudad de Chongoyape |
Alimentación | Restaurantes | Ciudad de Chongoyape |
Alimentación | Bares | Ciudad de Chongoyape |
Alimentación | Kioskos de comida y bebidas | Ciudad de Chongoyape |
Alimentación | Venta de comida Rápida | Ciudad de Chongoyape |
Otros Servicios Turísticos | Venta de artesanía | sector tierras blancas. Elaboradas en piedra por los mismos comuneros. Asi como también se vende artesanía de otros distritos de la región. |
Otros Servicios Turísticos | Bancos – Cajeros | Ciudad de Chongoyape |
Otros Servicios Turísticos | Oficina de Información | Ciudad de Chongoyape; a cargo del Municipio. Av. Simón Bolívar cdra. 11. |
Otros Servicios Turísticos | Seguridad / POLTUR | Ciudad de Chongoyape |
Otros Servicios Turísticos | Servicios Higiénicos | Ciudad de Chongoyape |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Guiado. Idioma | Av. Chiclayo Nº 2899 – Chongoyape. Telf. 433194. S/. 30.00 por recorrido de los principales recursos turísticos de Chongoyape. |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Internet | Ciudad de Chongoyape |
Otros Servicios Turísticos | Tópico | Ciudad de Chongoyape |
Otros Servicios Turísticos | Venta de Material Informativo(libro, revistas, postales, videos, etc) | Ciudad de Chongoyape. |
Otros Servicios Turísticos | Venta de Material para Fotografía | Ciudad de Chongoyape. |
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | Obtenida desde un jagüey. |
Luz (Suministro Eléctrico) | Generada por paneles solares. |
Señalización | — |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | Ciudad de Chongoyape |
Alcantarillado | Ciudad de Chongoyape |
Desagüe | Ciudad de Chongoyape |
Luz (Suministro Eléctrico) | Ciudad de Chongoyape |
Teléfono | Ciudad de Chongoyape |
Mapa: Área de Conservación Privada Chaparrí
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Cataratas de Muruhuayin – Shulluyacu
Es una formación de la naturaleza con pendientes de rocas perpetuas. Caidas de agua con una pendiente aprox. De 25 metros de altura. encontrandose al término del mismo una...

Cavernas de Cambiopitec
Ubicadas a 1335 m.s.n.m. y a una distancia de 25 Kilómetros desde la ciudad de Bagua. Para llegar a las cavernas descendemos por unas escaleras hasta toparnos con un...

Museo Amano
El museo es de propiedad privada, su construcción, así como la decoración fue diseñada por el propio señor Yoshitaro Amano, fundador del museo. El señor Amano, empresario de nacionalidad...

Fiesta Costumbrista en Honor a Santo Domingo Deguzman de Ocros.
Esta fiesta se celebra en el mes de Agosto siendo el día central el 04, comienza el 02 y termina el 07 de Agosto. La festividad se da en...

Manantial el Fondero
Se ubica en el distrito de Tarapoto, Provincia y Región de San Martín con una superficie de 161.20 m2, a una altura de 364-367 m.s.n.m. con una temperatura de...

Area de Conservación Privada Bosque Seco Amotape
Área de Conservación Privada, ubicada en el distrito de Zorritos, provincia Contralmirante Villar, departamento de Tumbes, creada el 29 de Noviembre del 2010 con R.M 242-2010-MINAM, tiene una extensión...