La comunidad Espíritu Santo -ubicada en el distrito de Antioquia, Huarochirí, a menos de tres horas de Lima -se ha convertido desde 2004 en una pintura al óleo de gigantescas dimensiones: las fachadas de las viviendas son ahora lienzos en los que se han plasmado el color y las formas más representativas de la cultura local. El proyecto – impulsado por el Centro de Investigación, Educación y Desarrollo (CIED) – denominado «COLORES PARA ANTIOQUIA», surgió ante la necesidad de generar más ingresos para los habitantes del distrito, donde varias comunidades campesinas se dedican al cultivo de frutales como manzana, lúcuma, ciruela y membrillo. Con la venia de autoridades y habitantes del lugar, el CIED convocó a un concurso internacional donde se recibieron 28 propuestas para el diseño artístico. La propuesta elegida por los pobladores, fue la del pintor nacional Enrique Bustamante -haciéndose acreedor de un premio de $2000 donado por la Asociación Atocongo- que estuvo inspirada en el arte naíf. «…Se pintaron flores, pájaros, frutos, representándose así el espíritu de Antioquia, pues allí es como si se viviera la primavera todo el año…»(Tomado de REVISTA AGRARIA,Nº.96,CEPES,JUNIO 2008, PP. 16) Las casas no solo fueron pintadas, sino que se refaccionaron paredes, pisos y techos, y se instalaron servicios higiénicos. El CIED aportó los fondos para llevar a cabo el proyecto, y la comunidad puso la mano de obra. El rostro de Antioquia ha cambiado y los lugareños ya se han habituado a la presencia de turistas nacionales y extranjeros. Se han abierto hospedajes, restaurantes y negocios de artesanías Entre los atractivos turísticos del pueblo tenemos: Las MICROEMPRESAS AGROINDUSTRIALES, donde podrá adquirir productos naturales de la zona tales como: mermeladas de manzana y membrillos, néctares y vinagres, el MIRADOR CERRITO DE AMANCAES, las ZONAS ARQUEOLÓGICAS INCAS de Chamana, Huascasana y Cinco Cerros, las PARCELAS AGROECOLÓGICAS, el CENTRO DE ESPARCIMIENTO PARIAKAKA, donde han levantado grandes siluetas de (01) un cóndor y (02) dos llamas construidas en piedra. Así mismo, podrá gozar de las AREAS DE CAMPAMENTO (La Hollada, Pacaisito, Bosques de Sauce y Pichihuayqui) y de LAS POZAS NATURALES (a orillas del Río Lurín donde podrá refrescarse y practicar pesca deportiva), y visitar las comunidades aledañas, como COCHAHUAYCO, que cuenta con una hermosa Iglesia del siglo XVII.
Galería de fotos
Particularidades
El Proyecto «COLORES PARA ANTIOQUIA» orientado a promover el turismo rural, implementando un plan de desarrollo de servicios turísticos, ha recibido premios de la cooperación internacional y de instituciones nacionales, entre ellos: 1. Premio de la Fundación Rockefeller, como el mejor proyecto de una ONG en Latinoamérica. 2. El «Premio Creatividad Empresarial 2006 (XI Edición – 28 de Noviembre de 2006)» otorgado por la Universidad Nacional de Ciencias Aplicadas (UPC), Diario El Comercio, Grupo RPP y Andina de Radio Difusión (ATV) en la categoría Promoción del Desarrollo, por convertir el Pueblo en atractivo turístico y dinamizar su desarrollo a partir del pintado creativo de sus casas. 3. Y el reconocimiento de Record Guiness como el «Retablo más grande del mundo, 2007».
Estado actual
Actualmente se encuentra en buen estado de conservación; la Municipalidad Distrital de Antioquía, la ONG CIED (Centro de Investigación, Educación y Desarrollo) y la comunidad de Espíritu Santo están impulsando el desarrollo turístico que junto a la agroindustria rural prometen el fortalecimiento económico de la zona beneficiando de manera directa e indirecta a 300 familias. La principal preocupación de la zona es la presencia de Minera Huascarán. Los trabajos de exploración – destinados a encontrar vetas de oro – se han iniciado el año 2008, generando malestar entre muchos lugareños, pues consideran que podría ser difícil seguir desarrollando actividades como la agricultura y el turismo en una zona donde se realiza minería.
Observaciones
Además de poseer un clima templado y una vegetación de valle interandino, la Geografía de Antioquía es impresionante. La temperatura promedio durante el año es de 22 Cº, y su población, perteneciente a la comunidad Espíritu Santo, no supera los 560 habitantes Antioquía se ubica en el Kilómetro 65, de la vía Cieneguilla – Huarochirí. Para llegar con movilidad particular debe ir hacia Musa en La Molina, seguir por la carretera Cieneguilla (Restaurantes Campestres) y pasar por los pueblos de Chontay, Nieve Nieve y Sisicaya hasta llegar al pueblo. Si va con transporte público puede tomar los autos de «Asociación Taxi Sol de Cieneguilla», Ruta B (Intersección Avenida Rosa Toro y Avenida Nicolás Arriola – Frente al Mercado de Frutas / Horario de salida 06:00 a.m. a 12:00 m. y Horario de retorno 02:00 p.m. a 06:00 p.m.), el pasaje cuesta aproximadamente S/. 13.00; ó los buses de «Empresa de Transporte Señor de Muruhuay» (Los Claveles Nº 173 – El Agustino / Salidas domingos, martes y viernes a 10:00 a.m.).), el pasaje cuesta aproximadamente S/. 7.00. Para mayor información llamar a la Municipalidad Distrital de Antioquía, teléfono 362-7102.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido
Tramo
Detalle
Tipo de Acceso
Medio de transporte
Tipo de Vía Terrestre
Distancia en kms./tiempo
1
–
Lima – Cieneguilla
Terrestre
Camioneta Doble Tracción
20 km / 40 minutos
1
–
Cieneguilla – Antioquía
Terrestre
Camioneta Doble Tracción
65 km / 02 horas y 15 minutos
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso
Observaciones
Libre
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso
Especificación
Hora de visita especificación
Observaciones
Todo el Año
09:00 am a 04:00 pm
–
Horario preferencial para disfrutar del paisaje
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad
Tipo
Observación
Deportes / Aventura
Caminata/Trekking
—
Deportes / Aventura
Ciclismo
—
Deportes / Aventura
Camping
En Áreas de Campamento
Paseos
Paseos a Caballo
—
Paseos
Excursiones
—
Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
Instalación
Servicio
Tipo de Servicio
Observación
Instalaciones Privadas
Alojamiento
Casa de Hospedaje
Casa de Hospedaje Rural
Instalaciones Privadas
Alojamiento
Otros (Especificar)
En casa de Poblador (Previa coordinación)
Instalaciones Privadas
Alimentación
Restaurantes
—
Instalaciones Privadas
Alimentación
Otros (Especificar)
En casa de Poblador (previa coordinación)
Instalaciones Privadas
Otros Servicios Turísticos
Venta de artesanía
—
Instalaciones Privadas
Otros Servicios Turísticos
Servicio de Guiado. Idioma
Comité de Guías Turísticos
Instalaciones Privadas
Otros Servicios Turísticos
Servicio de Internet
—
Instalaciones Privadas
Otros Servicios Turísticos
Otros (Especificar)
Áreas destinadas para camping
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio
Tipo de Servicio
Observación
Alimentación
Otros (Especificar)
Pueblo de Sisicaya / bodegas (productos de primera necesidad)
El Centro Poblado de Carash, pertenece a la época republicana, fundado el 17 de diciembre del 2018 mediante Resolución Ejecutiva Regional Nº 0622 – 2018 – Región Áncash, presenta...
El Área de conservación privada “Abra Málaga”, está ubicado entre los 2200 a 4400 msnm; en el distrito de Huayopata, provincia de la Convención, departamento del Cusco, de propiedad...
Su construcción data del S XVIII , pero al parecer fue remozado últimamente, por lo que presenta una fachada de Lajas de piedra adosadas a las paredes originales, es...
Ubicado a 1Km. al norte de la ciudad de Palpa, al pie de los cerros menores que preceden al imponente cerro Pichango, en el fundo de “Santo Domingo”. A...
Ubicado en el Distrito de Nueva Cajamarca, Caserío Cordillera del Cóndor. La gruta cuenta con dos entradas. Para ingresar es necesario inclinarse, para evitar golpearse con las rocas; esto...