Alfombras de Collay
Información general de: Alfombras de Collay
- Departamento: La Libertad
- Provincia: Pataz
- Distrito: Tayabamba
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Folclore
- Tipo: Artesanía y Artes
- Subtipo: Tejidos (lanas, fibras de animales, fibra vegetal. Etc)
- Jerarquía: No aplica
- Altitud: 3242 m s. n. m.
- Otros: Anexo Collay
¿Qué encontrarás en: Alfombras de Collay?
Descripción
La mujer collaysina se dedica al tejido de alfombras, en el cual emplean la técnica punto cruz para crear bellos diseños, mezclando diversos colores con mucha creatividad e ingenio. Las alfombras son hechas a telar con la callhua y la tullwa partes que conforman el telar vertical el cual es un rectángulo de madera que se sostiene verticalmente sobre una base y que a veces tiene una tabla a manera de asiento adicionada a sus vigas verticales. Se utiliza principalmente para fabricar alfombras, tapetes, y cojines en tejido anudado. Primero se realiza la urdida que consiste en preparar los hilos en la urdidera para colocarlos en el telar en la cual arrollas los hilos paralelamente. Se urde con las estacas plantadas en el suelo y se va corriendo con el hilo para elaborar la tela la cual la conforman los hilos que se extienden a lo largo del cuadro del telar para formar los diseños. De acuerdo al diseño que se desee se urde o se ordenan los hilos. Cada hilo en el telar es un punto cruz en el diseño elegido de la muestra, cada hilo es una amarrada y se continúa tejiendo hasta terminar el diseño. Al último se teje una tela para cubrir los hijos sueltos del tejido trasero y así terminar la confección de la alfombra. Muchas de las mujeres collaysinas usan la lana de oveja, usando tintes naturales para teñir la lana como la chinchilla para colores rojizos. Los modelos y diseños son conseguidos de libros o de inspiración propia como flores, animales (palomas, jilgueros, mariposas, picaflores), escenarios tayabambinos y también del patrono Santo Toribio. En tres días se elaboran cojines para silla y las alfombras grandes dependiendo del tamaño de 2 a 3 meses hasta 6 meses, puesto que las señoras se dedican a hacer estos tejidos mayormente en su tiempo libre, ya que también se dedican a la chacra y campos de cultivo. Cuando se celebra la fiesta patronal de Santo Toribio Alfonso de Mogrovejo las familias en el anexo de Collay exhiben sus mejores tejidos a las afueras de su casa, tendiéndolos en sus balcones y colocándolos en sus mesas, bancos y sillas, mientras se desarrolla la procesión y las diversas actividades de la festividad. Así mismo también son vendidas a los visitantes durante los días centrales a un costo aproximado de 200-300 soles dependiendo el tamaño del tejido.
Galería de fotos
Mapa: Alfombras de Collay
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Quebrada Huaytapallana -Yungay
La Quebrada Huaytapallana se ubica en la jurisdicción de la comunidad de Huarca, distrito de Yungay a una altitud de 3074 m.s.n.m., en la vertiente occidental de la Cordillera...

Parque Central
Fue puesto en servicio en abril de 1992 después de su remodelación integral, cuya remodelación inició en el 1991 la cual incluía un paseo peatonal con 80 variedades de...

Playa las Delicias
Espacio costero ubicado junto al centro poblado las Delicias, presenta orillas de suave pendiente y esta dividido en dos sectores; uno junto al extremo norte del poblado con arena...

Cristo de las Rocas
El atractivo en la localidad de Acomayo, en el lugar denominado San Pedro Machay, ubicado a la altura de la localidad de Rancho, existe la imagen del rostro de...

Sitio Arqueologico de Pucara
Este sitio arqueológico es de filiación Chanca, está ubicado en la cima del cerro denominado Pucará, ubicado a 3,700 m.s.n.m., en la región puna, rodeada de una vegetación típica...