Turismo Peruano Turismo Peruano

Zona Reservada Bosque de Zarate

Zona Reservada Bosque de Zarate

Información general de: Zona Reservada Bosque de Zarate

  • Departamento: Lima
  • Provincia: Huarochiri
  • Distrito: San Bartolomé
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Sitios Naturales
  • Tipo: Zonas paisajísticas
  • Subtipo: Bosques
  • Jerarquía: Recurso Turístico Potencial

Actividades que se pueden realizar

  • Caminata / Trekking
  • Camping
  • Observación de aves
  • Estudios e Investigación
  • Excursiones
  • Observación de fauna
  • Observación de flora
  • Toma de fotografías y filmaciones

Descripción

El Bosque de Zárate fue descubierto por Hans and Marie Koepcke (1954-1958), visitado por Ramón Ferreira (1978), Irma Francke, Niels Valencia, A. Cano, y B. León entre otros pertenecientes al Museo de Historia Natural Javier Prado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La mayor parte de los estudios y hallazgos científicos en la flora y fauna fueron publicados por el Boletín de Lima y el Boletín de la Colonia Suiza en el Perú (Ferreyra, 1978). Fue creada Zona Reservada, el 13 de octubre de 2010, mediante Resolución Ministerial Nº 195-2010-MINAM. Tiene una extensión de 545,75 hectáreas. Está ubicada en la provincia abarcando tres distritos (San Bartolme, San Andres de Tupicocha y Surco) de la Provincia de Huarochirí, región Lima. Posee un clima frío y lluvioso durante el verano y esta es la época propicia de visita por el verdor característico de los arbustos y hierbas que crecen durante estos meses del año sobre toda su superficie. Alberga una inminente flora, fauna y avifauna. Son cuatro las especies arbóreas dominantes en el Bosque de Zárate: el Calo (Oreopanax oroyanus), el Calatillo (Myrcianthes quinqueloba), el Chachacomo (Escallonia resinosa) y el Duraznillo (Prunus rigida). Estos árboles forman el dosel del bosque y entre ellos destacan el Calo, por ser el que alcanza mayor tamaño, hasta 12 metros, y el Calatillo, que es numeroso en el bosque y llama la atención por el constante desprendimiento de láminas de su corteza (ritidoma). Por debajo de este dosel desarrollan los estratos arbustivo y basal, ambos bastante diversos. El 16% de las aves del Bosque de Zárate son frugívoras. Estas aves son más numerosas en los últimos meses del año e inicio de la estación de lluvias que corresponde a la época en que fructifican los árboles y arbustos (Franke 2015). Para algunas de las especies los frutos de los árboles son de especial importancia (Salinas 2001, Samamé F. 2005). También en la misma época llegan al bosque algunas aves estacionales como la cotinga de mejilla blanca, Zaratornis stresemanni, y el saltador de pico dorado, Saltator aurantiirostris, y otras aves ocasionales en el bosque como la cotinga de cresta roja, Ampelion rubrocristatus, el pico grueso de vientre dorado, Pheucticus chrysogaster, y la tangara azul y amarilla, Pipraeidaea bonariensis. Todas ellas incluyen en su dieta frutos de los árboles, especialmente los dos cotingas. El Bosque de Zárate es un bosque mixto porque tiene parte natural y cultural por su arqueología que se inicia desde Chunaca – Sector San Bartolomé hasta Shaucaña – Sector San Andrés de Tupicocha. Entre los restos arqueológicos se cuentan poblados, necrópolis, terrazas de cultivo y complicados canales de riego. Se trata de evidencias de una ocupación humana precolombina, un misterioso grupo que habitó las alturas y que necesariamente influyó en el equilibrio del bosque. Gatero, es el corazón del Bosque de Zárate por su arqueología y donde antes habitó el puma (Felis concolor). Actualmente se cuenta con algunos ejemplares. Y diversas especies vegetales que son usados como saborizantes de alimentos, y para medicina tradicional. El ingreso al bosque y su vía de caminos es únicamente por senderos que se forman por la caminata de personas a lo largo del Bosque de Zarate.

Galería de fotos

Particularidades

El 13 de octubre de 2010, mediante la Resolución Ministerial Nº 195-2010-MINAM. El Bosque de Zarate es declarada como zona Reservada. Es el único Bosque en su género en la Vertiente Occidental de los Andes Centrales y el más cercano a la ciudad de Lima.

Estado actual

El estado actual del bosque es bueno por las entidades públicas realizan trabajos de mantenimiento, limpieza y protección, es libre de ganado caprino y vacuno. Gracias a la intervención del Grupo de Apoyo al Desarrollo Sostenible – GADES. Medió en el distrito de San Bartolomé, así como en el distrito de San Andrés de Tupicocha.

Observaciones

Este Recurso Turistico ubicado con las coordenadas (-11.9282623, -76.4829111).

Ruta de acceso al recurso

RecorridoTramoDetalleTipo de AccesoMedio de transporteTipo de Vía TerrestreDistancia en kms./tiempo
1Lima/Huarochirí/San Bartolomé – Lima/Huarochirí/San BartoloméLima – San BartolomeTerrestreAutomóvil ParticularAsfaltado57 km / 1 hora y 30 minutos
1Lima/Huarochirí/San Bartolomé – Lima/Huarochirí/San BartoloméSan Bartolomé – Caseta de Ingreso al BosqueTerrestreA pieSendero0.5 km / 5 minutos
1Lima/Huarochirí/San Bartolomé – Lima/Huarochirí/San BartoloméCaseta de ingreso – Bosque de ZarateTerrestreA pieSendero8 km / 6 horas

Tipo de ingreso

Tipo de ingresoObservaciones
Otros (especificar)Firma del libro de visitantes. Pueda dejar un aporte voluntario de dinero.

Época propicia de visita al recurso

Época propicia de visita al recursoEspecificación Hora de visita especificación Observaciones
Esporádicamente – Algunos meses08:00 a.m. – 05:00 p.m.recomendado la visita en las mañanas

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

ActividadTipoObservación
Deportes / AventuraCaminata/Trekking
Deportes / AventuraCamping
NaturalezaObservación de aves
OtrosEstudios e Investigación
PaseosExcursiones
NaturalezaObservación de fauna
NaturalezaObservación de flora
OtrosToma de fotografías y filmaciones

Servicios Turísticos actuales dentro del recurso

InstalaciónServicioTipo de ServicioObservación
Instalaciones PrivadasOtros Servicios TurísticosOtros (Especificar)Zona de camping

Servicios Turísticos actuales fuera del recurso

ServicioTipo de ServicioObservación
AlojamientoCasa de Hospedaje
Otros Servicios TurísticosServicios Higiénicos
Otros Servicios TurísticosServicio de Guiado. Idioma
Otros Servicios TurísticosServicio de Internet
Otros Servicios TurísticosTópico
Otros Servicios TurísticosVenta de Material para Fotografía

Infraestructura básica dentro del recurso

InfraestructuraObservación
Agua potable

Infraestructura básica fuera del recurso

InfraestructuraObservación
Agua potable
Alcantarillado
Desagüe
Luz (Suministro Eléctrico)
Teléfono
Señalización

Mapa: Zona Reservada Bosque de Zarate

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Complejo Arqueológico San Bartolo de los Olleros

Complejo Arqueológico San Bartolo de los Olleros

Entre los años 1993 y 1994, Mario Polía realizó excavaciones arqueológicas en los alrededores de Aypate, Ayabaca. En estas campañas logró descubrir un cementerios que el autor ha fechado...

Leer más

Casa de los Romani

Casa de los Romani

Data del período Colonial, su construcción es de piedra y adobe. En el frontis de su fachada, a la altura del portón, tiene una urna con forma de arqueria...

Leer más

La Capilla de la Piedad y el Osario

La Capilla de la Piedad y el Osario

Comúnmente llamada La Piedad, Capilla u Osario, su estructura arquitectónica de sostén es en forma de media naranja, cuya base arranca desde el subsuelo, el exterior está revestido con...

Leer más

Museo Arqueologico Horacio Urteaga

Museo Arqueologico Horacio Urteaga

Fue creado el 16 de abril de 1966. Inicio sus actividades siendo rector el Ing. Ciro Arribasplata Bazán y Director Conservador el Sr. Rodolfo Ravines. Hasta 1967 el museo...

Leer más

Pueblo de Huasao

Pueblo de Huasao

HUASAO conocido con el nombre de PUEBLO DE LOS BRUJOS ubicado al sureste de la ciudad de Cusco, con una población aproximada de 3 000 habitantes así como también...

Leer más

Feria Dominical de Huancayo

Feria Dominical de Huancayo

La Feria Dominical de Huancayo fue instituida en 1572 por Jerónimo de Silva y ratificada por el Virrey Toledo en 1578 para favorecer el comercio que tenían los indígenas...

Leer más

MENU