Zona Reservada Bosque de Zarate
Información general de: Zona Reservada Bosque de Zarate
- Departamento: Lima
- Provincia: Huarochiri
- Distrito: San Bartolomé
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Sitios Naturales
- Tipo: Zonas paisajísticas
- Subtipo: Bosques
- Jerarquía: Recurso Turístico Potencial
Actividades que se pueden realizar
Caminata / Trekking
Camping
Observación de aves
Estudios e Investigación
Excursiones
Observación de fauna
Observación de flora
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Zona Reservada Bosque de Zarate?
- Descripción
- Galería de fotos
- Particularidades
- Estado actual
- Observaciones
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Infraestructura básica dentro del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Zona Reservada Bosque de Zarate
Descripción
El Bosque de Zárate fue descubierto por Hans and Marie Koepcke (1954-1958), visitado por Ramón Ferreira (1978), Irma Francke, Niels Valencia, A. Cano, y B. León entre otros pertenecientes al Museo de Historia Natural Javier Prado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La mayor parte de los estudios y hallazgos científicos en la flora y fauna fueron publicados por el Boletín de Lima y el Boletín de la Colonia Suiza en el Perú (Ferreyra, 1978). Fue creada Zona Reservada, el 13 de octubre de 2010, mediante Resolución Ministerial Nº 195-2010-MINAM. Tiene una extensión de 545,75 hectáreas. Está ubicada en la provincia abarcando tres distritos (San Bartolme, San Andres de Tupicocha y Surco) de la Provincia de Huarochirí, región Lima. Posee un clima frío y lluvioso durante el verano y esta es la época propicia de visita por el verdor característico de los arbustos y hierbas que crecen durante estos meses del año sobre toda su superficie. Alberga una inminente flora, fauna y avifauna. Son cuatro las especies arbóreas dominantes en el Bosque de Zárate: el Calo (Oreopanax oroyanus), el Calatillo (Myrcianthes quinqueloba), el Chachacomo (Escallonia resinosa) y el Duraznillo (Prunus rigida). Estos árboles forman el dosel del bosque y entre ellos destacan el Calo, por ser el que alcanza mayor tamaño, hasta 12 metros, y el Calatillo, que es numeroso en el bosque y llama la atención por el constante desprendimiento de láminas de su corteza (ritidoma). Por debajo de este dosel desarrollan los estratos arbustivo y basal, ambos bastante diversos. El 16% de las aves del Bosque de Zárate son frugívoras. Estas aves son más numerosas en los últimos meses del año e inicio de la estación de lluvias que corresponde a la época en que fructifican los árboles y arbustos (Franke 2015). Para algunas de las especies los frutos de los árboles son de especial importancia (Salinas 2001, Samamé F. 2005). También en la misma época llegan al bosque algunas aves estacionales como la cotinga de mejilla blanca, Zaratornis stresemanni, y el saltador de pico dorado, Saltator aurantiirostris, y otras aves ocasionales en el bosque como la cotinga de cresta roja, Ampelion rubrocristatus, el pico grueso de vientre dorado, Pheucticus chrysogaster, y la tangara azul y amarilla, Pipraeidaea bonariensis. Todas ellas incluyen en su dieta frutos de los árboles, especialmente los dos cotingas. El Bosque de Zárate es un bosque mixto porque tiene parte natural y cultural por su arqueología que se inicia desde Chunaca – Sector San Bartolomé hasta Shaucaña – Sector San Andrés de Tupicocha. Entre los restos arqueológicos se cuentan poblados, necrópolis, terrazas de cultivo y complicados canales de riego. Se trata de evidencias de una ocupación humana precolombina, un misterioso grupo que habitó las alturas y que necesariamente influyó en el equilibrio del bosque. Gatero, es el corazón del Bosque de Zárate por su arqueología y donde antes habitó el puma (Felis concolor). Actualmente se cuenta con algunos ejemplares. Y diversas especies vegetales que son usados como saborizantes de alimentos, y para medicina tradicional. El ingreso al bosque y su vía de caminos es únicamente por senderos que se forman por la caminata de personas a lo largo del Bosque de Zarate.
Galería de fotos
Particularidades
El 13 de octubre de 2010, mediante la Resolución Ministerial Nº 195-2010-MINAM. El Bosque de Zarate es declarada como zona Reservada. Es el único Bosque en su género en la Vertiente Occidental de los Andes Centrales y el más cercano a la ciudad de Lima.
Estado actual
El estado actual del bosque es bueno por las entidades públicas realizan trabajos de mantenimiento, limpieza y protección, es libre de ganado caprino y vacuno. Gracias a la intervención del Grupo de Apoyo al Desarrollo Sostenible – GADES. Medió en el distrito de San Bartolomé, así como en el distrito de San Andrés de Tupicocha.
Observaciones
Este Recurso Turistico ubicado con las coordenadas (-11.9282623, -76.4829111).
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | Lima/Huarochirí/San Bartolomé – Lima/Huarochirí/San Bartolomé | Lima – San Bartolome | Terrestre | Automóvil Particular | Asfaltado | 57 km / 1 hora y 30 minutos |
1 | Lima/Huarochirí/San Bartolomé – Lima/Huarochirí/San Bartolomé | San Bartolomé – Caseta de Ingreso al Bosque | Terrestre | A pie | Sendero | 0.5 km / 5 minutos |
1 | Lima/Huarochirí/San Bartolomé – Lima/Huarochirí/San Bartolomé | Caseta de ingreso – Bosque de Zarate | Terrestre | A pie | Sendero | 8 km / 6 horas |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Otros (especificar) | Firma del libro de visitantes. Pueda dejar un aporte voluntario de dinero. |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Esporádicamente – Algunos meses | — | 08:00 a.m. – 05:00 p.m. | recomendado la visita en las mañanas |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Deportes / Aventura | Caminata/Trekking | — | ![]() |
Deportes / Aventura | Camping | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de aves | — | ![]() |
Otros | Estudios e Investigación | — | ![]() |
Paseos | Excursiones | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de fauna | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de flora | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
Instalación | Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Instalaciones Privadas | Otros Servicios Turísticos | Otros (Especificar) | Zona de camping |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Alojamiento | Casa de Hospedaje | — |
Otros Servicios Turísticos | Servicios Higiénicos | — |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Guiado. Idioma | — |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Internet | — |
Otros Servicios Turísticos | Tópico | — |
Otros Servicios Turísticos | Venta de Material para Fotografía | — |
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | — |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | — |
Alcantarillado | — |
Desagüe | — |
Luz (Suministro Eléctrico) | — |
Teléfono | — |
Señalización | — |
Mapa: Zona Reservada Bosque de Zarate
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Plaza de la Constitución
Anteriormente llamada Plaza del Comercio y luego Plaza Manuel Pardo, fue denominada así en 1813 porque aquí se juró la proclamación de la Constitución Liberal de Cádiz (España 1812)...

Fiesta de la Cruz de Huamantanga
La fiesta de la cruz de Huamantanga, se celebra el 3 de mayo de cada año por sus fieles devotos y comunidad en general. El año de procedencia y...

Museo Arqueológico de las Tecnologías Andinas
Alexander Herrera Wassilowski y Carmen Pérez Maestro en su investigación sobre “El Museo arqueológico de las tecnologías andinas (Moro, Perú): entre la innovación social y el fortalecimiento de las...

Casa Goyeneche
En 1558 el propietario del solar en donde se levanta hoy en día la Casa Goyeneche, Martin de Almazan, celebro contrato con el alarife Bernandino de Ávila para que...

Playa Punta Sal
Esta playa está situada a una hora y media aproximadamente de Tumbes a la altura del Kilómetro 1,187 de la carretera Panamericana Norte considerada como la más hermosa, elegante...

Danza de la Divina Estrella
La Danza de la Divina Estrella, data desde el año 1936 y se puede apreciar solo en dos épocas del año, el 2 de Febrero en la celebración de...