Asentamiento urbano – residencial extenso del período Intermedio Tardío (1100 d.C 1450 años d.C), que cuenta aproximadamente con 215 estructuras domésticas, un mirador sobre un pequeño peñón, una cantera pre-inca cerca al río y un área habitacional del período colonial. (Salcedo, 2001:4). El sitio arqueológico presenta 3 tres tipos de arquitectura: Torres o Atalayas.- Edificios de gran altura que están construidos con piedras semi canteadas de esquistos y pizarras, la base de los edificios son de forma cuadrada, rectangular o circular, con una altura promedio de 7 m., el frontis presenta 3 o 5 ventanas angostas y verticales, protegidos por aleros que salen del techo, el techo esta construido con el sistema de arco andino o falsa bóveda. Viviendas circulares con corrales de pirca.- Estructuras de base circular encerradas con corrales de pirca que forman chacras aterrazadas. Estas estructuras debieron tener una altura promedio de 2 m, con un vano de acceso de forma trapezoidal, en el interior de las estructuras se muestran algunos nichos cuadrangulares. Edificios con canchas rectangulares.-Construcciones rectangulares de gruesos muros de piedra, con acceso anchos y techos a dos aguas, detrás de estos edificios existen canchas rectangulares con muros de piedra completados con tapiales de barro. Esta tipo de arquitectura de acuerdo a la información documental debió haber sido de la época de transición. Capillas con canchas rectangulares.- Grandes construcciones rectangulares de gruesos muros de piedra de campo unido con mortero de barro, con acceso anchos y techos a dos aguas. Estas estructuras de época transicional habrían sido construidas hasta el año 1572 (año en que se produce las reducciones), es decir, los pobladores seguían ocupando hasta esa fecha, por lo que se supone que son capillas de Indios.
Galería de fotos
Particularidades
Sitio arqueológico declarado Patrimonio de la Nación mediante la Resolución Directoral N° 952/INC. Con un área de 9 409.25 m2 y un perímetro de 1 876.03 m.
Estado actual
Regular
Observaciones
Se encuentra a la margen izquierda del río Lauricocha, en las Coordenadas UTM 18L 0322372 E, 8881664 N y a una altitud de 3 600 m. Actualmente existe la formulación de estudio de pre-inversión a nivel de perfil «Puesta en Valor del Complejo Arqueológico del Valle del Ñucon, en le Distrito de Jesús. Provincia de Lauricocha – Región Huánuco
Ruta de acceso al recurso
Recorrido
Tramo
Detalle
Tipo de Acceso
Medio de transporte
Tipo de Vía Terrestre
Distancia en kms./tiempo
1
–
Huánuco – Jesús
Terrestre
Automóvil Particular
81Km / 5hrs.
1
–
Jesús – San Miguel de Cauri
Terrestre
Automóvil Particular
5Km / 10 min.
1
–
San Migue de Cauri – Chiquia
Terrestre
A pie
4Km / 45min.
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso
Observaciones
Libre
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso
Especificación
Hora de visita especificación
Observaciones
Esporádicamente – Algunos meses
Libre
–
Abril – Noviembre
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad
Tipo
Observación
Otros
Estudios e Investigación
Arqueológica
Paseos
Excursiones
—
Naturaleza
Observación de flora
—
Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
Instalación
Servicio
Tipo de Servicio
Observación
Instalaciones Privadas
Otros Servicios Turísticos
Otros (Especificar)
ninguno
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio
Tipo de Servicio
Observación
Alojamiento
Casa de Hospedaje
Ubicados en el Distrito de Jesús.
Alimentación
Restaurantes
—
Otros Servicios Turísticos
Servicios Higiénicos
—
Otros Servicios Turísticos
Otros (Especificar)
Comite de taxis inter-provincial
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura
Observación
Otra
—
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura
Observación
Agua potable
ubicados en el distrito de Jesús
Desagüe
—
Luz (Suministro Eléctrico)
—
Teléfono
comunitario
Mapa: Sitio Arqueologico de Chiquia
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!
Ushto, es el paso estrecho y obligado entre dos farallones bien parados y abruptos. Su altitud varía de inicio a fin entre los 3865 m.s.n.m. y 4000 m.s.n.m. Ushto...
Etimologicamente Cairani proviene de dos palabras "ni" "kiara" que significa lugar de ranas. Se encuentra a 3,400 m.s.n.m., sobre una planicie asentada en una roca de granito. Las calles...
Fiesta Patronal en honor a San Pedro de Tongos, es la más pintoresca de todo Checras. Durante todo el año se preparan los 3 festejantes que representan a: Huáscar,...
La Fortaleza El Castillo o llamado también ILLAPA, pertenece al periodo Pre Inca, en este lugar se realizaban fiestas de sentido vernacular, se ha considerado como un tambo de...
Achahuay es en esencia un valle arrocero, escondido entre las quebradas del distrito de La Peca, actualmente abastecido por las aguas del proyecto Amojao, sus tierras fertiles se extienden...
El Pueblo Tradicional de la Comunidad Nativa Boca Inambari pertenece a la familia linguistica Harakmbut, del grupo etnico Arakmbut, su territorio tiene una extensión de 7,216.91, ubicados en los...