Turismo Peruano Turismo Peruano

Casa del Cronista Felipe Guaman Poma de Ayala

Casa del Cronista Felipe Guaman Poma de Ayala

Información general de: Casa del Cronista Felipe Guaman Poma de Ayala

  • Departamento: Ayacucho
  • Provincia: Lucanas
  • Distrito: Cabana
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Manifestaciones Culturales
  • Tipo: Lugares Históricos
  • Subtipo: Murallas
  • Jerarquía: 1

Actividades que se pueden realizar

  • Toma de fotografías y filmaciones

Descripción

La histórica casa de Felipe Guamán Poma de Ayala, nació el 9 de febrero de 1534, el primer cronista peruano, se haya en total abandono. Se considera este recinto como la morada del cronista Guamán Poma de Ayala quien en sus escritos refiere haber vivido en esta zona al que se denominaba con el nombre antiguo de «Suntunto». Las construcciones constan de recintos ubicados de doble nivel y están hechos a base de palos y piedra de la zona unida con torta de barro, se encuentra sin techo y con las paredes deterioradas, su estado empeora cada año, según los patrones locales constructivos la casa debía tener un patio y huerta; aun se observa algunos ejemplos de vasijas utilitarias en piedra y arcilla. En la parte de arriba del dintel de una de las habitaciones se observa una cruz tallada en alto. La casa de Guamán Poma está a un extremo del poblado, pero hay un monumento levantado en su honor en la plaza principal. Ahí cuentan que aparecía con Lautaro y Amigo, sus dos fieles peroos. Sin embargo, las figuras de los canes han sido llevadas a la Iglesia del lugar para ser refaccionadas. Para ir a la casa, hay que pasar la hermosa catarata de Limayhuacho, de unos sesenta metros de caída. Por ahí se llega al barrio de Ichoqa, lado izquierdo del pueblo, donde estan las ruinas de la casa de Guamán Poma. Subiendo un desnivel se accede al patio d la vivienda, donde hay dos ollas enterradas para la fabricación de chicha, un corredor pequeño y la supuesta sala. En otro nivel está lo que pudo ser el dormitorio, la cocina y una hermosa tina de piedra para el baño del cronista. Al frente está el río y a las espaldas el cerro Ccaccacucho. Todo el recinto tiene aproximadamente unos 500 m2. A casi 400 años de haber sido escrita y cien años de haber sido descubierta en la biblioteca de Copenhague (Dinamarca) su Nueva Crónica y Buen Gobierno, no hay documento que pueda certificar exactamente el lugar de nacimiento de Guamán Poma de Ayala. Sin embargo, la tesis más aceptada es que nació en lo que fue el pueblo de San Cristobal de Suntunto, actual Sondondo. Para poder tener cierta claridad es necesario detenerse en sus testimonios y en el quechua que utiliza el cronista, que es el cusqueño, el cual pertenece también a toda la zona de Lucanas. Es más, las referencias del cronista a los pueblos de esta región son numerosas. En cambio, la tesis que sostiene el origen huanuqueño del cronista no tiene mayor abundancia de pruebas. Su obra ha sido considerada como un verdadero monumento testimonial de tradición oral; el sabio Julio C. Tello lo testimonia así: no existe libro alguno escrito en este período que pueda competir con él en riqueza de información. La crónica pudo ser totalmente conocida y estudiada, recién a partir de 1936 en que el manuscrito fue publicado por el Instituto de Etnología de París. «Quijote Quechua» lo llamó el escritor Miguel de Unamuno y otros lo han calificado como «vagabundo genial», Lo cierto es que Felipe Guamán Poma de Ayala es, definitivamente, el simbolo de la memoria colectiva de toda una cultura india-mestiza-americana.

Galería de fotos

Particularidades

Se considera muy peculiar debido a que este recinto fue morada del Cronista Guamán Poma de Ayala, en sus escritos hace referencia de haber vivido en esta zona, al que se le denomina Suntunto, considerándose así de un gran valor histórico.

Estado actual

Mal estado de conservación, requiere trabajos de restauración y de darle valor turístico. Actualmente se encuentran los ambientes cubiertos de vegetación, sin algún cuidado.

Observaciones

La casa se ubica en el poblado de Sondondo, cálido valle interandino, a orillas del río del mismo nombre. El pueblo está ubicado a 2,400 m.s.n.m., algo desolado, con una población estimada de 300 hab., zona productora de maíz, año tras año se lleva a cabo «Festival del maíz y de la Humita».

Ruta de acceso al recurso

RecorridoTramoDetalleTipo de AccesoMedio de transporteTipo de Vía TerrestreDistancia en kms./tiempo
1Puquio- Cabana SurTerrestreCombi88 Km. /3 hrs.
1Cabana-SondondoTerrestreCamioneta Doble Tracción3.5 Km./10 mín.
1Sondondo-Casa de FHPATerrestreA pie200 m./5 mín.

Tipo de ingreso

Tipo de ingresoObservaciones
Libre

Época propicia de visita al recurso

Época propicia de visita al recursoEspecificación Hora de visita especificación Observaciones
Todo el Año6 a.m. a 5 p.m.

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
OtrosToma de fotografías y filmaciones

Servicios Turísticos actuales fuera del recurso

ServicioTipo de ServicioObservación
AlojamientoCasa de HospedajeEn el poblado de Sondondo
AlimentaciónRestaurantesEn el poblado de Sondondo
Otros Servicios TurísticosServicios HigiénicosEn el poblado de Sondondo
Otros Servicios TurísticosTópicoEn el poblado de Sondondo

Infraestructura básica dentro del recurso

InfraestructuraObservación
Otra

Infraestructura básica fuera del recurso

InfraestructuraObservación
Agua potableEn el poblado de Sondondo
Luz (Suministro Eléctrico)En el poblado de Sondondo

Mapa: Casa del Cronista Felipe Guaman Poma de Ayala

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Mercado San Camilo

Mercado San Camilo

El Mercado San Camilo es considerado como Patrimonio Histórico Monumental Representativo de Arquitectura Civil Pública, cuyas estructuras fueron diseñadas por el reconocido ingeniero francés Gustavo Eiffel. Es uno de...

Leer más

Conjunto Arqueológico Monte Pucor

Conjunto Arqueológico Monte Pucor

El conjunto Arqueológico Monte Pucor, fue edificada en su emplazamiento actual hacia 1600 DC., se halla localizado cerca al río Camaná, en la margen izquierda, llegando a la zona...

Leer más

Sitio Arqueológico de Qenqo

Sitio Arqueológico de Qenqo

Sitio arqueológico que se encuentra ubicado aproximadamente a 4000 m.s.n.m., a 18 kms. al este del pueblo de Acora, frente al lago Titicaca hasta las cercanías a sus orillas,...

Leer más

Festival Selvámonos

Festival Selvámonos

El Festival Selvámonos constituye, en palabras de sus organizadores, “un proyecto cultural con la intención de descentralizar las diversas manifestaciones culturales, que tienen como sede principal los diferentes espacios...

Leer más

Iglesia de San Juan de Mazamari

Iglesia de San Juan de Mazamari

La iglesia de Mazamari se encuentra advocada a San Juan y celebra su fiesta patronal el 24 de junio. Está construida de material noble y techos de calamina a...

Leer más

Catarata de Chapawanki

Catarata de Chapawanki

Ubicada en la provincia de Lamas hacia el norte por un camino afirmado de 5.5km hasta llegar a la maloca que indica el inicio del sendero de aprox. 565m....

Leer más

MENU