Turismo Peruano Turismo Peruano

Sitio Arqueologico Chimu Capac

Sitio Arqueologico Chimu Capac

Información general de: Sitio Arqueologico Chimu Capac

  • Departamento: Lima
  • Provincia: Barranca
  • Distrito: Supe
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Manifestaciones Culturales
  • Tipo: Sitios Arqueológicos
  • Subtipo: Templos
  • Jerarquía: Recurso Turístico Potencial

Actividades que se pueden realizar

  • Toma de fotografías y filmaciones

Descripción

Asentamiento perteneciente al período formativo (horizonte temprano), de integración Huari (horizonte medio) y de los estado regionales tardíos (Intermedio tardío). El sitio está formado principalmente por dos cumbres en las que se han construido recintos y plataformas de piedra. Ambas cumbres están rodeadas por murallas y hay una muralla principal que rodea todo el sitio. En las laderas y partes bajas hay plataformas anexas y un cementerio tardío completamente saqueado. Existe abundante material arqueológico en superficie, principalmente cerámica y moluscos. Se han identificado 3 sectores en el sitio arqueológico. El primero comprende dos cimas amuralladas, cada cima presenta una estructura de piedra de planta cuadrangular muy deterioradas por el saqueo con dos muros de piedra que las rodean. El segundo sector comprende una explanada en el lado suroeste del sitio en donde hay una estructura rectangular de piedra de 85 metros de largo por 18 metros de ancho que presenta una serie de recintos, pequeñas plazas cuadrangulares y pasadizos. En este sector también se observan cuatro pequeñas estructuras de planta cuadrangular ubicadas en las laderas. El tercer sector se ubica en la ladera noroeste del sitio y corresponde a una serie de plataformas entre las que destaca una estructura de piedra de planta rectangular de 67 metros de largo por 17 metros de ancho, que se encuentra afectada por el saqueo. El saqueo y la erosión han afectado este sector de tal manera que no es posible definir bien el resto de estructuras, sólo se aprecian algunas cabeceras de muros. En la parte más baja de este sector, colindante con los campos de cultivo, se ha recortado gran parte de las plataformas dejando en descubierto muros de piedra con argamasa de barro. Un cementerio tardío ubicado sobre una de estas plataformas ha sido completamente disturbado por el intenso saqueo. Una mención especial merecen los 4 muros perimétricos que rodean al complejo arqueológico desde la base del cerro hasta la cima. El primero, ubicado en la parte más baja, recorre todo el lado norte del sitio y tiene un largo de 1,099.00 metros. El segundo muro, rodea a todo el complejo y tiene 2,064.80 metros de largo. El tercer muro rodea las bases de las cimas con estructuras y tiene 798.00 metros de largo. El cuarto muro rodea las dos cimas y tiene un largo de 248.00 metros. Son muros de piedra de 1.2 metro de alto que presentan un perfil trapezoidal, tendiendo 1.5 m de ancho en su base y 1.0 m de ancho en su parte superior. Estos muros presentan una capa de material vegetal entre cada hilera de piedras lo que les da una superficie característica. Muros con las mismas características se observan en la denominada Fortaleza de Huaura o Fortaleza de Rontoy en el vecino valle de Huaura. Cirilo Huapaya (1974) calificó a este tipo de construcción como de antisísmica.

Particularidades

El Estado Peruano a través del Instituto Nacional de Cultura, ha reconocido los valores del Sitio Arqueológico Chimu Capac declarándolo Patrimonio Cultural de la Nación mediante Resolución Directoral Nacional N° 228/INC 25 de febrero del 2005.

Estado actual

Se encuentra en mal estado,deterioro en la infraestructuras,asimismo ocupación por el crecimiento del centro poblado San Nicolás.

Observaciones

Ubicado en el Centro poblado de San Nicolás, distrito de Supe, provincia de Barranca, geográficamente se ubica en el valle bajo del río Supe, ocupando las laderas y cumbres de un promontorio rocoso de aproximadamente 100 m de alto, en medio de la antigua hacienda San Nicolás, a 3.5 km del litoral. Se encuentra rodeado por los campos de cultivo de la antigua Hacienda San Nicolás y por el centro poblado San Nicolás.

Ruta de acceso al recurso

RecorridoTramoDetalleTipo de AccesoMedio de transporteTipo de Vía TerrestreDistancia en kms./tiempo
1Barranca – SupeTerrestreCamioneta Doble Tracción11 km / 11 min
1Supe – San NicolasTerrestreCamioneta Doble Tracción1.5 km / 02 min
1San Nicolas – Sitio ArqueologicoTerrestreA pie500 mt / 5 min

Tipo de ingreso

Tipo de ingresoObservaciones
Libre

Época propicia de visita al recurso

Época propicia de visita al recursoEspecificación Hora de visita especificación Observaciones
Todo el AñoDe 9:00 am. a 4:00 pm.

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
OtrosToma de fotografías y filmaciones

Servicios Turísticos actuales fuera del recurso

ServicioTipo de ServicioObservación
AlojamientoHostalesPueblo de Supe
AlimentaciónRestaurantesPueblo de Supe
AlimentaciónKioskos de comida y bebidasPueblo de Supe / Mercado de abastos
Otros Servicios TurísticosBancos – CajerosPueblo de Supe / Banco de la Nación (sin cajero automático)
Otros Servicios TurísticosServicio de InternetPueblo de Supe
Otros Servicios TurísticosServicio de taxiPueblo de Supe
Otros Servicios TurísticosTópicoPueblo de Supe / Hospital Materno – Infantil

Infraestructura básica dentro del recurso

InfraestructuraObservación
Otra

Infraestructura básica fuera del recurso

InfraestructuraObservación
Agua potablePueblo de Supe
DesagüePueblo de Supe
Luz (Suministro Eléctrico)Pueblo de Supe
TeléfonoPueblo de Supe
SeñalizaciónPueblo de Supe

Mapa: Sitio Arqueologico Chimu Capac

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Playa Leon Dormido

Playa Leon Dormido

León Dormido es una bella playa que se localiza en el territorio del distrito de San Antonio, en la provincia de Cañete, en Lima. Ubicado en el Km 80...

Leer más

Iglesia y Museo de la Recoleta

Iglesia y Museo de la Recoleta

Convento franciscano fundado en 1648 y abierto al público desde 1978. Su arquitectura es muy variada (va desde un estilo romántico hasta un neo-gótico) ya que ha tenido que...

Leer más

Festividad de la Virgen del Rosario de Taray

Festividad de la Virgen del Rosario de Taray

Se dice que pobladores de Chinchero, Umasbamba y Ollantaytambo, peregrinaban al Santuario del Señor de Huanca, paso obligado era Taray, donde se quedaban a descansar y a tomar la...

Leer más

Bosque de las Nuwas

Bosque de las Nuwas

Bosque de Reserva Comunal (BCR) de la comunidad nativa Shampuyacu, cuenta con 500 ha, de las cuales, 11 ha están trabajando organizadamente 77 mujeres awajún, donde desarrollan actividades relacionadas...

Leer más

Fiesta Patronal de Santa Lucía de Siracuse

Fiesta Patronal de Santa Lucía de Siracuse

Fiesta celebrada en honor a la Patrona de Ferreñafe, Santa Lucía de Siracuse. Esta celebración empieza con la inauguración de la fiesta en honor a la Santa Patrona así...

Leer más

Cueva de Cascayunga

Cueva de Cascayunga

Conformada por una secuencia sucesiva de salones o ambientes de, aproximadamente, 15 m de altura y 3 m de diámetro, constituídos generalmente por la presencia de estalactitas y estalagmitas...

Leer más

MENU