Semana Santa en Pachacamac
Información general de: Semana Santa en Pachacamac
- Departamento: Lima
- Provincia: Lima
- Distrito: Pachacamac
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Acontecimientos Programados
- Tipo: Fiestas
- Subtipo: Fiestas religiosas-patronales
- Jerarquía: No aplica
- Altitud: 75 m s. n. m.
Actividades que se pueden realizar
Actividades Religiosas o Patronales
Compras de artesanía /Souvenir
Ferias
Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
Rituales místicos o tradicionales
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Semana Santa en Pachacamac?
Descripción
La Semana Santa en Pachacámac es una de las festividades religiosas más importantes de Lima metropolitana, que cada año congrega a los pobladores del distrito y miles de feligreses y visitantes de todas partes del Perú. Desde a fines del siglo XIX, El pueblo tradicional de Pachacámac en estas fechas, se prepara para conmemorar la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, donde se desarrollan diversas actividades durante la semana, desde el domingo de ramos hasta el domingo de pascua. La festividad inicia el domingo de ramos con la escenificación de la entrada triunfal de Jesucristo en Jerusalén montado en burro, desde la plaza de armas donde una multitud de fieles participan y lo acompañan en procesión con ramos de palmas y olivos en simbolizo de bienvenida al Santísimo. El miércoles santo se inicia la apertura de la escultura en arena en homenaje a la semana santa en Pachacámac, realizada en la plaza de armas del distrito, por la noche se realiza la procesión de la Imagen del Señor de la Columna, El Jueves Santo se apertura desde las nueve de la mañana hasta el domingo de Resurrección , la exposición fotográfica de Tradiciones de Semana Santa, la feria gastronómica de platos y postres tradicionales, circuitos turísticos de reflexión, exhibición de pintura pavimental religiosa con participación de jóvenes artistas del distrito, por la tarde se realiza la escenificación de la captura del Nazareno en el Huerto de los olivos, seguido después por la noche el inicio del triduo pascual, se celebra la misa de la última cena, el lavado de pies a los doce apóstoles y procesión del Santísimo hacia la capilla de la reserva, el viernes santo, en horas de la mañana se inicia el rezo del Santo Rosario por la Hermandad de los Caballeros de la Sagrada Pasión, a las once horas se realiza la escenificación del juicio a Jesús ante el Pueblo y Vía crucis de las catorce estaciones, se inicia el recorrido en el Parque Héroes del Cenepa, seguido del Jr. Grau, Jr. Suspiros, Jr. Comercio, Jr. Pinos, Jr. Patos, Jr. Castilla, Jr. Progreso y Av. La alameda del descanso, finalizando con la crucifixión de Jesús en el monte Gólgota. Por la tarde se realiza la concentración de los hermanos Santos Varones de la Hermandad de los Caballeros de la Sagrada Pasión, para el arreglo del “Santo Sepulcro” en el templo, que fue construido por ebanistas y talladores del pueblo en el año 1898, con adornos de alto relieve, revestida de pan de oro y colores que perduran hasta la actualidad, así mismo se realiza la degustación gratuita del tradicional “frejol Colao” y entrega de recuerdos, para todos los feligreses y público en general en la plaza de armas del distrito. A las diecinueve horas se hace el descendimiento de Jesús en la Cruz, luego continua el momento de oración de los hermanos Santos Varones, “Penitentes”, vestidos con túnica blanca, velo y rostro cubierto, con larga espada en mano, hacen su promesa de fe, y ayunan por tres días completos en adoración del santísimo, desplazándose el atrio de la iglesia y dar así inicio al recorrido procesional del Santo sepulcro, por las principales calles del distrito y visita a las capillas, haciendo entrega de velas a todos los asistentes, ingresando después al templo a la una de la mañana del día siguiente. El sábado de gloria, a las veintiuna horas se celebra la solemne vigilia Pascual con la bendición del fuego, cirio pascual y liturgia de la Palabra y el Domingo de Resurrección a las cero horas se realiza la procesión en Honor a la Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo, donde se da el encuentro de la Virgen Dolorosa y San Juan con Cristo Resucitado, frente al atrio de la iglesia, acompañando este fervor religioso de Fuegos artificiales y aplausos de la multitud de feligreses en Honor a la Resurrección de Jesús, por la noche se realiza la solemne misa en honor a la Resurrección de nuestro Señor Jesucristo, después sale la Procesión del Cristo resucitado por el perímetro de la Plaza de Armas del distrito.
Galería de fotos
Observaciones
La Semana Santa en Pachacámac, es una de las expresiones culturales más representativas de Lima, donde muestra su fervor religioso, devoción y amor al Santísimo en su máximo esplendor.
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Cultura y Folclore | Actividades Religiosas o Patronales | — | ![]() |
Otros | Compras de artesanía /Souvenir | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Ferias | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Rituales místicos o tradicionales | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Mapa: Semana Santa en Pachacamac
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Cueva de los Gentiles
Es una Cueva con tumbas en forma de chullpas de aproximadamente 2 metros de ancho por 7 metros de alto y 1,5 de profundidad. En el interior de la...

Aguas Termales Pacchas Encantadas
En el sector denominado “El Rio”, al NE del Centro Poblado de Taya, a 3,440 m.s.n.m, en la zona alto andina (piso ecológico Matorral Desértico-Montano Bajo Subtropical) previa al...

Castillo de Vilcahuaura
Ubicado en el Centro Poblado de Vilcahuaura, data del siglo XII - XIV y pertenece a la Cultura Chancay en su fase Intermedio Tardío. Es una pirámide cuadricular truncada,...

Tarjetas de Plumas
La gran variedad de hermosas aves de colores que tiene el Alto Mayo posibilita utilizar las plumas que éstas desechan de manera natural y que combinadas bellamente con plumas...

Laguna Iticocha
Iticocha, voz quechua wanka que proviene de los vocablos de Itiuya Uchra que significa formación circular oscura, debido a que de lo alto del cerro próximo se observa en...

Sitio Arqueológico Huankarán
Ubicado a 20 minutos de caminata y descenso de Japallán en la margen derecha del río Tantamayo, Huankarán formó parte de los estudios realizados por la misión de Bertrand...