Turismo Peruano Turismo Peruano

Santuario Histórico de Chacamarca

Santuario Histórico de Chacamarca

Información general de: Santuario Histórico de Chacamarca

  • Departamento: Junín
  • Provincia: Junín
  • Distrito: Junín
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Sitios Naturales
  • Tipo: Áreas Protegidas
  • Subtipo: Santuarios Históricos
  • Jerarquía: 2
  • Toponimia: Proviene de dos voces quechuas que significan chaca=puente; marca = pueblo. Chacamarca: pueblo de los puentes, que se constituyó como uno de los más importantes poblados incas que existió en esa zona.
  • Altitud: 4147 m s. n. m.

Actividades que se pueden realizar

  • Caminata / Trekking
  • Observación de aves
  • Estudios e Investigación
  • Observación de fauna
  • Observación de flora
  • Observación de paisaje
  • Toma de fotografías y filmaciones

Descripción

El Santuario Histórico de Chacamarca cuenta con una superficie de 2,500 ha. Se encuentra ubicado en la altiplanicie de Junín, predomina un relieve plano ondulado. Su clima corresponde al piso inferior de Puna, con temperaturas de 3° y 7 °C, siendo los meses más fríos entre mayo y setiembre. La precipitación pluvial promedio es de 940 mm/año. Forman parte del Santuario Histórico de Chacamarca el Monumento a los Vencedores de Junín, Museo de Sitio, la zona donde se llevó a cabo la Batalla de Junín, los Restos Arqueológicos de Chacamarca y uno de los ramales más importantes del Qhapaq Ñan que atraviesa el Santuario de Sur a Norte, de Tarmatambo (Tarma) a Huánuco Pampa (La Unión – Huánuco). La creación del Santuario tiene como objetivo principal la protección del escenario donde se libró la Batalla de Junín entre las fuerzas patriotas y realistas el 6 de agosto de 1824, acontecimiento que contribuyó a la independencia nacional; entre sus objetivos específicos están la de proteger los restos arqueológicos de la cultura «Pumpush» y proteger la flora, fauna y belleza escénica de la zona. Los Restos Arqueológicos pre incas de Chacamarca se ubican en el lado Oriental de la loma de Chacamarca, (Santuario Histórico), que en idioma quechua significa pueblo de puentes. Las construcciones son circulares con paredes de piedras fragmentadas unidas con barro a las que se les denomina colcas, las que son testimonio de antiguos almacenes. Están dispuestas en tres hileras horizontales de norte a sur al pie de un elevado peñón que domina parte del cerro. Se han constatado 285 construcciones de un solo tipo, de bases circulares, con un diámetro que varía entre 3.5 y 4.0 m. Chacamarca fue un importante centro de acopio en la época Inca. Fue también el segundo poblado de mayor importancia en el altiplano de Junín, después de «Bombón Marca». El ANP cuenta con una fauna local especialmente adaptada al medio, entre ellas podemos encontrar Polla de agua, Huallata, Huachua, Pato puna, Pato sutro, Pato crestón, Huaco, Parihuana, Yanavico, Negrito, Churrete, Cachirla meridional, Golondrina andina, Aguilucho común, Aguilucho variable, Chinalinda, Canastero cordillerano, Gaviota andina, Perdiz serrana, Lechuza de los arenales, Vicuña, Zorro andino, Zorrino, Zorrillo, Cuy silvestre. Asimismo, se tiene registro de la presencia de Telmatobius macrostomus (rana gigante de Junín) y también la presencia de Liolaemus walkeri. Por último, se tiene también dos especies de peces Orestias spp y Oncorhynchus mykiss (trucha arcoíris). En cuanto a flora, la composición florística del Santuario está constituida por 86 especies registradas, mismas que fueron identificadas por el equipo del Santuario con el apoyo de especialistas, estas 86 especies pertenecen taxonómicamente a 30 familias, donde las más dominantes son las Asteráceas (compuestas) y Poáceas (gramíneas) con 15 especies cada una.

Galería de fotos

Particularidades

La Batalla de Junín se libró durante el proceso de Independencia del Perú y frente a las tropas realistas que se resistían a estas pretensiones. El resultado fue la victoria decisiva de las fuerzas independentistas y, junto con la Batalla de Ayacucho, esta batalla fue uno de los procesos que consolidó la Independencia del Perú y la erradicación definitiva del dominio español en América del Sur. La creación del Santuario tiene como objetivo principal la protección del escenario donde se libró esta decisiva Batalla. Del análisis los hechos sobre el proceso de la Independencia Nacional, se determina que la Batalla de Junín, acción bélica realizada el 06 de agosto de 1824 en la Pampa de Chacamarca del distrito, provincia y departamento de Junín, es una de las batallas más relevantes para el proceso independentista del Perú, en vista que la victoria patriota configuró una gran pérdida para el ejército realista, ya que se establece que al menos dos terceras partes de sus soldados murieron o desertaron; por otro lado luego de esta victoria el Ejército Unido Libertador del Perú redobló esfuerzos y elevó su moral en busca de su objetivo primordial. Por ello la batalla de Junín, se constituye en un antecedente fundamental para la futura consolidación de la Independencia del Perú y en general de América del Sur; el reconocimiento que se tiene a esta trascendental batalla hace que hasta la actualidad la Pampa de Chacamarca sea considerada un espacio de conmemoración hacia los soldados que participaron y especialmente hacia el resultado positivo para los intereses patrios y de América del Sur.

Reconocimientos

El Santuario Histórico de Chacamarca fue creado el 07 de agosto de 1974, por D.S. N° 075-74-AG, en razón de que en este lugar se llevó a cabo la histórica «Batalla de Junín», el 6 de agosto de 1824.

Estado actual

Por ser área natural protegida, se encuentra bajo la administración del SERNANP, cercado y con vigilancia permanente. Su estado de conservación es bueno.

Tipo de Visitante

Tipo de Visitante Cantidad Fuente de datos Año Observación
Turistas Nacionales1494Jefatura del Santuario Historico de Chacamarca2019El Santuario Histórico de Chacamarca, en el periodo 2015 – 2019 solo registra visitantes nacionales

Ruta de acceso al recurso

RecorridoTramoDetalleTipo de AccesoMedio de transporteTipo de Vía TerrestreDistancia en kms./tiempo
1Junín/Junín/Junín – Junín/Junín/JunínJunín – Santuario Histórico de ChacamarcaTerrestreAutomóvil ParticularAsfaltado7 Km /10 min.
2Junín/Junín/Junín – Junín/Junín/JunínJunín – Chichausiri – ChacamarcaTerrestreCamioneta Doble TracciónTrocha carrozable7 Km / 30 min.

Tipo de ingreso

Tipo de ingresoObservaciones
Previa presentación de boleto o ticket(especificará tarifa:niños, adultos, estudiantes, etc)Costo: ticket Adulto S/ 5.00 Niños S/3.00 Con vehículo S/. 11 (nacionales)

Época propicia de visita al recurso

Época propicia de visita al recursoEspecificación Hora de visita especificación Observaciones
Esporádicamente – Algunos meses08:00 a.m. – 05:30 p.m.Recomendable, de marzo a noviembre, periodo en que disminuyen las lluvias.

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

ActividadTipoObservación
Deportes / AventuraCaminata/Trekking
NaturalezaObservación de avesPolla de agua, Huallata, Pato puna, Pato sutro, Pato crestón, Huaco, Parihuana, Yanavico, Negrito, Churrete, Cachirla meridional, Golondrina andina, Aguilucho común, Gaviota andina, entre otros
OtrosEstudios e Investigación
NaturalezaObservación de faunaVicuña, Zorro andino, Zorrino, Zorrillo, presencia de Telmatobius macrostomus (rana gigante de Junín) y también la presencia de Liolaemus walkeri. Peces Orestias spp y Oncorhynchus mykiss
NaturalezaObservación de floraLas especies más dominantes son las Asteráceas (compuestas) y Poáceas (gramíneas) con 15 especies cada una.
NaturalezaObservación de paisaje
OtrosToma de fotografías y filmaciones

Servicios Turísticos actuales dentro del recurso

InstalaciónServicioTipo de ServicioObservación
Instalaciones PúblicasServicios PúblicosEstacionamiento de vehículos
Instalaciones PúblicasServicios PúblicosBoletería
Instalaciones PúblicasServicios PúblicosCentros de interpretación
Instalaciones PúblicasServicios PúblicosCaminos de herradura (caballo)

Servicios Turísticos actuales fuera del recurso

ServicioTipo de ServicioObservación
AlojamientoEE.HH. (S/Clase ni categoría)Junín
AlimentaciónRestaurantesJunín
AlimentaciónCafeteríasJunín
AlimentaciónKioskos de comida y bebidasJunín
AlojamientoHoteles(especificar categorías)1 a 3 estrellas en Tarma
AlojamientoHostalesTarma
AlimentaciónVenta de comida RápidaJunín
Otros Servicios TurísticosAgencia de ViajesTarma
Lugares de RecreaciónDiscotecasJunín
Lugares de RecreaciónBaresJunín
Lugares de RecreaciónCentros DeportivosJunín
Servicios PúblicosEstacionamiento de vehículosJunín
Servicios PúblicosSeñales turísticas de orientaciónJunín
Servicios PúblicosOficina de Información turísticaJunín

Servicios Complementarios fuera del recurso

ServicioObservación
Servicios de internetJunín
BancosJunín
Cajero automáticoJunín
Casa de cambioTarma
Estación de servicios, grifos, gasolineras y gasocentrosJunín
Servicio de correosJunín
Servicio de estacionamientoJunín
Centro de salud – tópicoJunín
Seguridad / POLTUR / ComisaríaJunín
LibreríasJunín
Bodegas o minimarketsJunín
Otros(especificar)Servicio de mototaxi en Junín

Condiciones de Accesibilidad al Visitante

VisitanteInstalaciónActividades y/o programasEquipamientoObservación
NiñosCentro de Interpretación
JóvenesCentro de InterpretaciónTrekking / Caminata en Junín Punta (Mirador natural del Campo de Batalla y todo el ANP)
Adulto mayorCentro de Interpretación

Infraestructura básica dentro del recurso

InfraestructuraObservación
Señalización

Infraestructura básica fuera del recurso

InfraestructuraObservación
Agua potableJunín
Luz (Suministro Eléctrico)Junín
TeléfonoJunín
AlcantarilladoJunín
SeñalizaciónJunín

Mapa: Santuario Histórico de Chacamarca

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Playa Pocoma

Playa Pocoma

Ubicada al norte de la ciudad de Ilo a 5.60 msnm, con una extensión de 2 km, el color de sus aguas es en un tono turqueza, playa de...

Leer más

Comunidad Nativa Bajo Quimiriki

Comunidad Nativa Bajo Quimiriki

Es una comunidad nativa Asháninka perteneciente a la familia lingüística Arawak, asentada en la región natural de selva alta, está compuesta por 80 familias, un total de 600 habitantes,...

Leer más

Sitio Arqueológico de Inampu

Sitio Arqueológico de Inampu

El sitio arqueológico de Inampu se encuentra ubicado aproximadamente a 4190 msnm. Se inicia en el margen izquierdo Km. 45 de la carretera interoceánica de Azangaro a Macusani. Sobre...

Leer más

Puerto de Paita

Puerto de Paita

El Puerto de Paita se encuentra establecido en la parte sur de la Bahía del mismo nombre entre Punta Colan y Telégrafo, dentro de una extensión de 3 1/2...

Leer más

Iglesia Nuestra Señora de la Asunción de Chango

Iglesia Nuestra Señora de la Asunción de Chango

Se encuentra ubicado frente a la plaza principal del pueblo de Chango a una altitud de 3,495 m.s.n.m. A la fecha no se tiene un registro del año de...

Leer más

Aguas Termales de Ccaccato

Aguas Termales de Ccaccato

Las Aguas termales de Ccacato, está ubicado en el Distrito de Lamay, de la Provincia de Calca de la Región del Cusco, a 3908 msnm; básicamente es un recurso...

Leer más

MENU