Turismo Peruano Turismo Peruano

Santísima Cruz de Pañalá

Santísima Cruz de Pañalá

Información general de: Santísima Cruz de Pañalá

  • Departamento: Lambayeque
  • Provincia: Lambayeque
  • Distrito: Morrope
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Folclore
  • Tipo: Creencias Populares
  • Subtipo: Tradiciones
  • Jerarquía: No aplica

¿Qué encontrarás en: Santísima Cruz de Pañalá?

Descripción

Cuenta la historia que hace casi medio siglo, el Comunero Encarnación Ynoñán Cajusol, llegó hasta el corazón del desierto de Pañalá, distrito de Mórrope, provincia de Lambayeque, el 10 de Mayo de 1961; siendo aproximadamente las nueve de la mañana, salió de su casa ubicada en las Pampas de Pañalá, tierra de la Comunidad Campesina «San Pedro de Mórrope», cerca de una noria de agua, saliendo por el lado oeste, en busca de ganado cabrío que no regresaba a su corral desde el día anterior y que se había perdido. Más o menos a 2 kms., de su humilde choza y de su noria, donde bebían agua los pobladores de dicho caserío. Caminando por la zona vio que entre las ramas de vichayo, aparecía una manito de palo de algarrobo puro corazón que desde el suelo se veía en el aire y al acercarse a dicho árbol se dio cuenta que se trataba de una Cruz con varias ramificaciones, la saca y la lleva a su casa colocándola cerca de la noria. En ese lugar permaneció 8 días sin darle mayor importancia; y al pasar este tiempo y al revisar la cruz notó que el hombro derecho tenía una cruz chica hacia atrás, por lo que optó por cortarla y separarla, fue en esos instantes que al cortarla brotó un líquido parecido a la sangre, pero no le prestó interés. Transcurrieron unos días y el pequeño pueblo de Don Encarnación sufrió un severo castigo. El agua de la noria se tornó turbia y no apta para el consumo, lo cual obligó a los campesinos a conseguir agua de norias muy lejanas para poder subsistir, mientras se iba difundiendo la historia de la Cruz milagrosa. Ante este castigo para los pobladores, por su indiferencia ante la Cruz, vino el arrepentimiento, y, de un momento a otro, brotó agua limpia nuevamente, la que estaban acostumbrados a beber los pobladores de este caserío. Fue entonces que a partir de aquella fecha, los comuneros se comprometieron a llevar la cruz al pueblo y a la Iglesia de Mórrope, donde el reverendo Padre Mariano Rabanal bendijo la Cruz, el 25 de Noviembre. En ese acto religioso, en presencia de las autoridades locales, se acordó por unanimidad denominarla Santísima Cruz de Pañalá. Ese día se formó la primera Mayordomía que fue presidida por Don Encarnación Ynoñán Cajusol (Ahora fallecido). Así mismo quedó establecido que la Santísima Cruz, permanecería en las Pampas de Pañalá y solo se trasladaría a la capital del distrito en los días centrales de las festividades y mitad de año. Al modelo se le atribuye una serie de milagros que han cambiado la vida de los pobladores de Mórrope. Actualmente son miles de creyentes de la localidad y de otras partes del país que llegan para venerarla en unas festividades, que tiene como fecha central el 10 de Mayo, con fieles católicos y creyentes de la fe cristiana a CRISTO y la SANTÍSIMA CRUZ DE PAÑALÁ Patrona de las Tierras Comunales.

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Iglesia Santa Ana

Iglesia Santa Ana

Fue la Primera Iglesia construida en la ciudad de Huancavelica, sirviendo incluso de mèrito en la Demanda dirigida a Virrey Toledo, para la Emancipaciòn y fundaciòn de la ciudad....

Leer más

Andenería Agrícola de Yura Viejo

Andenería Agrícola de Yura Viejo

La andenería agrícola de Yura Viejo está constituida por andenes pre incas e incas, construcción que se remonta a los años 600 d.c. y 1200 aproximadamente con fuerte influencia...

Leer más

Templo de San Sebastian

Templo de San Sebastian

De pequeñas dimensiones edificada con adobe y piedra. De la fachada sencilla presenta una portada de lineas simples acceso mediante vano en arco de medio punto, en la clave...

Leer más

Pueblo de Huasao

Pueblo de Huasao

HUASAO conocido con el nombre de PUEBLO DE LOS BRUJOS ubicado al sureste de la ciudad de Cusco, con una población aproximada de 3 000 habitantes así como también...

Leer más

Complejo Arqueológico Kuntur Wasi

Complejo Arqueológico Kuntur Wasi

Es un centro ceremonial prehispánico que corresponde a los períodos Inicial y Horizonte Temprano, con una antiguedad ocupacional que se remonta alrededor del año 1100 a.C. El complejo se...

Leer más

Puente Tingo o Puente Balta

Puente Tingo o Puente Balta

Se encuentra ubicado en la ciudad de Huánuco en las coordenadas: 18 l 0363006 - UTM 8900892 a una altitud de 1917 m.s.n.m, sobre el río Higueras a inmediaciones...

Leer más

MENU