Lima, particularmente su Centro Histórico, constituye un lugar ancestral de peregrinación y culto, a donde acuden personas de distintas partes del país desde tiempos preincaicos. Con la religión católica, a través de las órdenes religiosas con sus conventos e iglesias, se instalaron las nuevas costumbres religiosas que hallaron terreno fértil en el arraigado fervor religioso de los antiguos peruanos. En 1651, en el antiguo barrio limeño de Pachacamilla, un esclavo negro pintó la imagen de Cristo crucificado junto a su madre y a María Magdalena al pie de la cruz, sobre una pared. Cuenta la tradición que tras el sismo de 1687, la imagen se mantuvo intacta, hecho que generó el entusiasmo y fe popular por la imagen, iniciándose la primera procesión el 20 de octubre 1687. Posteriormente, el 27 de setiembre de 1715 se comunicó la “promesa, juramento y voto sobre los Santos Evangelios de cuidar y atender a su mayor culto y veneración, celebrando todos los años su fiesta” y se lo designó como “Guarda y custodia” de Lima. Además de los iniciales fieles mayoritariamente negros, cabe destacar las raíces indígenas de la procesión, teniendo en cuenta la población nativa anterior a los negros en Pachacamilla y a la ancestral devoción y peregrinaje al oráculo de Pachacámac, considerado el antecedente indígena del Señor de los Milagros, por su papel como protector frente a terremotos. El Monasterio de las Nazarenas cuida la imagen desde 1700. La imagen de Cristo crucificado en la pared es venerada como milagrosa y fue consagrada como protectora de Lima frente a los continuos sismos. Desde el fuerte terremoto de 1687, los días 18, 19 y 20 de octubre quedaron establecidas como las fechas de las procesiones tradicionales del Señor de los Milagros. La constitución de la cofradía del Señor de los Milagros fue promovida desde principios del siglo XIX por las religiosas del monasterio y por propia iniciativa de vecinos. Así, las primeras cuatro cuadrillas de cargadores del Señor de los Milagros, se conformó en 1766. Desde entonces, el culto fue incrementándose, así como las cuadrillas, las cuales inicialmente estaban constituidas por negros y luego fue ampliándose a distintos y diversos grupos sociales unidos por la fe religiosa, no sólo en Lima, sino también se extendió a todo el país y al extranjero.
Galería de fotos
Particularidades
1. El Señor de los Milagros es la imagen religiosa más venerada del Perú, y su culto y procesiones se extienden a diversas regiones del país, e incluso a muchas ciudades en el extranjero. 2. Las procesiones del Cristo Moreno se cuentan entre las más numerosas y populares del mundo 3. Gracias a su amplio arraigo popular, que trasciende diferencias sociales y económicas, las tradicionales procesiones del Señor de los Milagros configuran un símbolo e ícono de la ciudad de Lima.
Reconocimientos
1. Declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 2005 2. Reconocido como “Patrono de la Espiritualidad Religiosa Católica del Perú y como símbolo de religiosidad y sentimiento popular”, en 2010 3. La Hermandad del Señor de los Milagros fue reconocida oficialmente por el Arzobispado de Lima 4. En 1967 la imagen del Señor de los Milagros fue reconocida por el arzobispo Juan Landázuri Ricketts como “Primer Misionero del Perú”.
Estado actual
.
Observaciones
Realizada de acuerdo a la programación y recorridos por las distintas iglesias y calles del Cercado de Lima. Las Procesiones del Señor de los Milagros se mantienen religiosamente gracias a la actividad de la Hermandad del Señor de los Milagros y a la participación y apoyo de diferentes entidades públicas y privadas, desde tiempos virreinales.
Tipo de Visitante
Tipo de Visitante
Cantidad
Fuente de datos
Año
Observación
Visitantes Locales(Excursionistas)
1000000
Municipalidad de Lima
2018
Aprox. más de 1 millón de personas. Estimación por todos los tipos de visitantes, fechas y actividades del mes morado
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad
Tipo
Observación
Cultura y Folclore
Actividades Religiosas o Patronales
—
Otros
Compras de artesanía /Souvenir
—
Cultura y Folclore
Ferias
Feria de Octubre
Cultura y Folclore
Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
—
Cultura y Folclore
Rituales místicos o tradicionales
—
Otros
Toma de fotografías y filmaciones
—
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!
El Parque cuenta con una extensión de 12 mil metros cuadrados podemos apreciar a la patrullera Río Supe lancha tipo Cougar adquirida a los Estados Unidos así como vehículos...
Ubicado al este del Centro Poblado de Huancacalle. Sitio eminentemente ceremonial que corresponde a una huaca o altar ceremonial con un acabado fino en una roca de granito de...
El legado más grande que nuestros antepasados dejaron al pueblo de Laraos es el maizal cuyas andenerías milenarias y pre incas siguen desafiando al tiempo y dando el fruto...
Es una estructura piramidal compuesta por tres plataformas escalonadas con frente hacia el este. Tiene una extensión aproximada de 600 x 200 metros y una altura de 35 metros...
Caverna de Tambo Ushco, llamado también "El Último Bastión Inca", se ubica en la comunidad nativa Aerija, en la provincia de Atalaya - Ucayali - Perú. Allí se encontraron...
Construida a base de adobe, en la época Colonial durante la segunda mitad del siglo XVIII (1781 - 1784). Tiene una sola nave. El techo que cubre la zona...