Meseta de Marcahuasi
Información general de: Meseta de Marcahuasi
- Departamento: Lima
- Provincia: Huarochiri
- Distrito: San Pedro de Casta
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Sitios Naturales
- Tipo: Montañas
- Subtipo: Bosque de Piedra
- Jerarquía: 1
Actividades que se pueden realizar
Caminata / Trekking
Camping
Escalada en roca
Excursiones
Observación de paisaje
Pesca deportiva
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Meseta de Marcahuasi?
- Descripción
- Galería de fotos
- Particularidades
- Estado actual
- Observaciones
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Infraestructura básica dentro del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Meseta de Marcahuasi
Descripción
Marcahuasi – que en quechua que significa: Casa de dos Pisos, Sobradillo, El Altillo o bien El Segundo Piso de un Edificio – Geomorfológicamente, es una meseta de origen volcánico (4 000 m.s.n.m.) descubierta por el Arqueólogo peruano Julio C. Tello, quien publicara en 1923 sus estudios sobre ella en la revista «Inca». Si alguien dio fama a este lugar fue sin duda el Dr. Daniel Ruzo de los Heros, investigador, arqueólogo y poeta peruano afincado en México, que a través de su libro «Marcahuasi: La historia fantástica de un descubrimiento» (1942), detalló minuciosamente sus estudios y análisis de las curiosas figuras de piedra en esta meseta, concluyendo que en ningún caso se debían a los caprichos de la naturaleza, si no más bien a la mano del hombre, y más concretamente, a una mítica civilización que dio origen al resto de las antiguas civilizaciones que hoy conocemos, los Masma. Geológicamente la meseta está compuesta por una secuencia predominantemente volcánica (tobas), que originan superficies amplias o pampas con inclinación ligera al oeste, correspondientes a la Formación Huarochirí de edad Miocénica (Palacios et al, 1992). Marcahuasi es una meseta bordeada de abismos estando su punto más alto a 4200 m.s.n.m, donde en tan poco espacio concentra gran cantidad de figuras enigmáticas e imágenes (que Ruzo asoció a tradiciones y fantasías increíbles, de artistas de humanidades anteriores a la nuestra que quisieron guardar sus conocimientos y cultura en piedras). La principal figura o atractivo del lugar es la denominada MONUMENTO A LA HUMANIDAD – conocido también como Peca Gasha, palabra quechua que significa brujo, centinela o guardián – gigantesca piedra de unos 40 m. De altura, con varios rostros o perfiles, dependiendo del ángulo con que se le mire y a diferentes horas del día. Entre otras figuras de naturaleza zoomorfa y antropomorfa se tienen: El LEÓN AFRICANO, la TORTUGA, el CAMELLO, la MUJER CON NIÑO EN BRAZOS, la LLAMA, el DOLMEN y/o HONGO, el DRUIDA, el PROFETA, el ALQUIMISTA, los AMANTES, el CASCO GERMANO, Las MAYORALAS, el VALLE DE LAS FOCAS, la ANFICHIELIDA (ANIMAL PRE HISTÓRICO ANTECESOR A LA TORTUGA), el CABALLO CAÍDO, la DIOSA THUERIS, el CONDOR, el REY POLÍTICO, la MUJER NEGRA (en la Fortaleza), el FELINO SAGRADO (en Santa María, punto más alto de la meseta). Existen además otros aspectos de carácter cultural como: ruinas en la parte norte (Huacracocha), un cementerio Pre-hispánico, Chullpas funerarias. En los meses de lluvia, un conjunto de doce lagunas, adornan el lugar, inclusive el lugar conocido como El anfiteatro que consiste de una explanada rodeada de enormes rocas de tonalidades grises y blancas, donde suelen acampar la mayoría de visitantes.
Galería de fotos
Particularidades
El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), dentro del Plan Operativo Institucional del año 2006, bajo el Subprograma Patrimonio y Geoturismo, realizó en la zona el Proyecto denominado «Geoparque Nacional de Marcahuasi» (Incluído por INGEMMET, 2005). Resultado de ese trabajo, el 24 de noviembre de 2007, el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) – entregó a las autoridades de la ciudad de San Pedro de Casta, situada en la provincia de Huarochiri, la primera «Guía Geoturística Marcahuasi, Geoparque Nacional». La Guía ha sido preparada por los geólogos de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico, quienes han desarrollado el trabajo en la Meseta de Marcahuasi (estudios de campo y gabinete de los principales elementos y procesos geológicos; los elementos antrópicos y culturales y su integración en el paisaje; el ordenamiento de uso turístico y recreativo de las rutas de acceso, la ubicación de miradores, paradas de interés fotográfico, áreas de camping, albergues; señalándose las singularidades o hitos paisajísticos naturales o culturales, entre otros). El objetivo de la guía es conseguir una mayor afluencia de visitantes, los cuales tengan indicaciones claras y precisas para sus recorridos y sepan con que servicios cuentan. Además se busca transmitir a la población, municipalidades y gobiernos regionales la importancia del valioso patrimonio geológico que poseen, para lograr realizar un inventario que proteja estos lugares naturales de interés turístico, con el fin de incluirlos en los planes de ordenamiento territorial. El 06 de Abril de 2008, la «MESETA DE MARCAHUASI», fue elegida como una de las «7 MARAVILLAS DEL PERU» en el importante concurso que organizó Panamericana Televisión mediante el programa Reportajes. Marcahuasi logró un merecido quinto puesto con 237,474 VOTOS.
Estado actual
Regular, La Meseta de Marcahuasi, es uno de los tantos espacios naturales de valor geológico, paisajístico, científico que reúne las características para ser declarado como un espacio protegido. No existe actualmente ningún tipo protección legal por parte del estado, que la ampare. Las figuras muestran diferentes estados de conservación, en su mayoria parecen no haber sido tocadas por los hombres, ni el tiempo, y otras como EL ANFITEATRO presentan inscripciones y basura dejada por algunos turistas y/o visitantes que recibe la zona.
Observaciones
Marcahuasi se encuentra ubicado en el distrito de San Pedro de Casta, Provincia de Huarochirí, departamento de Lima; a unos 90 Km. De la ciudad de Lima, a una altitud de 4000 msnm., entre los valles de Santa Eulalia y Rímac, ocupando una superficie de 3 Km2. Se ubica en las cercanías del Pueblo de San Pedro de Casta.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | – | Chosica (km 34 C. Central) – San Pedro de Casta | Terrestre | Bus Público | 47 km / 03 horas | |
1 | – | San Pedro de Casta – Meseta de Marcahuasi | Terrestre | A pie | 03 km / 04 horas |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Previa presentación de boleto o ticket(especificará tarifa:niños, adultos, estudiantes, etc) | Estudiantes: S/. 3.00, Turista nacional: S/. 5.00, Turista extranjero: S/. 10.00. El pago se realiza en el Comité de Turismo de San Pedro de Casta. |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Esporádicamente – Algunos meses | 09:00 am a 04:00 pm | – | Epoca seca de Mayo a Noviembre (sin lluvias) |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Deportes / Aventura | Caminata/Trekking | — | ![]() |
Deportes / Aventura | Camping | Áreas de El Anfiteatro y La Fortaleza | ![]() |
Deportes / Aventura | Escalada en roca | — | ![]() |
Paseos | Excursiones | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de paisaje | — | ![]() |
Deportes acuáticos | Pesca deportiva | Lagunas colmadas de agua (de diciembre a marzo) | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Alojamiento | Otros (Especificar) | San Pedro de Casta / hospedajes rústicos en municipalidad y/o casa de poblador (previa coordinación) |
Alimentación | Restaurantes | San Pedro de Casta / restaurantes rústicos en casa de poblador (previa coordinación) |
Otros Servicios Turísticos | Otros (Especificar) | San Pedro de Casta / arrieros |
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura | Observación |
Otra | — |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | San Pedro de Casta / agua no potable |
Luz (Suministro Eléctrico) | San Pedro de Casta |
Teléfono | San Pedro de Casta / Teléfono comunitario |
Mapa: Meseta de Marcahuasi
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Semana Santa Huancavelicana
La ciudad como pocos lugares del Perù, tiene la singular caracteristica d ehaber herdedado de los españoles ritos y costumbres religiosas.A tràves del tiempo conserva y se repite con...

Santuario del Señor de Huanca
Ubicado en el paraje del mismo nombre en el distrito de San Salvador, en las faldas del cerro “Pachatusan” (Apu tutelar) a una distancia de 48 kilómetros de la...

La Danza de las Tijeras
Es una fiesta que se realiza en honor al NIño Jesus durante cuatro dìas en la misma capital de Huancavelica, durante un proceso completo de costumbres y tradiciones genuinas...

Laguna de Suches o Huaytire
La Laguna se encuentra a 60 km. De la capital de la provincia, a 4 450 msnm, cerca de la comunidad de Huaytire. Tiene una extensión de 370 km2...

Lago Rimachi
El Lago Rimachi está situado en la cuenca del río Pastaza, afluente del río Marañón. Sus aguas provienen de las quebradas Chapuli y Chuinda, las mismas que se conectan...

Tejidos de San Marcelo de Chiquián
En Chiquian existe la asociación San Marcelo, fundada en 1970 por el cura Italiano, Pablo Fink Piok, quien decidió crear una empresa autosostenible para un sector de la población,...