Leyenda la Huella del Diablo
Información general de: Leyenda la Huella del Diablo
- Departamento: Lima
- Provincia: Lima
- Distrito: Pachacamac
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Folclore
- Tipo: Creencias Populares
- Subtipo: Otros
- Jerarquía: No aplica
- Altitud: 75 m s. n. m.
¿Qué encontrarás en: Leyenda la Huella del Diablo?
Descripción
La presente leyenda según nos refieren ha sido tomada del centro poblado rural C.P.R.”El Guayabo” en la cual el protagonista es un poblador de la zona. La historia se inicia cuando el poblador salió de una fiesta familiar con dirección a la zona de Encanto, próxima a la orilla del rio. En el camino, observó que había una cantina que era atendida por bellas jóvenes, sin pensarlo y sin cavilaciones ingresó a este lugar y los parroquianos lo invitaron a cantar. Para sentirse más cómodo, colgó su sombrero en una percha y continuó divirtiéndose. En un momento le sirvieron una copa de licor y es en ese preciso instante se dio cuenta que la presunta cantina físicamente no existía y de pronto todo el ambiente estaba completamente a oscuras. Asustado, decide ir prontamente a su casa y se percata que se encontraba en la cima de un cerro. Aparatosamente enfiló hacia su domicilio, descendiendo desde la cima del cerro. Al llegar a su hogar, su esposa reparó que le faltaba su sombrero y le preguntó por esta prenda. Y él le refirió que lo dejo en la cima del cerro. A la mañana siguiente, muy temprano, se encaminó a la cima para buscar el sombrero y quedó sumamente sorprendido cuando al llegar lo encontró colgado en las ramas de un frondoso árbol de guarango, lugar donde refieren los vecinos se encuentra actualmente la huella del diablo. Cabe anotar que investigadores como Alfonsina Barrionuevo recopilaron en esta zona varias leyendas como esta transmitidas de generación en generación muchas de ellas desde la época de la colonia. Según nos refiere el historiador Pablo Chaca, a través de esta leyenda el poblador de esta zona busca explicar lo bueno y lo malo. Dentro de la tradición del poblado, es parte de la herencia de la catequización española, la cual concibe la condición celestial con su par antagónico el infierno.
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Balneario Cooperativa – Pintuyacu
Se encuentra a 220 m.s.n.m. las zonas de vida que podemos hallar en esta zona son las de bosque muy húmedo Montaña Bajo Tropical y es una formación vegetal...

Plaza de Armas de Sullana
Se encuentra ubicada en el centro de la ciudad, al frente de ella observamos la Municipalidad de Sullana y la Iglesia Matriz. Fue construida durante el periodo del alcalde...

Laguna de Condorpico
La laguna de Condorpico tiene un área de 48 265 m2, y una capacidad de almacenamiento de 800 000 m3; siendo su caudal de 100 - 120 l/s durante...

Templo de Nuestra Señora de la Asunción
Construido sobre restos de lo que fue un templo sagrado de los Yungas Uyus, hoy se pueden apreciar en la base los bloques labrados de forma almohadillada, construcción sólida...

Comunidad Indigena Puerto Azul
Comunidad perteneciente a la familia lingüística Pano y al grupo étnico Cashibo, esta asentada a orillas del río Aguaytía, registra un total de 600 habitantes que se dedican a...

Cerro San Bernabe
Cerro emblemático en cuyo interior se alberga los restos de los primeros habitantes de Moquegua, cuya edad cronológica probablemente sea la más antigua de la región por la huellas...