Leyenda de Naymlap
Información general de: Leyenda de Naymlap
- Departamento: Lambayeque
- Provincia: Lambayeque
- Distrito: Lambayeque
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Folclore
- Tipo: Creencias Populares
- Subtipo: Leyendas
- Jerarquía: No aplica
¿Qué encontrarás en: Leyenda de Naymlap?
Descripción
Es una de las más bellas leyendas de Lambayeque, con profunda significación histórica, narrada por Miguel Cabello De Balboa en 1586. Se narra que hace muchos años Naymlap arribó a las playas del actual distrito de San José a orillas de la desembocadura del rio Faquisllanga (río Lambayeque), una gran flota de balsas extrañas, tripuladas por un brillante cortejo de guerreros extranjeros, que tenían por jefe a un hombre de gran talento y valor llamado Naymlap. Una vez instalados construyeron cerca de la desembocadura del río, un templo denominado Chot, en el que Naymlap colocó un ídolo que había traído. Este ídolo estaba hecho en una piedra verde como Esmeralda y representaba su propia imagen. Lo denominaron Yampallec, cuyo significado es imagen y semejanza de Naymlap. Dice la leyenda que este personaje tuvo una vida larga y tranquila con muchos hijos. Llegado el momento de su muerte, sus allegados sorprendidos porque pensaban que su señor era inmortal, lo sepultaron en sus propios aposentos y dijeron a sus súbditos que Naymlap había tomado alas y desaparecido en el cielo. El hijo mayor de Naymlap, Cium siguió la tradición y encerró en el subterráneo de Huaca Chotuna y conservando el ídolo de su padre al lado suyo, se dejo morir de hambre, no solo para ocultar su muerte al pueblo, sino para hacer creer que su raza era inmortal. Refiere la leyenda que Fempeyec duodécimo descendiente, trasladó el ídolo de Naymlap del templo Chot a la huaca de sioternic, que desempeñaba funciones de palacio. En ese intento se le presentó el demonio en forma de una hermosa mujer y lo sedujo. Esto generó la furia de los dioses, producto de ello un diluvio, llovió durante una luna (30 días) perdiéndose las cosechas, destruyéndose los caminos, luego sobrevino un año de esterilidad y sequia. Los sacerdotes y guerreros responsabilizaron a su líder, se sublevaron contra su autoridad y lo ataron de pies y manos, lo llevaron en procesión pública y lo arrojaron al mar. Hasta ahora los pobladores miran la Huaca Chotuna en donde dicen que en la parte más alta brilla las noches una fogata verde como la legendaria efigie de Naymlap.
Observaciones
El templo Chot es actualmente la Huaca Chotuna.
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Rio Apurimac
El río Apurímac es uno de los principales ríos del Perú, que constituye la parte superior del curso del río Ucayali, y parte del curso principal del río Amazonas....

Festividad de San Isidro Labrador de Carumas
Fiesta judía que se celebraba 50 días después de la Pascua de Cordero en memoria de la ley que Dios le dio en el SINAI. Festividad de la venida...

Pueblo Tradicional de Montero
Montero, ciudad de la sierra de Piura, ideal para el disfrute del paisaje rodeado de cerros verdosos por la abundante y diversa vegetación y el agua que provee las...

Campiña de Hunter
El distrito de Hunter, es uno de los pocos distritos que cuenta con grandes extensiones de campiña cuyos terrenos son aprovechados para el cultivo de forraje, destinada para la...

Barrio Tradicional de Santa Ana
Al noroeste de la ciudad, en su parte más elevada, se encuentra ubicado el Barrio de Santa Ana, uno de los barrios más antiguos del Cusco. Su historia se...

Cataratas Tres Hermanas
La catarata Tres Hermanas se inicia a 1860 msnm en la ecoregión Yunga Fluvial y termina a 946 msnm en la Selva Alta o Rupa Rupa (Pulgar Vidal, Javier...