Turismo Peruano Turismo Peruano

Fiesta Mayor del Señor de Animas

Fiesta Mayor del Señor de Animas

Información general de: Fiesta Mayor del Señor de Animas

  • Departamento: Apurímac
  • Provincia: Aymaraes
  • Distrito: Chalhuanca
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Acontecimientos Programados
  • Tipo: Fiestas
  • Subtipo: Fiestas religiosas-patronales
  • Jerarquía: No aplica

Actividades que se pueden realizar

  • Actividades Religiosas o Patronales
  • Toma de fotografías y filmaciones

¿Qué encontrarás en: Fiesta Mayor del Señor de Animas?

Descripción

Se dice que la imagen del Señor de Ánimas, fue hallada el 14 de setiembre de 1886, como coincidencia o feliz causalidad o acomodo con el calendario Bristol que signa como día del Señor De La Exaltación, aquella imagen que presenta a Cristo golpeado, sufrido y desangrado por la Pasión que él sufriera camino al Gólgata. Por aquella fecha como es costumbre en los pueblos de nuestra serranía, los Karguyoq tenían el derecho de sembrar las chacras asignadas a los Santos, para que con su cosecha se sustente los gastos de las fiestas patronales. En cumplimiento de este privilegio, karguyoq o prioste, de entonces Benito Garay, natural del barrio Kanchuwillka (Qanchu willkay, = tu eres mi nieto) ejecutaba el barbecho de la chacra, o la roturación del terreno, para iniciar la siembre. Esta labor agrícola se estaría realizando aprovechando las primeras lluvias de la temporada, para lo que si participan todos los comuneros del lugar, concurriendo con sus herramientas, yuntas de ganado, otros con su sola fuerza de trabajo, todo por el Señor. En esas circunstancias en pleno trabajo de roturación una reja extrajo del subsuelo de los terrones una efigie de cabeza humana todo polvorienta y una vez percatado, cuidadosamente limpiado, bajo el asombro de los presente, era la CABEZA DEL SEÑOR ESCULPIDA, de apariencia yaciente, con marchas de sangre en el rostro, cual Cristo golpeado tras la brutal pasión sufrida en el camino al calvario. Este acontecimiento causó evidente asombro, admiración hasta pánico entre los lugareños, luego abandonando la labor iniciada, se dedicaron a buscar el resto del cuerpo, pero todo intento fue infructuoso. Esta noticia creció tan pronto cual reguero de pólvora entre la población que inmediatamente se congregó en el lugar entre ellos habían autoridades, vecinos en general motivados por la curiosidad e ver de cerca tan inusual hecho. Cerrada la tarde, llegaron al acuerdo que el preboste don Benito Garay lo llevaría en custodia a su casa. Allí se realizaron una serie de plegarias, oraciones, cántico, acompañado de repique de campanas. Este domicilio la imagen permaneció algunos años. A la muerte de don Benito Garay, quedó la imagen en poder de su nieto llamada Dionisio Polo Garay, no se precisa si en el mismo domicilio o en otro lugar, pero se sabe que don Dionisio tuvo la imagen por varios años y a la muerte de éste, la imagen nuevamente quedó bajo custodia de su nieto don José Manuel Cartagena, quien como señalan se desempeñaba como Ecónomo vitalicio de la Iglesia Mayor de Chalhuanca. Desde el hallazgo de la imagen en el año 1886 y durante los años de custodia en hogares particulares, la imagen era constantemente visitados por feligreses, creyentes y peregrinos, quienes provistos de velas, flores, incienso y otros presentes llegaban desde localidades aledañas como Pairada, Chuquinga, Unchiña, Pincawacho y hasta de lugares alejados conforme crecía la fama de la imagen que ya empezaba hacer milagros. Es que la gente llegó a tenerle tal fe que las curaciones de enfermos, muchas veces graves y otras irreversibles como los minusválidos, así como detectar robos de bienes y animales, absolutamente todos los problemas, la feligresía lo entregaba a la voluntad del Señor de Animas. Así mismo en caso de desastres naturales, como temblores, sequías, heladas, inundaciones, etc., se recurría bajo ruegos a esta imagen y por los beneficios obtenidos, se mandaba celebrar misa en honor. Poco tiempo después ya se sacaba a la bendita imagen por las calles de Chalhuanca. Esta imagen, por los milagros que se le atribuía, a menuco era solicitado por los vecinos quienes lo llevaban a su casas y toda esta situación errante implicaba inseguridad para a imagen, lo que obligó a la población centrar su ubicación en una urna especial en el templo mayor de Chalhuanca, allí permaneció desde fines de 1950.

Particularidades

La festividad patronal se realiza acompañado de tardes taurinas, con presencia de toreros profesionales, que es asumido por el gobierno local, autoridad política de Chalhuanca.

Observaciones

El día central de la festividad patronal es el 30 y 31 de Julio, en el que en honor al Señor se complementa con las tardes taurinas el 01 y 02 de agosto.

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
Cultura y FolcloreActividades Religiosas o Patronales
OtrosToma de fotografías y filmaciones

Mapa: Fiesta Mayor del Señor de Animas

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Sitio Arqueologico Montegrande

Sitio Arqueologico Montegrande

Montegrande consiste en una edificación pública de carácter religioso que refleja el aparato ritual de una sociedad muy bien organizada, cuyas creencias y cosmovisión religiosa fueron los elementos principales...

Leer más

Laguna Pajuscocha

Laguna Pajuscocha

Esta laguna está ubicada en zona natural de la puna. Cuenta con ichu a su alrededor y el color de sus aguas es verde intenso. Corresponde a la zona...

Leer más

Rio Quiroz

Rio Quiroz

El Quiroz finalmente desemboca en el río Chira y aporta a la alimentación del embalse de Poechos. Aunque la cabecera del río se encuentra a más de 3.900 m.s.n.m....

Leer más

Aguas Termales de Machupicchu Pueblo

Aguas Termales de Machupicchu Pueblo

El distrito de MachuPicchu cuenta con unas fuentes de aguas termales que lleva el nombre de un rio proximo a estos (río Aguas Calientes), estos baños termales son un...

Leer más

Petroglifos de Tonkoa

Petroglifos de Tonkoa

En el sector de Tonkoa, se encuentra esta roca de arenisca roja de grandes dimensiones en cuya parte superior se puede observar una gran profusión de figuras abstractas y...

Leer más

Mirador San Miguel

Mirador San Miguel

El atractivo ha sido un mirador natural el cual se ha ido acondicionando como tal pra ofrecer una mayor facilidad al visitante. Desde aquí podemos observar todo el pueblo...

Leer más

MENU