Escenificación de la Rebelión de Juan Santos Atahualpa

Información general de: Escenificación de la Rebelión de Juan Santos Atahualpa
- Departamento: Junín
- Provincia: Chanchamayo
- Distrito: Pichanaqui
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Acontecimientos Programados
- Tipo: Artísticos
- Subtipo: Otros
- Jerarquía: No aplica
- Altitud: 525 m s. n. m.
Actividades que se pueden realizar
Actividades Culturales
Actividades Religiosas o Patronales
Actividades Sociales
Compras de artesanía /Souvenir
Paseos en Bote
Ferias
Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
Excursiones
Realización de eventos
Toma de fotografías y filmaciones
Otros (Especificar)
¿Qué encontrarás en: Escenificación de la Rebelión de Juan Santos Atahualpa?
Descripción
La escenificación de la “Rebelión de Juan Santos Atahualpa”, líder y jefe absoluto de todas las etnias nativas (incluidas algunas comunidades de la sierra), comprendía las zonas de los ríos: Chanchamayo, Perené, Satipo, Pichis, Ene, Tambo y El Gran Pajona; es decir un área extensa de la Selva Central, quedando cerradas para los foráneos por más de un siglo. Sobre las incursiones que realizo, se estima que pudo haber llegado a Tarma, a las cercanías de Jauja y al Cerro de la Sal (Oxapampa), de la rebelión indígena jamas derrotada frente a la invasión de los españoles en tierras de la Selva Central, tuvo como protagonista a Juan Santos Atahualpa un mestizo cusqueño descendiente de la realeza incaica. Atahualpa con el respaldo de los Ashaninkas, Yaneshas y Shipibos tenía el objetivo restaurar el Imperio Incaico, el 3 de junio de 1742 se dio el día de la rebelión indígena liderada por él, consiguiendo derrotar a los españoles, primer precursor de la independencia del Perú y también primer libertador del Perú, tiene como marco la fiesta de San Juan, que se celebra el 24 de junio de cada año. Sobre su muerte existe 2 versiones: la primera, que uno de sus seguidores para comprobar su inmortalidad lo golpeo con una piedra en la cabeza, lo que le causó la muerte inmediatamente; la segunda, que fue envenenado, por los españoles, que se valieron de uno de sus colaboradores, para envenenar sus alimentos. Este acontecimiento, se suscitó a los 20 años (aprox.) de iniciada su rebelión. Sobre el reposo de sus restos hay varias versiones, la más acertada podría ser, que fue enterrado en la caverna que lleva su nombre y ubicada en el Anexo Cachingari del Distrito de Perene. Es por ello que las autoridades del distrito de Pichanaki, la Municipalidad Distrital de Pichanaki en coordinación con la UGEL, las Instituciones Educativas, Las Comunidades Nativas, entre otras entidades estatales y privadas, busca revalorar la importancia de esta gesta histórica que logró liberar de la nociva presencia hispana a toda la Selva Central del Perú en 1742, el cual no figura en la historia del Perú debido a que “esa historia” fue escrita principalmente por extranjeros, básicamente misioneros franciscanos, los cuales escribieron “su historia” con una visión excluyente y eurocentrista donde solo se pueden encontrar referencias ligadas únicamente a ello y no a los peruanos, por consiguiente esta actividad pretende rescatar del olvido a uno de los pocos héroes verdaderos que hay en nuestro país. El evento consiste en la escenificación de la rebelión con la participación de un total de 200 actores en escena, los cuales son seleccionados de los distintos centros educativos del distrito de Pichanaki y con el presupuesto asignado para tal fin se contratan los vestuarios y a un profesional que dirige el evento, el cual se realiza a orillas del río Perené en el sector llamado Playa El Pescador. Allí se ha habilitado una explanada donde se instala un escenario, equipos de sonido y sillas para espectar la presentación artística que tiene una duración aproximada de hora y media. Para tal fin los alumnos y el responsable de la presentación se preparan con una anticipación de dos meses a fin de que se realice una adecuada puesta en escena. Ecoregión: se ubica a 525 msnm en la Selva Alta o Rupa Rupa (Pulgar Vidal, Javier 1943) donde predomina un clima húmedo, cálido y lluvioso.
Galería de fotos
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
| Actividad | Tipo | Observación | |
| Otros | Actividades Culturales | — | ![]() |
| Cultura y Folclore | Actividades Religiosas o Patronales | — | ![]() |
| Otros | Actividades Sociales | — | ![]() |
| Otros | Compras de artesanía /Souvenir | — | ![]() |
| Paseos | Paseos en Bote | — | ![]() |
| Cultura y Folclore | Ferias | — | ![]() |
| Cultura y Folclore | Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas | — | ![]() |
| Paseos | Excursiones | — | ![]() |
| Otros | Realización de eventos | — | ![]() |
| Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
| Otros | Otros (Especificar) | Concurso de Belleza | ![]() |
Mapa: Escenificación de la Rebelión de Juan Santos Atahualpa
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Cerro Azul
Es el límite natural, entre los distritos de Bagua Grande y Lonya Grande. Es un atractivo natural muy valioso por su riqueza en biodiversidad y por se la cabecera...

Casa de Azulejos Iturry
La casa Iturry data del año 1937, fue edificada por Don Pablo Iturry Aguirre, quien desarrolló el arte de trabajar en cerámica, fue transmitido a su hijo Luis Antonio...

Puente Colgante
Como testigo de la presencia del poderoso Imperio Incaico, subsiste el Puente Colgante que se encuentra a cuatro kilómetros al sur oeste de Palpa, sobre el río Grande. A...

Museo Afroperuano
El museo tiene su origen en la recopilación de tradiciones, cantares, música y danza de los ancianos de la costa norte en el año 1974. Este importante legado artístico-cultural...

Cerro Ventanilla
Conocido con ese nombre por los nichos tallados en las paredes rocosas de dicho cerro, su parecido es idéntico a las de Otuzco en Cajamarca tanto en su forma...

Puente Corral Quemado
Construido sobre las aguas del río marañón es la puerta de entrada hacia la Región Amazonas y toda la amazonia norte del país; conocido también como puente 28 de...
Turismo Peruano
Actividades Culturales
Actividades Religiosas o Patronales
Actividades Sociales
Compras de artesanía /Souvenir
Paseos en Bote
Ferias
Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
Excursiones
Realización de eventos
Toma de fotografías y filmaciones
Otros (Especificar)
