Según el diccionario quechua Pallas quiere decir mujer noble, en el incanato se ordenaban escoger a las mujeres mas bellas y doncellas que no habían conocido varón y se incorporaban a las escuelas llamadas acllahuasis, estas doncellas se clasificaban con dos finalidades, una dedicadas al servicio del Dios Inti y otra para el servicio o intereses del inca. Las pallas escenifican actitudes de devoción divina que hacían las doncellas en el incanato, práctica generalizada hoy en día en nuestro país con caracteres que van a brindar divinidad a vírgenes, santos, autoridades o personalidades distinguidas de un determinado pueblo. En el tiempo del incanato no se practicaba la danza, si no era una tradición la de brindar la adoración al dios Inti y al Inca como seres divinos y gobernantes del Tahuantinsuyo. A partir de la invasión española se viene practicando la danza como la escenificación de las costumbres de ese tiempo, imitación que ha venido sufriendo cambios y modificaciones en la vestimenta, música y la forma misma de concebir la práctica incaica, en Llata se baila en la fiesta patronal de la virgen del Carmen luego de hacer el recorrido en tres días consecutivos: la antevíspera, víspera y el día central siendo el 16 de julio. Personajes: Apu: representa al Inca gobernador del imperio. Rucu: maestro de ceremonias, sacerdote de la tercera jerarquía e instructor de las escogidas. La Capitana: es la primera palla de la columna de lado izquierdo. Las acllas: las pallas escogidas al servicio e intereses del emperador. MUDANZAS: La Gocha: el Rucu se desplaza por el lado derecho de la primera Palla de la columna izquierda y describe una figura circular alrededor de la danzante hasta completar con la última de las danzantes para luego regresar a su posición inicial por la segunda columna haciendo la misma figura. El Zigzag: muestra el dominio estratégico que tenia el Inca, el Rucu realiza movimientos rítmicos desplazándose de danzante a danzante alternándose entre ambas columnas formando una líneas en zigzag hasta llegar a la ultima danzante y regresando a su posición inicial pero con cada desplazamiento con pallas hasta realizarla con todas. La Palma: el Rucu hace los desplazamientos como una especie de zigzag pero los costados de ambas columnas, siempre iniciando por la columna del lado izquierdo. Enredadera: se ejecuta como si fuera la gocha pero con la diferencia que lo hacen con una sola columna desplazándose para envolver en círculo a cada danzante. Corazón: se realiza de dos formas: a.) Las danzantes de ambas columnas se interna bailando, los que son de la columna izquierda doblan por el lado derecho y los de la otra columna por el lado izquierdo. b) Los danzantes ubicados salen bailando de cada columna por la parte externa, luego se encuentran una al costado de la otra en parejas. El Uzupamurun: el Rucu tiene que dar una vuelta completa alrededor de la primera Palla y luego alrededor de la Palla de la siguiente columna y alternando hasta terminar con el Apu. El Tucupanahuin: el rucu acompañado de la Capitana van a realizar una figura la que cada par de pallas tendrá que hacer y que al final llega a ser la figura de un rombo lo que significa el ojo del búho (Tucupanahuin.) La Vuelta: cada vez que se termina una coreografía, las Pallas guiadas por el Rucu, se ubican en una sola columna y van a bailar una a una dando una vuelta completa en la zona del baile. La Recollada: es el desplazamiento en el momento final de todas las coreografías, se ejecutan sin alterar las columnas, en primera instancia es retrocediendo y volviendo hacia delante en actitud de veneración a la patrona Virgen del Carmen.
Galería de fotos
Observaciones
Esta danza se aprecia en todo su esplendor los días 27 y 28 de julio de cada año en el festival de danzas que se realiza en el distrito de Llata.
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad
Tipo
Observación
Otros
Actividades Culturales
—
Cultura y Folclore
Actividades Religiosas o Patronales
—
Otros
Toma de fotografías y filmaciones
—
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!
La quebrada se encuentra dividida en tres sectores: Churo parte baja, media y alta. La quebrada Churo parte baja, nace de un túnel que es parte del sistema mayor....
Es una expresión artística que tiene larga data y se remonta a principios del siglo XX, cuando don Manuel Márquez Mendoza, empieza a tallar objetos alusivos a la extinta...
Este pueblo se encuentra ubicado en la zona céntrica de la provincia de Yauyos, con una altitud de 3151 metros sobre el nivel del mar perteneciente a la región...
El museo de sitio Arturo Jiménez Borja - Puruchuco se inauguró en el mes de diciembre de 1960, luego de más de siete años de labor de restauración del...
Este portentoso árbol viviente con más de mil años de existencia, de nombre científico, prosopis pallida (Fam. Leguminosae - Mimosaceae) produce un fruto denominado huaranga, lo encontramos en el...
Se encuentra a 3442 msnm.ubicada en la provincia de Angaraes,al lado de la plaza principal de Julcamarca, tienen atrio y una portada retablo de 02 cuerpos,rematado por un frontón...