La cueva se ubica 2km de San Antonio de Pucyog, hacia el lado sur oeste de Cauri, a una altitud aproximada de 4000 m.s.n.m, su clima es frígido. En el interior de esta cueva se encuentra una serie de grabados en piedra (petroglifos) y pinturas rupestres dejados por los antepasados del hombre andino actual. Estas figuras muestran escenas de caza, animales, seres místicos y seres humanos que tenían su cosmovisión y lo plasmaban en estas pinturas y grabados sobre la pared de la cueva, constituyéndose el recurso una herencia de invalorable riqueza cultural e histórica para la humanidad actual. Los colores de estas figuras son el rojo y el blanco. La figura más representativa es la escena de caza, con una manada de animales, tal vez vicuñas corriendo en filas y tratando de huir mientras que una de ellas ha sido alcanzada por los dardos de los cazadores estratégicamente ubicados. Sus dimensiones son: 1.80 m. De alto por 3 m. De ancho con una profundidad de 2.5 m. aproximadamente. En el lugar se puede observar hermosas aves tales como dominico, gorriones, perdiz, bandurria, entre otros, su flora esta básicamente conformada por el ichu, paja, arbustos y otras plantas pequeñas de la región Suni y Jalca. Esta cueva fue estudia por el sabio huanuqueño Augusto Cardich (1958 ¿ 1964).
Galería de fotos
Particularidades
La figura que representa la caza de camélidos se ha convertido hoy en día en un icono de la cultura huanuqueña representados en libros, folletos, afiches y artesanía.
Estado actual
Se encuentra en regular estado de conservación. Los pobladores del utilizan el recinto como sitio de descanso y lo están dañándolo al realizar sus fogatas y sobrescribiendo con otro tipo de material que daña sus formas, por lo que urge su puesta en valor y conservación para evitar su destrucción.
Observaciones
Se encuentra ubicado en el caserío de San Antonio de Pucyog, pasando la cueva de Hornomachay.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido
Tramo
Detalle
Tipo de Acceso
Medio de transporte
Tipo de Vía Terrestre
Distancia en kms./tiempo
1
–
Jesús – Cauri
Terrestre
Automóvil Particular
8,800 kms / 20 min
1
–
Cauri -Cas. Oropuquio
Terrestre
Automóvil Particular
10.9 kms / 30 min
1
–
Cas. Oropuquio – Cas. San Antonio de Pucyog
Terrestre
A pie
9.7 kms / 2 horas
1
–
Cas. San Antonio de Pucyog – Cueva Chaglarragra
Terrestre
A pie
1,8 km / 15 min
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso
Observaciones
Libre
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso
Especificación
Hora de visita especificación
Observaciones
Esporádicamente – Algunos meses
8.00 am – 3:00 pm
–
De abril a setiembre
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad
Tipo
Observación
Deportes / Aventura
Caminata/Trekking
—
Naturaleza
Observación de aves
—
Otros
Estudios e Investigación
—
Otros
Toma de fotografías y filmaciones
—
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio
Tipo de Servicio
Observación
Otros Servicios Turísticos
Alquiler de Caballos
Todos los Servicios en el poblado de San Miguel de Cauri
Otros Servicios Turísticos
Otros (Especificar)
bodegas
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura
Observación
Otra
—
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura
Observación
Otros (Especificar)
letrinas
Mapa: Cueva de Chaglarragra
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!
Fue construida en el año 1,996, es de forma rectangular presenta una adecuada disposición de las veredas y de los jardines, en el centro destaca una gigantesca lupuna, árbol...
Sullana es una provincia netamente agrícola, cuyo principal cultivo es el banano orgánico. El cual está permitiendo al valle del Chira ser conocido en el mercado internacional por la...
Su construcción corresponde a la época virreinal y está hecha de piedra, barro de mampostería ordinaria y adobe. La torre se encuentra separada del cuerpo del templo, existen inscripciones...
El parque se ha instalado las estatuas de los héroes mencionados, así como las 21 cañones, Además, todo el espacio está rodeado de una temática llena de historia y...
El Monasterios se estableció en Lima el 25 de marzo de 1558. Fue el Alma Mater de todos los conventos de clausura que se fundaron en Lima, entre ellos...
La orden religiosa de los Mercedarios, fue una de las primeras congregaciones en ingresar al Cusco. El inicio de las construcciones del templo y convento se realizo en el...