Comunidad Bora de Pucaurquillo
Información general de: Comunidad Bora de Pucaurquillo
- Departamento: Loreto
- Provincia: Mariscal Ramon Castilla
- Distrito: Pebas
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Manifestaciones Culturales
- Tipo: Pueblos
- Subtipo: Artesanales
- Jerarquía: Recurso Turístico Potencial
Actividades que se pueden realizar
Actividades Culturales
Caminata / Trekking
Compras de artesanía /Souvenir
Observación de aves
Paseos en Lancha o canoa
Observación de fauna
Observación de flora
Observación de paisaje
Rituales místicos o tradicionales
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Comunidad Bora de Pucaurquillo?
- Descripción
- Galería de fotos
- Particularidades
- Estado actual
- Observaciones
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Infraestructura básica dentro del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Comunidad Bora de Pucaurquillo
Descripción
En Pucaurquillo existen dos comunidades que viven uno al lado del otro. Los Bora y Huitoto del bajo río Ampiyacu, un afluente del bajo Amazonas. La Comunidad Bora de Pucaurquillo, se inició con un grupo de personas que llegaron durante el conflicto con Colombia y en la época del auge del caucho (explotación de la shiringa), aproximadamente en 1930, en el cual empezó a poblarse la Comunidad de Pucaruquillo en el cual vivían conjuntamente con otra comunidad de la etnia Huitoto. En aquel tiempo fueron trasladados desde el río Putumayo hacia el lado del río Amazonas por los patrones caucheros, muchos de los que cruzaban caían al río Putumayo y morían ahogados. Otros que llegaban a las orillas del río, corrían con rumbos desconocidos por el monte. En el trayecto del camino al Amazonas muchas personas entre niños y adultos murieron al ser atacados por animales salvajes de la región. La población de la Comunidad Bora de Pucaurquillo, mantiene su lengua nativa y se dedican principalmente a la agricultura de autoconsumo, pesca artesanal y a la artesanía. Los hombres se dedican a la caza, la pesca y la agricultura itinerante y las mujeres cuidan y cosechan la chacra en la que producen yuca amarga, maní, plátanos, tabaco, coca, chontaduro y frutos; mientras que otro grupo se dedican a la artesanía en fibra vegetal y elaboración de pinturas que reflejan la cosmovisión amazónica. Esta comunidad se alimenta de pescado con macambo y curuhincis, pevéjpah (carne con caldo de yuca), casabe, ají negro (tucupí). Como bebidas consumen la yuca dulce, chicha de pijuayo, cahuana (bebida a base de almidón y combinado con otras frutas), úúrrúba (refresco). Entre sus cultivos más comunes son el pijuayo, plátano, yuca, piña umarí, entre otros. Con el apoyo de la Municipalidad de Pebas y Serfor CAF han habilitado senderos para caminada de turistas en el bosque y una maloka para el descanso de turistas, en el cual se realizan presentaciones de su arte y costumbres como las danzas de pijuayo, danza de las frutas y la anaconda; así como, muestran sus trabajos artesanales de pinturas y trabajos en fibra vegetal, y otros materiales, los cuáles son los principales causas de interés turístico.
Galería de fotos
Particularidades
Comunidad Indígena por Resolución Ministerial No. 321-2014-MC del Ministerio de Cultura de Perú
Estado actual
Estado de Conservación es buena. Cuenta con el apoyo del gobierno local y senderos habilitados y señalizados para caminatas.
Observaciones
Se ubica a 30 min en pequepeque desde Pebas
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | Loreto/Mariscal Ramón Castilla/Pebas – Loreto/Mariscal Ramón Castilla/Pebas | Pebas – Comunidad Bora de Pucaurquillo | Lacustre / Fluvial | Lancha | 4 km / 30 min | |
2 | Loreto/Maynas/Iquitos – Loreto/Mariscal Ramón Castilla/Pebas | Iquitos – Pebas | Lacustre / Fluvial | Deslizador | 106 km / 3 h |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Libre | El acceso a la comunidad es libre |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Todo el Año | — | 06:00 a.m. – 06:00 p.m. | — |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Otros | Actividades Culturales | — | ![]() |
Deportes / Aventura | Caminata/Trekking | En el bosque de Pucauquillo | ![]() |
Otros | Compras de artesanía /Souvenir | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de aves | Tucanes, águilas arpía, lechuzas de selva, pájaro baco, colibríes, entre otros. | ![]() |
Paseos | Paseos en Lancha o canoa | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de fauna | Monos coto, lagartos, serpientes, ranas, ronsoco, entre otros. | ![]() |
Naturaleza | Observación de flora | Ojé, lupuna, plátanos, chuchuhuasi, lagarto caspi, pijuayo, entre otros. | ![]() |
Naturaleza | Observación de paisaje | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Rituales místicos o tradicionales | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
Instalación | Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Instalaciones Privadas | Otros Servicios Turísticos | Venta de artesanía | — |
Instalaciones Privadas | Otros Servicios Turísticos | Servicio de Guiado. Idioma | Orientadores turísticos locales |
Instalaciones Privadas | Alojamiento | Otros (Especificar) | Maloka construido para el alojamiento de turistas |
Instalaciones Privadas | Alimentación | Otros (Especificar) | A pedido del visitante |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Lugares de Recreación | Otros (Especifique tipo) | Cantinas (Localidad de Pebas) |
Otros Servicios Turísticos | Venta de artesanía | Localidad de Pebas |
Alimentación | Restaurantes | Establecimientos de alimentos y bebidas sin clase ni categoría (Localidad de Pebas) |
Alojamiento | Otros (Especificar) | Establecimientos de hospedaje sin clase ni categoría formales e informales (Localidad de Pebas) |
Otros Servicios Turísticos | Otros (Especificar) | Bodegas y mercado público (Localidad de Pebas) |
Otros Servicios Turísticos | Seguridad / POLTUR | Comisaria (Localidad de Pebas) |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Internet | (Localidad de Pebas) |
Otros Servicios Turísticos | Tópico | Puesto de Salud (Localidad de Pebas) |
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | — |
Otros (Especificar) | Pozos sépticos |
Señalización | — |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | Localidad de Pebas |
Alcantarillado | Localidad de Pebas |
Luz (Suministro Eléctrico) | Localidad de Pebas |
Teléfono | Localidad de Pebas |
Señalización | Localidad de Pebas |
Mapa: Comunidad Bora de Pucaurquillo
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Iglesia de Santa María
Esta Iglesia esta construida de adobe y madera, como se menciona en el inventario mandado hacer por el Arzobispo de Lima Javier de Luna Pizarro en 1848. Destaca el...

Catarata la Lejia
ubicado el en Caserio de Goña, en el distrito de Jamalca, aun no se ha esablecido su altura oficial pero se estima que su caida sea superior a los...

Los Peroles de Cascapampa
Los Peroles de Cascapampa se ubican a 3, 010 msnm. en la región natural Quechua, a 10 minutos de Huancabamba este un hermoso paraje que invita a la meditación...

Alfajores de Huáncano
Es un dulce típico de la zona, data de la época de dominio español. Su preparación se inició en las comunidades ganaderas de la zona. Se elaboran artesanalmente con...

Plaza de Armas de Piura
Es una de las plazas más antiguas, de corte español cuadrado, ubicada en el centro de Piura, esta plaza de armas está rodeada por árboles de tamarindos sembrados hace...

Jardín Botánico
Cercada por una pared de concreto, este jardín botánico tiene como principal objetivo conservar y proteger la vegetación arbórea, arbustiva y herbácea de diversos microclimas de nuestro país, con...