En Pucaurquillo existen dos comunidades que viven uno al lado del otro. Los Bora y Huitoto del bajo río Ampiyacu, un afluente del bajo Amazonas. La Comunidad Bora de Pucaurquillo, se inició con un grupo de personas que llegaron durante el conflicto con Colombia y en la época del auge del caucho (explotación de la shiringa), aproximadamente en 1930, en el cual empezó a poblarse la Comunidad de Pucaruquillo en el cual vivían conjuntamente con otra comunidad de la etnia Huitoto. En aquel tiempo fueron trasladados desde el río Putumayo hacia el lado del río Amazonas por los patrones caucheros, muchos de los que cruzaban caían al río Putumayo y morían ahogados. Otros que llegaban a las orillas del río, corrían con rumbos desconocidos por el monte. En el trayecto del camino al Amazonas muchas personas entre niños y adultos murieron al ser atacados por animales salvajes de la región. La población de la Comunidad Bora de Pucaurquillo, mantiene su lengua nativa y se dedican principalmente a la agricultura de autoconsumo, pesca artesanal y a la artesanía. Los hombres se dedican a la caza, la pesca y la agricultura itinerante y las mujeres cuidan y cosechan la chacra en la que producen yuca amarga, maní, plátanos, tabaco, coca, chontaduro y frutos; mientras que otro grupo se dedican a la artesanía en fibra vegetal y elaboración de pinturas que reflejan la cosmovisión amazónica. Esta comunidad se alimenta de pescado con macambo y curuhincis, pevéjpah (carne con caldo de yuca), casabe, ají negro (tucupí). Como bebidas consumen la yuca dulce, chicha de pijuayo, cahuana (bebida a base de almidón y combinado con otras frutas), úúrrúba (refresco). Entre sus cultivos más comunes son el pijuayo, plátano, yuca, piña umarí, entre otros. Con el apoyo de la Municipalidad de Pebas y Serfor CAF han habilitado senderos para caminada de turistas en el bosque y una maloka para el descanso de turistas, en el cual se realizan presentaciones de su arte y costumbres como las danzas de pijuayo, danza de las frutas y la anaconda; así como, muestran sus trabajos artesanales de pinturas y trabajos en fibra vegetal, y otros materiales, los cuáles son los principales causas de interés turístico.
Galería de fotos
Particularidades
Comunidad Indígena por Resolución Ministerial No. 321-2014-MC del Ministerio de Cultura de Perú
Estado actual
Estado de Conservación es buena. Cuenta con el apoyo del gobierno local y senderos habilitados y señalizados para caminatas.
En el año 1985 en Londres un singular personaje llamado Ernest Frits Schumacher fundó la organización Intermediate Technology Develoment Group, hoy Practical Actión - Soluciones Prácticas es un centro...
Su extensión es de 17 Kilómetros aproximadamente y comprende desde la desembocadura de un brazo del Río Tumbes en Punta Mal Pelo, hasta la parte posterior de los linderos...
Se encuentra en la margen izquierda del río Tambopata. Presenta aproximadamente una extensión de 2 km2 y una profundidad de 3 metros. La coloración del agua es clara y...
El aniversario del distrito de Matucana, Llamada la “Ciudad del eterno sol radiante”, es sinónimo de días festivos y alegría, se conmemora en su día central el 05 de...
Ubicado al oeste de la ciudad de Puno, su elevación máxima aproximadamente es de 60 mt. De alto, en su cima se encuentra el monumento a Manco Cápac, fundador...
San Pedro de Saño destaca por sus obras de escultura o tallado especialmente en madera, mediante un proceso de desbaste y pulido, con el propósito de darle una forma...