En Pucaurquillo existen dos comunidades que viven uno al lado del otro. Los Bora y Huitoto del bajo río Ampiyacu, un afluente del bajo Amazonas. La Comunidad Bora de Pucaurquillo, se inició con un grupo de personas que llegaron durante el conflicto con Colombia y en la época del auge del caucho (explotación de la shiringa), aproximadamente en 1930, en el cual empezó a poblarse la Comunidad de Pucaruquillo en el cual vivían conjuntamente con otra comunidad de la etnia Huitoto. En aquel tiempo fueron trasladados desde el río Putumayo hacia el lado del río Amazonas por los patrones caucheros, muchos de los que cruzaban caían al río Putumayo y morían ahogados. Otros que llegaban a las orillas del río, corrían con rumbos desconocidos por el monte. En el trayecto del camino al Amazonas muchas personas entre niños y adultos murieron al ser atacados por animales salvajes de la región. La población de la Comunidad Bora de Pucaurquillo, mantiene su lengua nativa y se dedican principalmente a la agricultura de autoconsumo, pesca artesanal y a la artesanía. Los hombres se dedican a la caza, la pesca y la agricultura itinerante y las mujeres cuidan y cosechan la chacra en la que producen yuca amarga, maní, plátanos, tabaco, coca, chontaduro y frutos; mientras que otro grupo se dedican a la artesanía en fibra vegetal y elaboración de pinturas que reflejan la cosmovisión amazónica. Esta comunidad se alimenta de pescado con macambo y curuhincis, pevéjpah (carne con caldo de yuca), casabe, ají negro (tucupí). Como bebidas consumen la yuca dulce, chicha de pijuayo, cahuana (bebida a base de almidón y combinado con otras frutas), úúrrúba (refresco). Entre sus cultivos más comunes son el pijuayo, plátano, yuca, piña umarí, entre otros. Con el apoyo de la Municipalidad de Pebas y Serfor CAF han habilitado senderos para caminada de turistas en el bosque y una maloka para el descanso de turistas, en el cual se realizan presentaciones de su arte y costumbres como las danzas de pijuayo, danza de las frutas y la anaconda; así como, muestran sus trabajos artesanales de pinturas y trabajos en fibra vegetal, y otros materiales, los cuáles son los principales causas de interés turístico.
Galería de fotos
Particularidades
Comunidad Indígena por Resolución Ministerial No. 321-2014-MC del Ministerio de Cultura de Perú
Estado actual
Estado de Conservación es buena. Cuenta con el apoyo del gobierno local y senderos habilitados y señalizados para caminatas.
Su fiesta patronal en honor a la Virgen del Rosario de Chiquinquirá se realiza con el desarrollo de actividades religiosas, culturales, artísticas, sociales y deportivas, y la inauguración de...
El templo San Juan Bautista de Huayllabamba fue edificado en el siglo XVI; se observa en la fachada; una portada tallada en piedra de tres calles y tres cuerpos...
Paraje de singular belleza, formado por un escenario donde se conjugan el trabajo del hombre y la acción del tiempo. El sitio arqueológico está rodeado por un impresionante bosque...
Etimológicamente proviene de la fusión de dos vocablos quechuas: (a) Kanin = Morder. (b) Cunca = Cuello. Significa el recorte de la fusión de los bordes inferiores de dos...
Con una extensión de aproximadamente 10 mts de largo x 07 mts de ancho, este recurso se encuentra en la ecorregión natural de Selva Baja, de clima tropical: Cálido,...
El Huaro Miranda constituye un recurso turístico que es visitado por la mayoría de personas que se dirigen a Huancabamba al encontrarse ubicado en un lugar estratégico cercano a...