Chicharrones Colorados y Dorados
Información general de: Chicharrones Colorados y Dorados
- Departamento: Junín
- Provincia: Huancayo
- Distrito: Sapallanga
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Folclore
- Tipo: Gastronomía
- Subtipo: Platos Típicos
- Jerarquía: No aplica
Actividades que se pueden realizar
Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
¿Qué encontrarás en: Chicharrones Colorados y Dorados?
Descripción
El distrito de Sapallanga se caracteriza por el plato típico del «chicharrón colorado», así como por el «chicharrón dorado», que se expende diariamente en los diferentes restaurantes y carpas exprofesamente elaboradas para tal fin a lo largo de la Av. Ricardo Palma arteria principal que conduce de la carretera central hacia la plaza 28 de Julio (lugar donde se encuentra la Iglesia de San Pedro y se venera la imagen de la Virgen de Cocharcas). Los feligreses que visitan a la venerada imagen, venidos de diferentes partes del Perú y el mundo, después de realizar su peregrinación y plegarias, se dirigen a consumir los tradicionales potajes del chicharrón dorado y/o colorado. Siendo el chicharrón colorado el plato típico distintivo del Valle del Mantaro y que sin lugar a dudas cualquier día del año se podrá degustar en Sapallanga por lo peculiar del sazonado de la carne de cerdo que se efectúa en forma sui generis para la preparación de chicharrones colorados. La carne de cerdo proviene de la crianza que realizan los lugareños y pobladores de los distritos aledaños, alimentados con recursos propios de la zona. Para la elaboración del chicharrón dorado utilizan la carne de cerdo en estado juvenil (exento de grasa). INGREDIENTES PARA CUATRO PORCIONES: 10 gr de Hierba buena. 10 gr de ajos. 20 gr cebolla con cola. Sal al gusto 1 kg de carne de cerdo. PREPARACION: En una olla colocar la carne de cerdo debidamente trozadas en partes iguales, hierba buena, cebolla ajos, sal al gusto. Verter el agua hirviendo hasta cubrir la carne totalmente y cocer por una hora a fuego fuerte. Retirar la carne sancochada. Luego colocar la carne sancochada en una paila y dorarlo a fuego lento (acción que se realiza con la misma grasa que exuda la carne). PRESENTACION: Servir el chicharrón en un plato acompañado con mote, papas, sarsa criolla (elabora a base de cebolla y hierba buena) y ají molido (elaborado a base de culantro, huacatay, rocoto y sal al gusto) CHICHARRON COLORADO INGREDIENTES PARA CUATRO PORCIONES 20 gr de ají colorado molido, aceite, ½ kg de arroz, 1 kg de papa de la variedad Yungay, 20 gr cebolla, sal al gusto, 1 kg de Chicharrones. PREPARACION: En una olla colocar la carne cebolla, ajos, ají colorado molido, dejar dorar a fuego lento por espacio de 5 minutos. Verter ½ litro de agua hirviendo, papa sancochada pelada y chicharrones por espacio de 20 minutos a fuego lento. PRESENTACION: Servir el chicharrón colorado en un plato tendido acompañado con una guarnición que generalmente es arroz blanco o amarillo (elaborado con palillo).
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Cultura y Folclore | Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas | — | ![]() |
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Templo Santa Maria Magdalena de Taray
El templo Santa María Magdalena destaca como el elemento principal del pueblo, construido en el siglo XVIII sobre bases de piedra y muros de adobe. Posee una planta en...

Centro de Interpretación Etnográfico Arturo Reátegui Rengifo
Se encuentra ubicado en el Centro Poblado San Juan. El lugar comprende un conjunto de 4 salas expositivas donde se muestra bienes materiales con una riqueza cultural amazónica incalculable:...

Zona Arqueológica de Mauka Llaqta (Paruro)
El contexto arqueológico abarca más de dos km2 su porción occidental, la parte urbana del complejo está alojada en la amplia ladera del cerro, acomodándose a la formación del...

Casa Hacienda y Capilla de Casacancha
Esta Casa Hacienda es de estilo colonial de inicios del S.XX, edificación de dos niveles en la crujía frontal hacia la plazoleta, de muros portantes de piedra y adobe,...

Iglesia Matriz de Nuestra Señora del Pilar
La construcción de la Iglesia Matriz de Nuestra Señora del Pilar, data del siglo XVII. De estilo Barroco consta de dos torres de 4 pisos de altura en su...