Turismo Peruano Turismo Peruano

Ceremonia de la Escenificacion de las Ingas

Ceremonia de la Escenificacion de las Ingas

Información general de: Ceremonia de la Escenificacion de las Ingas

  • Departamento: Lima
  • Provincia: Canta
  • Distrito: Canta
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Acontecimientos Programados
  • Tipo: Fiestas
  • Subtipo: Otros
  • Jerarquía: No aplica

Actividades que se pueden realizar

  • Actividades Culturales
  • Actividades Religiosas o Patronales
  • Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
  • Toma de fotografías y filmaciones

¿Qué encontrarás en: Ceremonia de la Escenificacion de las Ingas?

Descripción

Esta representación popular, se realiza los días 8 y 9 de setiembre, durante la festividad de la Virgen de la Natividad y el Niño Mariscal Chaperito, en la avenida principal de Canta, Av. 26 de Junio. Consiste en la disputa por el puesto de Inca, de los medios hermanos Huáscar y Atahualpa, Todo inicia el día 8 de setiembre, con la caída de la tarde, en el lado norte se ubica Atahualpa con todo su séquito, integrado por cuatro ñustas y un negro. El Inca es imponente y baila al compás del arpa y el violín sobre una tarima. Los Sinchis flanquean el séquito, premunidos de macanas y huaracas, pero el paso de ellos es más fuerte y preciso. Las ñustas adornan coquetamente su cabello con flores de colores, aretes grandes, collares de perlas brillantes, llicllas y pollera complementan la indumentaria; las pequeñas ñustas de Atahualpa, son niñas entre cinco y seis años, ellas se ubican a cada lado del Inca, su canto es menudo, tanto como sus pequeños pasos. Al otro extremo de la avenida, Huáscar se eleva sobre la multitud, él también se erige sobre una litera y acompañado de su séquito de ñustas y sinchis baila al compás de la música, ejecuta movimientos con los brazos. El personaje pintoresco, es una negra que carga un muñeco que semeja un pequeño bebé y que armada de un chicotillo de cuero hace que el público conserve distancia de los actores. Huáscar empieza a pronunciar un parlamento en quechua. Le dice a viva voz a su hermano Atahualpa que él es el nuevo Inca y que deberán enfrentarse para que la tierra, los ríos y todo el Tahuantinsuyo le sean devueltos. Atahualpa monta en ira y replica; que él es hijo del Sol, y que su padre le ha ordenado que conduzca el Tahuantinsuyo. Ambos envían emisarios con mensajes cifrados en quipus. Al cruzar los emisarios se produce una gresca, generando inquietudes a los dos hermanos. Los negros son prendidos por los sinchis ante la presencia del Inca y cada cual recibe la orden de llevar un poco de chicha al hermano, en ellas se oculta un veneno que no causa efecto en los hermanos. Los hermanos bailan nuevamente, girando sobre su sitio, luego se dirigen ante sus sinchis y les arenga antes de ir a dar batalla. La gente se distancia o buscan un lugar para refugiarse; la batalla ha empezado, los incas descienden de sus tarimas, sacan sus huaracas y empiezan a tirar unos contra otros con fiereza. La destreza con que manejan las huaracas y la fuerza con que son despedidos los limones, que hacen las veces de piedras que deben haber usado en los antiguos enfrentamientos. Todo es silencio, sólo se escucha el silbido de los limones. Atahualpa demuestra mayor valor durante el combate, sin embargo es sorprendido y cubierto por un manto negro, por los guerreros de Huáscar, llevándolo ante su hermano. Las ñustas cantan tristemente por su rey. Atahualpa se reúsa a ser capturado, y el hermano ordena que el prisionero dormirá en el tambo, que esté a la altura de su linaje. Así termina el primer día, retirándose los incas abrazados, bailando al son del arpa y violín, hasta muy tarde; por la mañana van tocando la puerta de los vecinos, pidiendo ser recibidos. El segundo acto, denominado “la degollación”, encontramos a los dos hermanos posicionados en sus lugares, como en un inicio. Esta vez Atahualpa interviene y menciona que él se ha convertido en una serpiente para poder escapar de tal injusticia y ahora cobrará venganza. No tarda en decidirse la batalla, empezando la batalla de limones; el enfrentamiento es más feroz que el día anterior. Cuando todo ha acabo, Huáscar es el que pierde, llegando vencido ante Atahualpa; este arenga a su hermano y Huáscar se convierte en serpiente que empieza a castigar a todos los hombres del pueblo. La tradición indica que el más valeroso de todos será capaz de sobreponerse a los latigazos de la cola de la serpiente y la arrancará de las manos de Huáscar. El que sea capaz de que la tradición continúe es dueño de las ingas por esa noche, llevándolos a bailar donde él desee.

Galería de fotos

Observaciones

Se desarrolla durante la Festividad de la Virgen de la Natividad y el Niño Mariscal Chaperito el 08 y 09 de setiembre, sin embargo a generado ser un espectáculo particular de la festividad debido a su contenido histórico.

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

ActividadTipoObservación
OtrosActividades Culturales
Cultura y FolcloreActividades Religiosas o Patronales
Cultura y FolcloreDegustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
OtrosToma de fotografías y filmaciones

Mapa: Ceremonia de la Escenificacion de las Ingas

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

El Toro de Santo Toribio

El Toro de Santo Toribio

En el distrito de Tayabamba, anexo de Collay cuando Santo Toribio visitó el pueblo hace años atrás, un cacique le regalo un torito de oro puro y como no...

Leer más

Cataratas y Cascadas Qarwa Qiru

Cataratas y Cascadas Qarwa Qiru

Las Cataratas y Cascadas de Qarwa Qiru, se encuentran ubicadas en el distrito de Chetilla, provincia y departamento de Cajamarca, a 40 km de la ciudad de Cajamarca y...

Leer más

Feria Sabatina de Chupaca

Feria Sabatina de Chupaca

La Feria Sabatina de Chupaca se lleva a cabo aproximadamente desde 1930, según el mural que se encuentra pintado en el Municipio Provincial de Chupaca. Se ubica en las...

Leer más

Cascadas Canchis Paccha

Cascadas Canchis Paccha

Las cascadas Canchis Paccha se ubican en la comunidad de Quishuarani, sobre los 4.031 m.s.n.m., en el piso altitudinal puna, se alimentan de las aguas de la laguna Hatuncocha,...

Leer más

Laguna Mamacocha

Laguna Mamacocha

Laguna Mamacocha, se localiza a 3861 m.s.n.m. en la comunidad de Mamacocha, Centro Poblado El Alumbre, su nombre significa Laguna Negra, es considerada la más grande de la región...

Leer más

Rio Sonomoro – Sector San Jose de Miraflores

Rio Sonomoro – Sector San Jose de Miraflores

A pocos metros de la confluencia del río Sonomoro y el Río Chavini, se ubica una simpática playa de arena blanca que sirve de balneario, muy visitada por la...

Leer más

MENU