Wiskur Danza
Información general de: Wiskur Danza
- Departamento: Áncash
- Provincia: Huari
- Distrito: Chavin de Huantar
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Folclore
- Tipo: Músicas y Danzas
- Subtipo: Música y Danzas
- Jerarquía: No aplica
Actividades que se pueden realizar
Actividades Culturales
Actividades Religiosas o Patronales
Compras de artesanía /Souvenir
Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
Rituales místicos o tradicionales
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Wiskur Danza?
Descripción
La expresión quechua Wiskur significa Gallinazo (ave andina). Wiskur Danza hace gala de su presentación en la reconocida Fiesta Patronal en honor a la Virgen Del Carmen; esta danza se presenta durante toda la festividad. Los danzantes de Wiskur bajan de las comunidades aledañas, ataviados de una singular indumentaria; la armoniosa melodía de los instrumentos tradicionales anuncia su entrada a la festividad en honor a la venerada Virgen. El Wiskur Danza, evoca la fuerza y energía del cóndor, deidad ancestral del pueblo de Chavín. La danza es ejecutada exclusivamente por varones, quienes mantienen vigente la fortaleza heredada de la Gran Cultura Chavín. Esta danza se presenta también durante la ceremonia nocturna en el Complejo Arqueológico Chavín de Huántar, la cual ofrece al visitante un espectáculo de luces, danzas típicas con sonidos de los ancestrales pututos de conchas de caracol marino, que sirven de trompetas, y una ceremonia de pago a la Madre Tierra o Pachamama, que reviven la milenaria cultura Chavín. La vestimenta consiste en un sombrero negro adornado con abundantes plumas coloreadas de añil, camisa blanca, dos llicllas que recuerdan el uso de algún peto que servía como protección a los antiguos guerreros Chavín, la máscara tallada en madera que otorga fiereza al danzante, y el broquel, accesorio de unos 20 centímetros de largo por 10 de ancho que semeja a un pequeño escudo.
Observaciones
La danza se presenta el 14 de julio en la celebración en honor a la venerada Virgen Del Carmen, Fiesta Patronal declarada Patrimonio Cultural de la Nación por el INC.
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Otros | Actividades Culturales | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Actividades Religiosas o Patronales | — | ![]() |
Otros | Compras de artesanía /Souvenir | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Rituales místicos o tradicionales | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Mirador Natural Balcón de Judas
El mirador es una elevación rocosa situada al oeste de la ciudad de Huaraz, en la región natural Quechua, a una altitud de 3,100 m.s.n.m.; su clima es templado...

Las Torres de Llipa
Al noroeste de Cutervo, en el caserío de LLipa, se encuentra los restos arqueológicos coo testimonio de la cultura Cutervo: son las Torres de Llipa construcciones que se asemejan...

Aguas Termales San Mateo
Ubicada en la carretera al distrito de Jepelacio km 3, en las faldas del cerro San Mateo, en selva alta a una altitud de 1047 m.s.n.m. Lo constituyen fuentes...

Valle de Canta
A 104 kilómetros al noreste de la ciudad de Lima, en la margen izquierda del Río Chillón, se encuentra el apacible y pintoresco pueblo de Canta, capital de la...

Playa Lobitos
La Playa Lobitos se encuentra ubicada en la región natural costa o chala a 18 Km. al norte del distrito de Pariñas, Talara (Al costado del Campamento Militar de...