Turismo Peruano Turismo Peruano

La Cascca de Lluta

La Cascca de Lluta

Información general de: La Cascca de Lluta

  • Departamento: Arequipa
  • Provincia: Caylloma
  • Distrito: Lluta
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Folclore
  • Tipo: Creencias Populares
  • Subtipo: Costumbres
  • Jerarquía: No aplica

Actividades que se pueden realizar

  • Actividades Religiosas o Patronales
  • Caminata / Trekking
  • Camping
  • Observación de aves
  • Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
  • Observación de fauna
  • Observación de flora
  • Rituales místicos o tradicionales
  • Toma de fotografías y filmaciones

Descripción

Es una costumbre ancestral cuya esencia es hacer la limpieza del canal de Lluta, llamado acequia madre, y; pago a la Pachamama, realizada los ocho primeros días de agosto, donde la autoridad máxima es el Capitán y el Alférez es el encargado de proporcionar atenciones a los peones que pasan a denominarse “clase trabajadora”. Se inicia en el lugar más alejado Huatac, donde se realiza la ceremonia del pago a la Pachamama consistente en reemplazar los pomos de vino (del pago pasado) en el ojo de agua y hacer una “mesa ritual”, colocando sobre una lliclla (manta): coca, la aromática cunuja (Werneria paposa) y pichuera (cebo de alpaca), tincan (asperjan) todos la mesa con cañazo y vino, luego esta “mesa” es quemada en ofrenda. El trabajo se realiza en forma escalonada en el orden: Ccalquetamayo-Tiopascana-Ccollpa donde se realiza otro pago. El cuarto día Tiopascana-Curinta, donde en la noche se parodia la fiesta patronal de Santa Ursula y “matrimonios”, de los peones primerizos con las cocineras. El quinto día en Curinta, se hace una “mesa ritual” donde todos por igual: clase trabajadores y Autoridades participan, se delegan 5 hombres, lo que constituye un honor; para limpiar los ojos de agua y sacar florcitas acuáticas cual fruto del agua, concluida esta labor; las florcitas adornan los sombreros y son abrazados por los emocionados asistentes. El sexto día llegan a Choclón, donde se juega con una especie de dados. Séptimo día Antaccaya; octavo día Antaccaya-La Punta, ya en campiña lluteña, llegan las autoridades y familiares de las personas con cargo, se lleva a cabo una ceremonia y departen autoridades y clase trabajadora, el Capitán entrega el cargo al Gobernador luego bajan al pueblo a caballo, adornando sus sombreros con helechos, llegando a la plaza dando vivas y se escuchan discursos y arengas; ya en sus hogares los trabajadores son agasajados con un festín donde menudean el cuy chactau, los tamales, panes de diversas formas, papas o camotes asados y el brindis de chicha y vino. Por la tarde se tinca la llegada del agua en la Tranca, con chicha y vino en vasos adornados con flores y coca. El 8 el día más importante de la ccascca, es la ceremonia en Ccasau, donde el pueblo espera el agua, que llega conducida por el Yacupusamoc, al son del tambor y flauta, al grito de hualali hualali y desciende por la huicchuna (botadero) de Huiturca; al instante los pobladores rosean mixtura de flores y la “tincan” con chicha y vino, llenos de emoción, fe y esperanza, de un buen año. Luego vienen los compadrazgos, éstos se echan el agua turbia a la cabeza en señal de amistad y respeto; aquí se repite el brindis tradicional de LLuta, con la formula ¡yo brindo por Curinta mama! y los asistentes contestan ¡Viva! Luego se realiza el nombramiento de cargos para el año siguiente.

Galería de fotos

Observaciones

La Ccascca, costumbre ancestral de pago a la Pachamama y limpieza de la acequia madre de Lluta, tiene lugar en Agosto, en el acto central, el pueblo recibe el agua con mistura de flores y libaciones, pidiendo un buen año; acto de fe inquebrantable en la naturaleza.

Época propicia de visita al recurso

Época propicia de visita al recursoEspecificación Hora de visita especificación Observaciones
Esporádicamente – Algunos mesesTodo el DiaEn el pueblo los días 7 y 8 de Agosto.

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

ActividadTipoObservación
Cultura y FolcloreActividades Religiosas o Patronales
Deportes / AventuraCaminata/Trekking
Deportes / AventuraCamping
NaturalezaObservación de aves
Cultura y FolcloreDegustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
NaturalezaObservación de fauna
NaturalezaObservación de flora
Cultura y FolcloreRituales místicos o tradicionales
OtrosToma de fotografías y filmaciones

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Danza San Roque

Danza San Roque

Es una danza representativa del distrito de Checacupe, proviene de la época colonial, se danza cada 15 de agosto de cada año en vísperas de La fiesta del patrón...

Leer más

Laguna San Gregorio

Laguna San Gregorio

La Laguna de San Gregorio se ubica a 4152 m. s. n. m. a 7.5 Km. al Sur de la ciudad de Vicco. Sus Aguas tiene un color verde...

Leer más

Valle del Encanto

Valle del Encanto

Valle del Encanto es parte del Río Apurímac, abarca del Centro Poblado de Lechemayo hasta c. Poblado de Unión Progreso, del distrito de Anco, aprox. 15 km. De largo,...

Leer más

Casa de Piedra

Casa de Piedra

La casa de piedra está ubicada en la comunidad de Chectuyoc a 151 km/ 3h:20 min de la ciudad de Cusco a 3641 msnm es un recurso turístico potencial...

Leer más

Plaza Mayor de Lima

Plaza Mayor de Lima

La Plaza de Armas de Lima o también conocida como Plaza Mayor de Lima, es el eje del centro urbano y político de la ciudad, fue fundada junto con...

Leer más

Cataratas las Guayanas

Cataratas las Guayanas

Se ubica al Nor Este de la ciudad de San Silvestre Cochán en el Caserío Lucmillo, la misma que se encuentra en la región Quechua, con clima húmedo en...

Leer más

MENU