Turismo Peruano Turismo Peruano

Danza el Tira Palo o la Fajina

Danza el Tira Palo o la Fajina

Información general de: Danza el Tira Palo o la Fajina

  • Departamento: Junín
  • Provincia: Concepcion
  • Distrito: Andamarca
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Folclore
  • Tipo: Músicas y Danzas
  • Subtipo: Música y Danzas
  • Jerarquía: No aplica
  • Altitud: 2500 m s. n. m.

Actividades que se pueden realizar

  • Actividades Culturales
  • Actividades Religiosas o Patronales
  • Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
  • Toma de fotografías y filmaciones

¿Qué encontrarás en: Danza el Tira Palo o la Fajina?

Descripción

La danza El Tira Palo, magnífica representación de una costumbre ancestral del pueblo de Andamarca, que refleja su carácter aguerrido, valeroso e incontrastable, en su condición de último bastión militar Wanca ante los ataques del ejército Inca. Así en su intento de someter a los Wancas, Manco Inca, capitaneando personalmente cuatro mil guerreros cuzqueños, fue repelido en Andamarca por los Wancas bajo la jefatura del Curaca Guacrapaucar, quedando desde aquel entonces en Andamarca un reducto militar defensivo, que en la guerra con Chile salió a relucir en la batalla de Sierra Lumi, en Concepción y en toda la Campaña de la Breña. Este carácter de base militar Wanca del pueblo andamarquino, se aprecia en el hecho de que todo Hualarsh (joven) en Andamarca es un soldado que no solo debe portar su arma es decir un palo, sino que debe dominar el mismo con destreza y estar preparado ante cualquier ataque enemigo, ello implicaba estar en constante preparación y práctica, que se ponía en prueba cuando dos Hualarsh (joven) se encontraban accidentalmente en el camino o de manera especial en los días festivos, cuando había conflictos se dan a palos en una dura batalla, y que esta danza busca representarlo. Asimismo, por esta arraigada costumbre se conoce a los andamarquinos con el apelativo de «tira palos». Danza que a la vez representa el trabajo comunal, que se escenifica el 1° y 2 de noviembre de cada año en la fiesta de “Todos los Santos” y “Día de los Muertos”, y se ejecuta en la plaza principal de Andamarca. Para esta singular danza, el vestuario de las damas lleva una falda de bayeta color negro, blusa blanca, sombrero de color marrón o blanco, la base del sombrero está adornada con cinta del mismo color y recogido formando un lazo, en la espalda llevan una manta multicolor cruzada a manera de bandolera, la falda está sujeta con una faja (cinturón) de colores vivos y a un costado lleva un “huallqui” (bolso pequeño elaborado en piel de oveja recién nacida), donde llevan hojas de coca y cal. La vestimenta de los varones es un pantalón de bayeta de color negro, con camisa blanca, en la cintura lleva amarrada una manta multicolor, en la mano derecha un lloque (bastón de madera de una especie arbustiva denominada lloque parecida al quinual) y un sombrero marrón o negro. Los danzantes no llevan zapatos. La coreografía, comprende en primer lugar el saludo al público, después el serpenteo, cruce de manos, el redondel donde se sientan y mastican la hoja de coca; intercambio de parejas, donde las damas hacen gala de su coquetería y los varones sienten celos por esa actitud y se enfrascan en un duelo con los bastones que llevan. Al final del enfrentamiento, participan las damas y se van retirando cada uno con sus parejas en señal de triunfo o premio. La música que acompaña es interpretada con una corneta, arpa, violín y un tambor cilíndrico. El interés turístico se constituye por ser una danza de valor histórico, que expresa la tradición cultural viva de Andamarca.

Galería de fotos

Observaciones

Se ubica en las coordenadas geográficas Lat. S 11°43 15” – Long. O 74°50’ 00”

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
OtrosActividades Culturales
Cultura y FolcloreActividades Religiosas o Patronales
Cultura y FolcloreDegustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
OtrosToma de fotografías y filmaciones

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Cataratas de Pop Pop

Cataratas de Pop Pop

La Catarata de Pop Pop se encuentra ubicada en el distrito de Huayllabamba, en la comunidad de Urquillos, en un lugar llamado Pop Pop, Ubicada aproximadamente a 2 horas...

Leer más

Conjunto Arqueológico de Saywite

Conjunto Arqueológico de Saywite

El Conjunto Arqueológico abarca 60 Ha. Sus edificaciones están en base a piedra granito, con mortero de barro. Considerado como una cultura de alto desarrollo de ingeniería hidráulica por...

Leer más

Laguna de Antacocha

Laguna de Antacocha

La laguna de Antacocha, ubicada en la región puna a 4480 m.s.n.m. en el límite con Canta, tiene una extensión de 3 hectáreas y una profundidad aproximada de 10...

Leer más

Río Perdido

Río Perdido

Ubicado al sur Oeste de Tingo María a 3 hrs y 30 min. Se conoce con este nombre al lugar en el cual el río Santa se hace subterráneo...

Leer más

Hacienda Luisiana

Hacienda Luisiana

Uno de los mayores atractivos para los visitantes son los corredores turísticos del Distrito de Santa Rosa, entre las cuales destaca la Hacienda Luisiana, ubicada a 2 Km. De...

Leer más

Arco de Santa Clara

Arco de Santa Clara

Este Arco fue encargado por el presidente Santa Cruz en 1835 para festejar la unión de Perú y Bolivia en una confederación. Por el lapso de tres años, el...

Leer más

MENU